Bogotá, Colombia -Edición: 722

 Fecha: Miércoles 20-11-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Miguel Efraín Polo Rosero, elegido magistrado de la Corte Constitucional

 

 

En una jornada marcada por la controversia, Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional de Colombia con 57 votos a favor de un total de 104 emitidos. El abogado, quien reemplazará a Antonio José Lizarazo en febrero de 2025, fue el candidato más respaldado en la elección, superando a Claudia Dangond, quien obtuvo 47 votos, y a Jaime Tobar, que no alcanzó ningún respaldo.

 

¿Quién es Miguel Efraín Polo Rosero?

Es un destacado jurista colombiano con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en el ámbito del derecho constitucional. Es abogado egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también se desempeña como profesor en el Departamento de Derecho Público. Su formación académica se complementa con una especialización en la Escuela Iberoamericana de Altos Estudios y una maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.

En su carrera profesional, Polo Rosero ha ocupado el cargo de magistrado auxiliar en la Corte Constitucional, colaborando estrechamente con el magistrado Vladimir Fernández Andrade, quien fue secretario jurídico de la Presidencia durante el gobierno de Gustavo Petro. Esta experiencia le ha brindado un profundo conocimiento del funcionamiento interno de la Corte y de los procesos constitucionales en Colombia.

Polo Rosero fue incluido en la terna presentada por el Consejo de Estado para ocupar el cargo de magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de Antonio José Lizarazo. Su candidatura recibió el respaldo de sectores políticos como el Pacto Histórico, el Partido de la U, algunos miembros del Partido Liberal y el apoyo tácito del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Su perfil, considerado menos conservador, lo posiciona como una opción para mantener una línea progresista en la Corte Constitucional.

Esta situación desató un caos en la plenaria, que fue inicialmente anulada debido a irregularidades en el conteo de los votos, entre ellas la aparición de 103 votos, cuando solo estaban habilitados 102 senadores. Tras denuncias de fraude, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, ordenó una revisión de las cámaras de seguridad y convocó nuevamente a la sesión para resolver la situación.

 

Finalmente, con el proceso reanudado, Polo Rosero obtuvo el respaldo definitivo y fue elegido para el cargo, en un contexto de polarización y tensiones políticas dentro del Congreso colombiano.

 

Esta elección es un reflejo de la profunda división en el Senado, que ha dejado ver la complejidad del proceso para designar a un nuevo miembro de la Corte Constitucional.

 

Presidente Petro reitera que no promoverá reelección

 

 

El presidente Gustavo Petro volvió a rechazar la posibilidad de una reelección presidencial. Lo hizo el 18 de noviembre a través de su cuenta de X, en la que aseguró que el 7 de agosto de 2026 dejará la Casa de Nariño.
 

"El Gobierno Nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula de reelección. El 7 de agosto me iré contento del Palacio, bastante contento si he reducido la pobreza en Colombia", dijo el jefe de Estado.

 

En ese trino el mandatario recordó que votó en contra de la reelección presidencial cuando era congresista. "Quien aprobó la reelección no fui yo. Yo voté en contra. Cuando decidieron suspender esa política

 

 

 

después de dos reelecciones: Uribe y Santos, fue Santos".

 

La polémica por destapar vías para una posible reelección presidencial surgió a partir de marzo de este año, cuando el mandatario puso en la agenda nacional la idea de convocar a una asamblea nacional constituyente.

Sin embargo, negó ese escenario en varias ocasiones. "No tengo intención de reelegirme y no impulsaré una constituyente en ese sentido", dijo en una entrevista concedida a medios nacionales el pasado 18 de marzo.

De hecho, en los puntos del acuerdo nacional presentado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se señala que no se promoverá una reelección presidencial.

No obstante, la senadora del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, ha promovido un proyecto para revivir la reelección presidencial con miras a un segundo periodo de Gustavo Petro.

Más allá de estas intenciones, hasta el momento no ha salido ningún partido o figura pública a secundar la propuesta de Zuleta. Y el mismo Gobierno, en cabeza del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se desmarcó de esa iniciativa, que no recogió las suficientes firmas.

 

Amelia Pérez designada como nueva presidenta de la SAE

 

 

La abogada Amelia Pérez fue elegida por el presidente Gustavo Petro como nueva presidenta de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad encargada de la administración de los bienes provenientes de actividades ilícitas. Pérez confirmó ante medios nacionales que el presidente le pidió su hoja de vida para presentarse al cargo y luego el mandatario hizo oficial la decisión a través de su cuenta de X.

“Lo primero que voy a hacer es ver cómo está y de acuerdo con eso tomar las decisiones que correspondan. Lo más lógico es la colaboración con las víctimas, algo por encima de cualquier cosa”, manifestó Pérez sobre su próxima llegada a la entidad.

Pérez ocupará el cargo para el que había sido designado Diego Cancino, ex viceministro del Interior. Su nombramiento se cayó tras la salida a la luz de las investigaciones en su contra por presunto acoso sexual hacia la asesora Viviana Vargas, funcionaria de esa Cartera. En su momento, la fiscal General, Luz Adriana Camargo, aseguró que ya había recibido algunas entrevistas, además de chats y fotos que sustentarían la denuncia.

Luego de que se echara para atrás esa decisión, el presidente escogió a la externada a la Fiscalía para que dirija la SAE. “Amelia Pérez a quien terné para ser fiscal, tuvo que lavar baños en su exilio que se produjo por investigar el paramilitarismo desde la Fiscalía y fue perseguida por ello, será la directora de la Sociedad de Activos Especiales”, escribió el presidente.

Además, el mandatario le encomendó la responsabilidad de “entregar todos los bienes que fueron de la mafia, al pueblo”. La designada presidenta de la SAE coincidió con ese compromiso. “Para mí lo primero son las víctimas”, expresó.

¿Quién es Amelia Pérez?

La nueva presidenta de la SAE, Amelia Pérez Parra, es abogada de la Universidad Libre de Colombia y especialista en criminología y derecho penal de la Universidad Externado de Colombia. Entre 2012 y 2015, durante la administración de Gustavo Petro, trabajó en asuntos de derechos humanos, seguridad y convivencia ciudadana en la Alcaldía Mayor de Bogotá.
 

Entre 1992 y 2003 hizo parte de la Fiscalía General de la Nación. Fue fiscal regional y fiscal especializada de las unidades de Terrorismo, y Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Antes había sido juez entre 1983 y 1992.

 

En 2003, Pérez salió exiliada a Canadá como consecuencia de sus investigaciones sobre violaciones de derechos humanas ejecutadas por grupos paramilitares en los municipios de Trujillo, Riofrío y Bolívar (Valle del Cauca), en 1990.

 

 

 

También investigó la masacre de El Aro, perpetrada en 1997 en el municipio de Ituango, Antioquia, en la que murieron 17 personas señaladas de ser colaboradores de la guerrilla. Así como el atentado al Club El Nogal, en 2003.

 

Los jefes paramilitares Carlos Castaño y Salvatore Mancuso la amenazaron por sus investigaciones en la Fiscalía. En 2001 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le concedió medidas cautelares a ella y a cinco funcionarios más de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, por lo que salió del país.

Su nombre volvió a sonar a finales de 2023, cuando apareció como una de las candidatas a Fiscal General de la Nación. Pero renunció a la competencia en marzo de este año; al parecer, por la influencia de las publicaciones en redes sociales de su esposo, el abogado Gregorio Oviedo, que le restarían imparcialidad ante la Corte Suprema de Justicia.

 

Presidente Petro propuso que Colombia entre a grupo de países G20

 

 

Durante su participación el lunes en la Cumbre del G20 el presidente Petro propuso que Colombia junto con la CELAC entren a hacer parte de este bloque que agrupa a las naciones con las economías más poderosas.

La CELAC la conforman los Estados latinoamericanos y caribeños. “Si entramos en conjunto como CELAC, así como lo hizo la Unión Europea y la Unión Africana, pues tenemos la fuerza para ser una de las 20 economías más poderosas, visto como CELAC, y eso nos hace merecedores de estar en este tipo de club”, expresó el jefe de Estado.

Colombia estuvo presente como invitada en la 19 cumbre del G20 que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil. El mandatario colombiano tuvo la oportunidad de participar en la plenaria donde le correspondió hablar en el turno 33 en sesión privada.

 

Petro propuso a los líderes allí presentes crear una renta ciudadana universal en el G20 para combatir el hambre. Dijo que es necesario abrir una discusión global sobre algo “que nos va a afectar a todos en nuestros países y prevenir esa hecatombe social, tener una fórmula como la renta ciudadana universal, que implica un cambio de las finanzas públicas mundiales”.

Por esta razón, durante la cumbre del G20, Colombia suscribió su adhesión a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza que lidera Brasil. En esta declaración, el Gobierno colombiano considera fundamentales tres pilares del desarrollo social: la erradicación del hambre y la pobreza, el empleo y la inclusión social.

Así mismo, a instancias de la cumbre del G20, el presidente Gustavo Petro instó a Rusia y a Ucrania entablar un diálogo pacífico para que encuentren una salida negociada a la guerra que libran desde hace más de dos años.

“No veo un papel colombiano en esa solución. Si se necesita, estamos dispuestos, pero a mí me parece que esto depende de la voluntad política del pueblo ruso y del pueblo ucraniano”, destacó.

El jefe de Estado se reunió con varios mandatarios con los que coincidió en esta cumbre, como lo hizo en conjunto con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric; y México, Claudia Sheinbaum, quienes hablaron de integración regional y la necesidad de coordinar una agenda global, como inversión, comercio, migración, infraestructura y desafíos contra redes criminales transnacionales.

También Petro, en una reunión con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, pidió no restablecer el requisito de visa para los colombianos.

Actualmente, los ciudadanos colombianos pueden ingresar al Reino Unido sin visa, al igual que los británicos en Colombia, sin embargo, está revisando su política migratoria debido al incremento en las solicitudes de asilo por parte de ciudadanos colombianos.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis