|
Bogotá, Colombia -Edición: 722 Fecha: Miércoles 20-11-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Impacto de las deportaciones masivas en la construcción y la vivienda en EE. UU.
|
|
||||
![]()
|
obstáculo significativo para cubrir las necesidades del sector.
El costo humano y
económico de las deportaciones
El futuro de la
construcción y la vivienda en Estados Unidos dependerá de las decisiones
políticas que se tomen en los próximos años. Mientras el país busca equilibrar
la seguridad fronteriza con la necesidad de una economía dinámica, es crucial
reconocer el valor de la mano de obra inmigrante y su contribución al desarrollo
del país.
|
|||||
En medio de un panorama político marcado por promesas de deportaciones masivas, Estados Unidos enfrenta una encrucijada que podría redefinir su economía y su sector inmobiliario. La reciente elección de Donald Trump como presidente ha revitalizado el debate sobre el papel de los inmigrantes indocumentados en el país, especialmente en industrias clave como la construcción, donde desempeñan un papel fundamental. Este análisis explora las posibles consecuencias de dichas políticas en un mercado de vivienda ya tensionado.
El vínculo entre
inmigración y construcción
En total, los
inmigrantes representan más de un tercio de la fuerza laboral en construcción en
Estados Unidos, y cerca del 25% de ellos son indocumentados, según estimaciones
del Foro Nacional de Inmigración. Sin embargo, las posibles deportaciones
prometidas por Trump podrían reducir significativamente este porcentaje,
afectando gravemente la oferta de mano de obra en un sector que ya enfrenta
dificultades para encontrar trabajadores calificados. Jim Tobin, director
general de NAHB, subrayó que la mano de obra inmigrante es esencial para la
capacidad del país de seguir construyendo viviendas asequibles. “Cualquier cosa
que afecte la disponibilidad de esta mano de obra nos preocupa”, afirmó. La
salida de miles de trabajadores podría crear un efecto dominó en el mercado de
la vivienda, aumentando los costos de construcción y, en consecuencia, los
precios de las viviendas.
|
inmigrantes, documentados o no, aumentan la demanda de viviendas, lo que puede intensificar la competencia por un suministro ya limitado. Por otro lado, su papel en la construcción ayuda a satisfacer esa demanda. Sin ellos, la capacidad de construcción del país podría reducirse drásticamente.
Riordan Frost, investigador principal del Joint Center for Housing Studies de la Universidad de Harvard, destacó que la crisis de asequibilidad de la vivienda en Estados Unidos no se debe únicamente al crecimiento de los hogares inmigrantes, sino principalmente al aumento de los hogares nacidos en el país desde finales de la década de 2010.
Además, un estudio
reciente liderado por economistas de vivienda reveló que la mano de obra
indocumentada no compite directamente con la mano de obra nacional, sino que la
complementa. Deportar a trabajadores indocumentados podría resultar en una
pérdida neta de empleos para estadounidenses, especialmente en roles de mayor
cualificación dentro de la construcción. ¿Quién asumirá
los trabajos “indeseables”?
El envejecimiento de la población y la falta de formación en oficios han contribuido a una crisis de mano de obra cualificada en la construcción. Aunque algunos líderes políticos, como el compañero de fórmula de Trump, J.D. Vance, han argumentado que los estadounidenses podrían asumir estos trabajos si se ofrecieran mejores salarios, el desajuste actual entre habilidades y demanda hace que esta transición sea poco viable a corto plazo.
Además, el sistema actual de visados temporales, como el H-2B, no es suficiente para satisfacer la demanda. Aunque se han otorgado más de 64,000 visados adicionales este año, el límite anual sigue siendo un
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|