|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 723 Fecha: Viernes 22-11-2024 |
Página 3 |
|
|
NACIONAL |
||
Terminar el contrato del Canal del Dique podría acarrear pérdidas millonarias y afectar ecosistemas clave
La Contraloría General de la República (CGR) ha emitido una grave advertencia sobre los riesgos económicos y ambientales que conllevaría la posible terminación anticipada del contrato de concesión para la restauración de los ecosistemas del Canal del Dique. El megaproyecto, que tiene como objetivo la rehabilitación ambiental de esta importante vía hídrica y la Bahía de Cartagena, ha sido objeto de seguimiento por parte de la CGR, quien alertó sobre los posibles problemas que podrían derivarse de la cancelación del contrato, sin que se resuelvan adecuadamente los riesgos asociados.
El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, subrayó que, aunque se habían identificado oportunamente ciertos riesgos en la estructuración del proyecto, esto no justifica que se utilicen como excusa para interrumpir el proceso. A pesar de las advertencias de la CGR, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) decidió adjudicar el contrato al único oferente que se presentó, asegurando que los riesgos estaban contemplados en el acuerdo.
Uno de los aspectos más preocupantes que
ha señalado la Contraloría es el costo elevado de una posible
terminación anticipada. Si se llegara a un acuerdo para cancelar el
contrato, el Gobierno tendría que pagar una suma cercana a los $350.000
millones al concesionario, por trabajos que incluirían algunas obras
menores de mejoramiento vial, dragados de mantenimiento y estudios de
diseño, sin haber logrado los objetivos principales del proyecto: la
restauración de los ecosistemas y la mejora de la calidad ambiental de
la región.
Embalse de Río Ranchería en La Guajira enfrenta riesgo de inundaciones
El exministro de Minas y Energía de La
Guajira, Amylkar Acosta Medina, ha expresado una creciente preocupación
por la situación crítica del embalse del río Ranchería, ubicado al sur
de La Guajira. En su columna de opinión titulada "S.O.S. (Alerta Roja
por inminente desbordamiento del río Ranchería)", Acosta ha advertido
sobre un "riesgo inminente" de inundaciones debido a la falta de un
operador que administre, mantenga y opere adecuadamente la presa de El
Cercado. La estructura, que recientemente alcanzó su capacidad máxima de
llenado, enfrenta serios desafíos que podrían derivar en una catástrofe
si no se toman medidas inmediatas. Según Acosta, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) no ha contratado a un operador desde la finalización del contrato de administración y operación a finales de 2023. Esta omisión ha puesto en peligro tanto los equipos críticos instalados en la presa como la seguridad de las comunidades cercanas. Los equipos que requieren mantenimiento incluyen válvulas esenciales, como las de fondo Howell Bunguer, que deben ser manipuladas regularmente para evitar fallas. Un incidente similar ocurrió el 25 de abril de 2024, cuando un fallo en una válvula causó la desecación del río Ranchería, afectando el caudal aguas abajo del embalse.
La situación se agrava por el hecho de que el embalse ha alcanzado el 100,33% de su capacidad de almacenamiento. El último reporte técnico, emitido el 20 de noviembre de 2024, indica que el caudal de entrada y salida del embalse es prácticamente el mismo, lo que genera incertidumbre sobre el
|
|
manejo de los excedentes. La ADR y la directora operativa de la Gestión del Riesgo en La Guajira, Yisareth Pana González, han emitido recomendaciones para que los municipios situados aguas abajo del río extremen medidas y activen planes de emergencia.
Este no es el primer llamado de atención
de Acosta sobre este tema. A principios de 2024, ya había advertido
sobre los riesgos derivados de la falta de contratación del operador
para la presa de El Cercado, calificando la situación como un caso de
"negligencia". Para el exministro, la inacción por parte de las
autoridades podría resultar en una tragedia de grandes proporciones, con
consecuencias devastadoras para la región.
Alertan sobre crisis en Sanitas por cambio de gestor farmacéutico
La asociación de usuarios de Sanitas EPS
alerta que “se ha generado una grave crisis humanitaria con la entrada
en funcionamiento de los nuevos gestores farmacéuticos”, tras el aumento
de casos de medicamentos, insumos y dispositivos pendientes,
desabastecidos. Al parecer, la crisis generada por la implementación de los nuevos gestores farmacéuticos es especialmente crítica en departamentos como Guajira, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Santander, Boyacá, César, Huila y Córdoba. Además de las dificultades en la dispensación de medicamentos, se ha reportado un déficit en otros servicios esenciales que ofrece la EPS Sanitas, siendo el agendamiento de citas uno de los más afectados.
Frente a esta situación, hicieron un llamado urgente para que se realice una intervención inmediata respecto a todos los gestores farmacéuticos involucrados. "Es fundamental garantizar que la calidad y
|
|
oportunidad de los servicios no solo se mantengan, sino que se mejoren para atender adecuadamente las necesidades de salud de los afiliados", indicó el comunicado.
Ruptura en la Segunda Marquetalia: Dos facciones disidentes se separan de Iván Márquez
Dos importantes facciones que formaban parte de la disidencia de las FARC conocida como la Segunda Marquetalia han confirmado su ruptura con Iván Márquez, el líder de esta estructura guerrillera. Se trata de los Comandos de la Frontera - Ejército Bolivariano (CDF-EB) y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico (CGP), quienes, en un comunicado conjunto, anunciaron su decisión de desvincularse de la organización liderada por Márquez, y continuar por su cuenta en el proceso de paz en Colombia.
Las dos facciones expresaron que su separación se debía a la negativa de Iván Márquez de comprometerse con los diálogos de paz y la falta de voluntad para avanzar en el proceso de reconciliación con el Gobierno Nacional. Este desencuentro con su comandante implica un quiebre significativo dentro de la estructura de la Segunda Marquetalia, que ha sido un actor clave dentro de la disidencia armada desde la firma del acuerdo de paz en 2016.
A raíz de esta ruptura, Iván Márquez
queda al mando únicamente de la estructura Orinoquía, una
suborganización que opera principalmente en los departamentos de Vichada
y Guaviare, en la frontera con Venezuela. Esta fracción guerrillera,
liderada por Márquez y su lugarteniente José Aldinéver Sierra, conocido
como ‘zarco’ Aldinéver, ha sido señalada por su vinculación con
actividades ilegales, como la minería ilícita y el narcotráfico, en las
zonas más remotas del país. Esta división ha provocado serias tensiones
al interior de la disidencia, que ahora se encuentra fragmentada.
|
Página 3 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|