Bogotá, Colombia -Edición: 723

 Fecha: Viernes 22-11-2024

 

Página 4

 

INFORME

 

 

 

 

 

 

Histórico incremento en el precio del café: Impacto global y consecuencias para Colombia

 

 

 

 

 

El dólar: Un aliado volátil

El precio interno del café en Colombia está estrechamente ligado a la cotización del dólar, que sigue marcando máximos históricos frente al peso colombiano. Si bien este fortalecimiento de la moneda estadounidense ha favorecido los ingresos de los caficultores, la Federación Nacional de Cafeteros subraya la necesidad de contar con una tasa de cambio más estable para garantizar que los beneficios sean sostenibles en el tiempo.

 

La volatilidad del dólar puede afectar tanto a los exportadores como a los consumidores nacionales, dado que las fluctuaciones significativas influyen en los costos operativos y de comercialización.

 

Perspectivas futuras

El café colombiano se encuentra en un punto crítico: mientras que las cifras actuales son motivo de celebración, también traen consigo desafíos importantes. Garantizar una producción sostenible, adaptar las prácticas agrícolas al cambio climático y mantener una relación equilibrada entre precios y consumo interno serán clave para consolidar el crecimiento del sector.

 

 

En un mundo donde la oferta y la demanda están cada vez más influenciadas por factores externos, como las condiciones climáticas y la economía global, el café colombiano reafirma su posición como un producto estratégico. Los caficultores del país, respaldados por un mercado internacional en alza, tienen la oportunidad de consolidar su liderazgo, pero deben hacerlo con la mirada puesta en el futuro y las herramientas necesarias para sortear las inevitables fluctuaciones del mercado.

Para los consumidores, el desafío será adaptarse a un escenario donde el café, aunque más costoso, mantiene su esencia como parte integral de la cultura colombiana y global.

 

El café, uno de los productos insignia de Colombia, enfrenta un panorama de cambios significativos en los mercados internacionales. Por primera vez en 23 años, el precio de la libra de café en la Bolsa de Nueva York está cerca de alcanzar los 3 dólares, situándose en 2,9570 dólares al cierre de la última jornada, lo que representa un incremento del 1,09%. Este aumento, influido por factores climáticos y la demanda global, genera tanto beneficios como retos para la economía cafetera del país y sus consumidores locales.

Factores detrás del alza histórica

El precio interno del café en Colombia alcanzó un récord de 2.570.000 pesos por carga de 125 kilos, un reflejo del fortalecimiento del dólar y de las dificultades de producción en países como Brasil y Vietnam. Estas naciones, que figuran entre los mayores exportadores del mundo, han enfrentado cosechas reducidas debido a fenómenos climáticos adversos, como sequías y lluvias excesivas, limitando la oferta global.

 

 

En contraste, Colombia se beneficia de una cosecha principal abundante y de la calidad reconocida de su grano, que sigue ganando protagonismo en el mercado internacional. Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó este momento como una oportunidad clave para los caficultores colombianos, quienes ahora cuentan con precios favorables para fortalecer sus ingresos.

Impacto para los productores colombianos

El aumento de los precios del café supone un respiro para las más de 500.000 familias que dependen directamente de esta actividad en Colombia. Durante octubre, el valor de la cosecha cafetera alcanzó 1,7 billones de pesos, un 82,4% más que el mismo mes en 2023, cuando fue de 955.000 millones. En los últimos 12 meses, el acumulado total llegó a los 12,8 billones,
 

 

marcando un crecimiento del 10,9% respecto al periodo anterior.

 

Estos ingresos adicionales permiten a los productores invertir en sus fincas, mejorar su calidad de vida y estar mejor preparados para afrontar retos futuros, como fluctuaciones en los precios o desafíos relacionados con el cambio climático. Además, la producción también muestra una notable recuperación: en octubre se registraron 1,34 millones de sacos, un incremento del 15,7% frente al mismo mes del año anterior, gracias a mejores condiciones climáticas y técnicas de cultivo optimizadas.

Repercusiones para los consumidores

Sin embargo, no todo son buenas noticias. El incremento en los costos de producción y el alza en el precio internacional del grano inevitablemente se trasladarán a los comercializadores y, en última instancia, a los consumidores. En Colombia, el "tinto", símbolo de la cultura cafetera, experimentará un aumento en su precio, lo que afectará los bolsillos de los consumidores habituales.

Aunque algunos ven esto como un sacrificio necesario para apoyar a los caficultores, otros muestran preocupación por el impacto en el consumo local. Con el café convertido en un bien cada vez más costoso, podría surgir una brecha entre su producción destinada a la exportación y el acceso de los colombianos a su producto más emblemático.
 

 

Página 4

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis