|
Rusia
intensifica la guerra en Ucrania con un nuevo misil balístico
experimental

La guerra entre Rusia y Ucrania alcanzó un nuevo
nivel de tensión el jueves cuando Moscú lanzó un ataque sobre la
ciudad ucraniana de Dnipro utilizando un misil balístico de
mediano alcance, según anunció el presidente ruso, Vladimir
Putin. El misil, identificado como "Oreshnik" por las fuerzas
rusas, se utilizó por primera vez en combate, marcando una
escalada significativa en el conflicto que lleva más de 1.000
días desde su inicio.
El lanzamiento, que Putin describió como una respuesta al uso de
misiles de largo alcance fabricados en Estados Unidos, Reino
Unido y Francia por parte de Ucrania, encendió alarmas en la
comunidad internacional. Este misil experimental, basado en el
modelo RS-26 Rubezh, no estaba armado con ojivas nucleares, pero
incorpora tecnología desarrollada para tal propósito, lo que
representa un inquietante avance en las tácticas de guerra rusa.
Un ataque con múltiples implicaciones
Funcionarios estadounidenses y occidentales confirmaron que el
misil utilizado en el ataque a Dnipro incluía Vehículos de
Reentrada con Objetivos Independientes Múltiples (MIRV), un
sistema que permite que un solo misil lance varias ojivas hacia
diferentes objetivos. Aunque tradicionalmente los MIRV han sido
diseñados para transportar armamento nuclear, esta vez se usaron
para lanzar armas convencionales, una decisión que expertos
consideran una demostración de fuerza por parte de Rusia.
El uso de esta tecnología, asociada históricamente con la Guerra
Fría, subraya el carácter experimental del misil "Oreshnik". Tom
Karako, director del Proyecto de Defensa contra Misiles del
Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), señaló
que este podría ser el primer caso documentado de un MIRV en un
contexto bélico. Además, destacó que el lanzamiento no solo
incrementa la amenaza militar, sino también la retórica nuclear
de Rusia.
Reacciones en Ucrania y el panorama internacional
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, condenó el uso de
este nuevo armamento, calificándolo como "una severa escalada" y
"una clara violación de la Carta de la ONU". En una publicación
en la red social X, el mandatario afirmó que Rusia está
"poniendo a prueba" a la comunidad internacional y llamó a sus
aliados a intensificar la presión sobre Moscú. "La falta de
respuestas contundentes a estas acciones sugiere que este
comportamiento es aceptable", advirtió Zelensky.
Además, Ucrania reafirmó su derecho a responder con ataques de
largo alcance sobre territorio ruso, algo que ha generado
tensiones adicionales con Moscú. En las últimas semanas, Ucrania
ha utilizado sistemas de misiles como los ATACMS estadounidenses
y los Storm Shadow británico-franceses para golpear objetivos en
Rusia, lo que según Putin, justifica las recientes acciones
rusas.
Por su parte, el portavoz del Secretario General de la ONU,
Stephane Dujarric, expresó profunda preocupación por el uso de
este nuevo misil, instando a ambas partes a desescalar el
conflicto. "La situación avanza en la dirección equivocada. Lo
que necesitamos es el fin de este conflicto en línea con las
resoluciones de la Asamblea General y el derecho internacional",
afirmó en una rueda de prensa.
El contexto estratégico detrás del ataque
El Kremlin confirmó que advirtió a Estados Unidos sobre el
lanzamiento del misil 30 minutos antes del ataque, como parte de
los protocolos establecidos entre ambas naciones para evitar
escaladas nucleares accidentales. Dmitry Peskov, portavoz del
Kremlin, explicó que la comunicación se realizó a través del
Centro Nacional de Reducción de Riesgos Nucleares, una línea de
comunicación operativa desde hace más de 35 años.
Sin embargo, esta acción también fue interpretada como una
jugada estratégica por parte de Moscú. Al seleccionar objetivos
para el misil "Oreshnik", Putin afirmó que se ofreció a los
civiles en zonas de ataque la oportunidad de evacuar, un gesto
que describió como "humanitario". Aun así, estas declaraciones
no han calmado las preocupaciones globales sobre las intenciones
reales de Rusia.
Escalada y posibles consecuencias
El lanzamiento del "Oreshnik" no solo intensifica la guerra,
sino que también redefine las reglas del enfrentamiento militar
contemporáneo. Al emplear tecnología asociada a armas nucleares
en un contexto convencional, Rusia amplía los límites de lo que
podría considerarse aceptable en un conflicto internacional.
Esta estrategia, además de generar miedo, busca imponer presión
psicológica tanto sobre Ucrania como sobre sus aliados.
La introducción de este tipo de misiles en el campo de batalla
también plantea preguntas sobre las capacidades defensivas de
Ucrania y la necesidad de mayor apoyo militar por parte de
Occidente. Hasta ahora, las fuerzas ucranianas han dependido en
gran medida de tecnología extranjera para contrarrestar las
ofensivas rusas, pero la aparición de nuevas armas como el "Oreshnik"
podría requerir un reequipamiento significativo.
Con el conflicto cada vez más enrarecido, el camino hacia una
solución pacífica parece más lejano que nunca. La comunidad
internacional enfrenta un desafío crítico: equilibrar la presión
diplomática sobre Rusia con el apoyo necesario para Ucrania,
todo mientras se evita una escalada que podría extender el
conflicto más allá de las fronteras actuales.
En un escenario donde las líneas del frente se muestran cada vez
más inestables, como advirtió recientemente una agencia de
inteligencia británica, el riesgo de un conflicto prolongado y
más devastador es más real que nunca. El tiempo dirá si esta
última escalada lleva a nuevas negociaciones de paz o a una
intensificación aún mayor del conflicto.
|
|
Brasil formaliza
acusaciones contra Bolsonaro por intento de golpe de estado

La Policía Federal de Brasil recomendó el pasado jueves
la inculpación del expresidente Jair Bolsonaro y 36 personas más por su
presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las
elecciones de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva.
El informe, presentado a la Corte Suprema, detalla delitos como la
abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado y
asociación ilícita.
Entre los acusados figuran altos mandos militares,
exministros y colaboradores cercanos al expresidente. Destacan nombres
como Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a
vicepresidente de Bolsonaro en 2022, y Almir Garnier Santos,
excomandante de la Marina. Según la investigación, se trató de una
operación coordinada para mantener a Bolsonaro en el poder pese a su
derrota en las urnas.
El documento final, de más de 700 páginas, describe una
estructura organizada en diferentes núcleos para ejecutar el plan
golpista. Estos grupos se encargaban de tareas específicas, como la
propagación de desinformación, la búsqueda de respaldos militares y la
ejecución de estrategias ilegales. La Fiscalía General de Brasil,
encabezada por Paulo Gonet, deberá decidir si presenta una denuncia
formal ante el Supremo.
Un complot de magnicidio
Esta semana, las autoridades arrestaron a cuatro militares y un policía
federal acusados de planear el asesinato del presidente Lula da Silva,
el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez del Supremo Tribunal Federal
Alexandre de Moraes. Según la investigación, los conspiradores buscaban
crear un "comité de crisis" liderado por militares leales a Bolsonaro
para instaurar un régimen de facto.
Entre los detenidos se encuentra el general retirado Mario Fernandes,
quien también aparece en la lista de acusados por la Policía Federal. El
plan incluía métodos como el envenenamiento de las máximas autoridades
del país.
Ataques y resistencia tras la derrota electoral
Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña, nunca reconoció su
derrota en las elecciones presidenciales de octubre de 2022, en las que
Lula triunfó por un margen estrecho. Tras los comicios, se
desencadenaron bloqueos en carreteras, protestas frente a cuarteles
exigiendo una intervención militar y disturbios en Brasilia.
El momento más crítico ocurrió el 8 de enero de 2023, una semana después
de la investidura de Lula, cuando miles de manifestantes de extrema
derecha invadieron y causaron destrozos en las sedes del Congreso, la
Corte Suprema y la Presidencia. Este ataque buscaba incitar a las
fuerzas armadas a desconocer el resultado electoral y derrocar al nuevo
mandatario.
Además, en registros realizados durante 2023, se descubrió un borrador
de decreto presidencial que pretendía anular el resultado de las
elecciones y someter al Tribunal Superior Electoral. Este hallazgo fue
clave para fortalecer las acusaciones contra el expresidente.
Bolsonaro y su entorno bajo escrutinio
A pesar de la evidencia presentada, Bolsonaro ha negado las acusaciones
y se declara víctima de una persecución judicial. Sin embargo, este
caso, junto con otros procesos en su contra, pone en jaque su futuro
político y legal.
El avance de esta investigación marca un hito en la defensa del Estado
democrático en Brasil, dejando claro que las instituciones están
decididas a garantizar la rendición de cuentas, incluso a los niveles
más altos del poder.
Matt Gaetz retira su
candidatura a fiscal general en medio de polémicas

El congresista republicano Matt Gaetz, conocido por su
apoyo incondicional a Donald Trump, anunció que retira su candidatura al
cargo de fiscal general de Estados Unidos. La decisión llega tras el
escrutinio derivado de investigaciones por presunto tráfico sexual que
han afectado su trayectoria política y su capacidad de ser confirmado en
el cargo.
El anuncio se produjo un día después de que Gaetz sostuviera reuniones
con senadores para asegurar su respaldo. “Si bien el impulso fue fuerte,
está claro que mi confirmación se estaba convirtiendo injustamente en
una distracción para el trabajo crítico de la transición Trump/Vance”,
señaló en un comunicado. Añadió que retirarse es lo mejor para que el
Departamento de Justicia de Trump esté operativo desde el primer día.
Trump, quien había nominado a Gaetz la semana pasada, elogió
públicamente su decisión. A través de su plataforma Truth Social,
destacó los esfuerzos del político para lograr la confirmación y aseguró
que este tiene un “futuro brillante”.
La nominación de Gaetz ya generaba tensiones dentro del Partido
Republicano. Aunque ningún senador había manifestado oposición abierta,
surgieron dudas sobre su idoneidad para el puesto. Cynthia Lummis,
senadora republicana, indicó que la retirada de Gaetz permitiría a Trump
nominar a alguien con menos obstáculos en el Senado, facilitando una
transición sin controversias.
|
|
La renuncia también pone en evidencia las
complejidades de las relaciones internas del Partido Republicano frente
a la nueva administración de Trump. La designación de Gaetz como fiscal
general, un cargo clave en la política estadounidense, simbolizaba el
esfuerzo del mandatario electo por rodearse de aliados leales. Sin
embargo, esta retirada es un golpe a esos planes y un recordatorio de
que las nominaciones de alto perfil pueden ser fuente de conflicto,
incluso dentro del propio partido.
El trasfondo de esta controversia tiene
raíces profundas. Gaetz fue investigado durante tres años por el
Departamento de Justicia por presunto tráfico sexual, aunque no se
presentaron cargos. A pesar de ello, las acusaciones resurgieron
recientemente, cuando un abogado afirmó que dos mujeres habían declarado
ante el Comité de Ética que el político les había pagado por sexo en
múltiples ocasiones desde 2017.
El impacto de esta situación trasciende la figura de Gaetz. Su retirada
señala un desafío temprano para la administración entrante, que busca
implementar su agenda con rapidez y eficacia. Ahora, Trump deberá
considerar un nuevo candidato para liderar el Departamento de Justicia,
enfrentando el desafío de encontrar un perfil que combine lealtad
política y viabilidad en el Senado.
Mientras tanto, Gaetz intenta dejar atrás
el escándalo y proyectar optimismo sobre su futuro político. Su renuncia
no solo marca un giro en su carrera, sino también en las dinámicas de
poder dentro del Partido Republicano y en la relación entre Trump y sus
aliados.
El mundo reacciona a
las órdenes de arresto de la CPI contra Netanyahu y Gallant

La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido órdenes de
arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex
ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos “crímenes de guerra”.
El tribunal dijo el jueves que había “motivos
razonables” para creer que Netanyahu y Gallant “privaron
intencionalmente y a sabiendas a la población civil de Gaza de objetos
indispensables para su supervivencia”.
La CPI también emitió una orden de arresto contra el jefe militar de
Hamás, Mohammed Deif, por presuntos “crímenes contra la humanidad y
crímenes de guerra”. Israel dijo en agosto que Deif murió en un ataque
aéreo en el sur de Gaza.
El fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó por primera
vez las órdenes de arresto hace seis meses. En agosto, Khan pidió al
tribunal que tomara una decisión, diciendo que “cualquier demora
injustificada en estos procedimientos afecta negativamente a los
derechos de las víctimas”.
Desde que se anunció la decisión, los funcionarios israelíes han
criticado las órdenes de arresto, y la ministra de Transporte israelí,
Miri Regev, se refirió a ellas como “antisemitismo moderno disfrazado de
justicia”.
Estas son algunas de las reacciones clave a la decisión de la CPI:
Israel
La oficina de Netanyahu rechazó la decisión y calificó la medida de
“antisemita” en una declaración.
“Israel rechaza con disgusto las acciones absurdas y falsas dirigidas
contra él por la CPI”, dijo su oficina, añadiendo que Israel no “cederá
a la presión” en defensa de sus ciudadanos.
En comentarios separados, la oficina de Netanyahu dijo que la decisión
era comparable al “juicio moderno de Dreyfus, y terminará de la misma
manera”, refiriéndose a Alfred Dreyfus, un capitán del ejército judío
que fue condenado erróneamente por traición en Francia.
Hamás
El grupo dio la bienvenida a la decisión de emitir órdenes de arresto
contra Netanyahu y Gallant, calificándola de “paso importante hacia la
justicia”.
“Es un paso importante hacia la justicia y puede llevar a una reparación
para las víctimas en general, pero sigue siendo limitado y simbólico si
no es apoyado por todos los medios por todos los países del mundo”, dijo
Basem Naim, miembro del buró político de Hamás, en un comunicado.
Hamás también pidió a la CPI que amplíe su alcance a otros funcionarios
israelíes.
El grupo no mencionó la orden de arresto contra Deif.
Países Bajos
La agencia de noticias holandesa citó al ministro de Asuntos Exteriores,
Caspar Veldkamp, diciendo que su país estaba preparado para actuar en
relación con la orden de arresto.
Francia
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Christophe Lemoine,
dijo que Francia actuaría “de acuerdo con los estatutos de la CPI”.
Sin embargo, Lemoine se negó a decir si Francia arrestaría a Netanyahu
si viniera al país, diciendo que era “legalmente complejo”.
Jordania
El ministro de Asuntos Exteriores, Ayman Safadi, dijo que la decisión de
la CPI debe ser respetada e implementada. “Los palestinos merecen
justicia”, dijo.
Unión Europea
El alto responsable de la política exterior, Josep Borrell, afirmó que
las órdenes de arresto de la CPI no eran políticas y que debían ser
respetadas e implementadas.
|
|