|
A prisión 12 integrantes
de ‘Los Maracuchos’ por homicidio en Bogotá

La Fiscalía identificó y judicializó a 12 señalados
integrantes del grupo delincuencial ‘Los Maracuchos’, que estarían
involucrados en actos de tortura, homicidios selectivos, tráfico de
estupefacientes, entre otras conductas delictivas en el suroccidente y
centro de Bogotá.
Estas personas, al parecer, coordinaban la venta de sustancias ilícitas
al menudeo en pagadiarios, zonas de tolerancia y con la facha de
vendedores informales en los barrios Santa Fe y Samper Mendoza de la
localidad de Los Mártires y en El Amparo, en Kennedy. Para mantener el
control de estas actividades ilícitas habrían iniciado una violenta
confrontación con otras organizaciones delictivas que hasta el momento
ha dejado el saldo de seis muertes violentas durante el último año.
Los elementos de prueba indican que las víctimas fueron trasladadas a
diferentes inmuebles, sometidas a tratos inhumanos y degradantes, y
atacadas con armas cortopunzantes y de fuego. Posteriormente, los
cuerpos fueron envueltos en bolsas plásticas y abandonados en vía
pública.
Por estos hechos, una fiscal de la Unidad Especial de Apoyo (EDA) de la
Seccional Bogotá imputó a los 12 procesados, de acuerdo con su posible
responsabilidad, los delitos homicidio agravado, tortura, concierto para
delinquir agravado; fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o
municiones; y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.
Los cargos no fueron aceptados y por disposición de un juez de control
de garantías deberán cumplir medida de aseguramiento en centro
carcelario.
Entre los investigados están Germán Iván Cataño Mosquera, alias El
Viejo, uno de los presuntos cabecillas principales de ‘Los Maracuchos’,
quien impartiría las órdenes criminales desde Villavicencio (Meta); y
Reinaldo de Jesús Hernández Bonelt, alias El Diablo, posible jefe de
sicarios.
Los demás fueron identificados como Juan David Sánchez Castrillón, Angie
Tatiana Blandón Marín, Alexander José Pérez Vásquez, alias Crespo;
Daniel Santiago Camero Rodríguez, alias Careniña; Luis Alejandro Sánchez
Castrillón, Petra del Valle Mendoza Blanco, Gilberto José Salazar Rivas,
alias Zarco; Carmen Maribella Caguao Bermúdez, alias Mammy; Brayan
Andrés Parra Peña, alias Gafas y Andruarwin Antonio Herrera Marcano,
alias Morocho.
Los señalados integrantes de ‘Los Maracuchos’ fueron capturados en
diligencias realizadas de manera conjunta con la Policía Nacional en las
localidades de Los Mártires, Rafael Uribe Uribe y Kennedy, en Bogotá; en
Chinauta (Cundinamarca) y en Villavicencio (Meta). En las diligencias
fueron incautadas armas de fuego, proveedores, cartuchos de distintos
calibres, celulares y dinero en efectivo.
Ataque del ELN deja cinco
militares muertos y cuatro heridos en Antioquia

En un violento ataque atribuido al Ejército de Liberación
Nacional (ELN), cinco militares colombianos perdieron la vida y otros
cuatro resultaron heridos en el municipio de Anorí, en el departamento
de Antioquia. El asalto se produjo en la mañana del martes y tuvo como
blanco a un grupo de uniformados que realizaba labores de protección a
excombatientes en proceso de reincorporación en el antiguo AETCR La
Plancha.
El hecho ocurrió cuando presuntos guerrilleros del Frente
Héroes y Mártires de Anorí, perteneciente al frente de guerra Darío
Ramírez Castro del ELN, lanzaron explosivos contra las tropas, en un
ataque sorpresivo mientras cumplían su misión constitucional. Los
primeros informes indican que los militares fallecidos fueron
identificados como el Cabo Segundo Fredys David Robles Romero, los
soldados profesionales Fabían José Regino Mora, Iván Darío Reina
Carabalí, Carlos Andrés Ramos Martínez y Yoiser David Redondo Arias,
quien inicialmente había quedado herido y posteriormente perdió la vida.
En total, además de los cinco muertos, se reportaron
cuatro heridos, todos miembros de las Fuerzas Militares, y un civil que
se encontraba en el área. Los heridos fueron evacuados de inmediato y
recibieron atención médica especializada en un centro hospitalario en
Medellín.
|
|
El comandante del Ejército Nacional, General Luis Emilio
Cardozo, condenó el ataque, calificándolo como una grave violación de
los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. "Este vil
acto, perpetrado con medios ilícitos por delincuentes del ELN, tuvo
lugar mientras nuestros militares cumplían con la misión de proteger a
quienes están en proceso de reincorporación", expresó Cardozo. Además,
confirmó el despliegue de apoyo aéreo y terrestre para evacuar a los
afectados y garantizar su atención.
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, criticó
el ataque y aseguró que los guerrilleros del ELN no tienen intención de
buscar la paz. "Una vez más, estos criminales demuestran que no tienen
voluntad de paz. No nos queda más que seguir combatiéndolos hasta que
dejen de asesinar a nuestros soldados", declaró el mandatario regional.
Este ataque ocurre en un contexto complejo para el proceso de paz en
Colombia. El presidente Gustavo Petro, quien se encuentra en
conversaciones con el ELN, dejó entrever sus dudas sobre la disposición
de la guerrilla para llegar a un acuerdo. "No creo que haya otro
gobierno dispuesto a negociar con el ELN. La historia no se repite",
indicó Petro, al tiempo que instó a la guerrilla a cumplir con los
acuerdos pactados.
El reciente ataque y las tensiones en torno a las negociaciones de paz
ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el país en su búsqueda por
la reconciliación y la paz duradera.
María Isabel Urrutia
enfrenta imputación de cargos por presunta corrupción en contratación
pública

La exministra de Deportes y destacada atleta olímpica,
María Isabel Urrutia Ocoró, se encuentra nuevamente bajo la mirada de
las autoridades judiciales. La Fiscalía General de la Nación le imputó
cargos por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos
legales y falsedad ideológica en documentos públicos, en el marco de un
proceso de contratación que habría sido presuntamente manipulado con
fines corruptos. La imputación se deriva de su supuesta implicación en
la adjudicación irregular de un contrato de casi $5.000 millones,
destinado a implementar un sistema de validación de acceso a los
estadios de fútbol del país.
Según las investigaciones, Urrutia habría violado normas esenciales de
contratación al otorgar el contrato directamente a un solo oferente,
incumpliendo lo establecido por el Decreto 1622 de agosto de 2022, que
exigía la participación de múltiples oferentes para garantizar la
transparencia del proceso. Este sistema, que buscaba asociar las boletas
de entrada a los documentos de identidad de los hinchas, también tenía
como objetivo verificar antecedentes y aplicar restricciones de acceso,
pero el proceso contractual fue supuestamente manipulado desde su
inicio.
La Fiscalía revela que, en dos ocasiones, Urrutia intentó entregar el
proyecto a intermediarios, condicionándolos a subcontratar a una persona
previamente seleccionada. Esta acción fue llevada a cabo a pesar de las
advertencias de los equipos técnicos y jurídicos que señalaban
irregularidades en el proceso. Además, la exministra firmó un convenio
interadministrativo el 30 de diciembre de 2022, avalado por funcionarios
que no participaron en la estructuración del contrato, lo que, según la
Fiscalía, subraya una clara falta de diligencia y cumplimiento de los
procedimientos establecidos.
Uno de los aspectos más preocupantes del caso es la supuesta alteración
de documentos para justificar la contratación directa, lo que configura
el delito de falsedad ideológica en documentos públicos. Las
investigaciones señalan que el contrato fue diseñado para realizar un
análisis sobre la viabilidad de implementar el sistema de validación, en
lugar de ejecutarlo directamente, lo que contravendría los fines
originales del proceso de contratación.
Este nuevo escándalo se suma a otro proceso
administrativo que ya estaba en marcha. En noviembre de 2023, la
Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra
Urrutia por presuntas irregularidades en la firma de 95 contratos de
prestación de servicios en el Ministerio de Deportes. Según la entidad,
estos contratos habrían sido utilizados de manera estratégica para
mantener a ciertas personas en sus puestos hasta el final del mandato
del presidente Gustavo Petro, luego de que Urrutia fuera destituida de
su cargo. El ente disciplinario afirmó que las renovaciones fueron
realizadas sin justificación adecuada y con fines ajenos a la misión
institucional del Ministerio.
La exministra de Deportes se encuentra ahora en el centro
de un proceso judicial que podría tener consecuencias graves si se
confirma su responsabilidad en las acusaciones que enfrenta. La Fiscalía
continúa con la investigación para esclarecer los hechos y determinar
las
|
|
posibles responsabilidades en este caso de corrupción que
salpica la administración pública en Colombia.
Incautación de 10
toneladas de cocaína revela nuevas rutas a Israel y Grecia

La reciente incautación de 10 toneladas de cocaína en
distintos puntos de Colombia ha dejado al descubierto un fenómeno
preocupante en el narcotráfico: la búsqueda de nuevas rutas hacia
destinos inusuales como Israel y Grecia. Esta ofensiva, liderada por la
Policía Nacional de Colombia, es parte de una serie de operativos contra
el narcotráfico que han implicado una estrecha cooperación internacional
con agencias de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña, Europol,
Interpol, y Ameripol, que han permitido desmantelar parte de estas
redes.
El director de la Policía de Colombia, general William
René Salamanca, informó a través de su cuenta de X que, en tan solo una
semana, se incautaron 10.224 kilos de cocaína, cuyo destino final no se
limitaba a los mercados tradicionales de Europa o América Latina, sino
que ahora incluía a países como Israel y Grecia, además de otros como
Bélgica, España, Panamá y México. "Este decomiso es el resultado de la
cooperación internacional y de la lucha constante contra el
narcotráfico", destacó el oficial.
Según fuentes cercanas a la Policía Nacional, los
cargamentos, que eran presuntamente organizados por el 'Clan del Golfo',
están siendo investigados por su posible vínculo con las redes de los
llamados 'narcos invisibles'. Este término hace referencia a
organizaciones criminales que operan en las sombras, sin la visibilidad
de los carteles tradicionales, pero con la capacidad de coordinar rutas
de tráfico a nivel internacional.
Rutas hacia Israel y Grecia
Uno de los decomisos más llamativos se produjo el 16 de noviembre en el
puerto de Cartagena, cuando se incautaron 1.650 kilos de cocaína que,
según los documentos, tenían como destino final el puerto de Ashdod, en
Israel. Este es uno de los puertos más importantes de Medio Oriente y
uno de los más activos en términos de comercio internacional. La carga
había partido desde el puerto de San Antonio, en Chile, y transbordó en
Ecuador, lo que despierta sospechas sobre el papel de este país en la
nueva ruta del narcotráfico.
En cuanto a Grecia, el 17 de noviembre, se detectó otro envío en
Cartagena, esta vez con 1.014 kilos de cocaína cuyo destino final era el
puerto de Piraeus, en Atenas, el mayor puerto del Mediterráneo. Las
autoridades colombianas están analizando esta nueva tendencia, pues, por
primera vez, se detecta cocaína destinada a estos países, lo que sugiere
que los narcotraficantes están buscando diversificar sus rutas para
reducir el riesgo de interceptaciones.
De acuerdo con los analistas, esta tendencia podría estar relacionada
con el intento de los narcotraficantes de eludir el control que ejercen
los carteles mexicanos sobre el tráfico de cocaína hacia los Estados
Unidos, buscando nuevas alternativas hacia mercados emergentes en Europa
y Medio Oriente. "La hipótesis que manejamos es que los 'narcos
invisibles' y las redes ecuatorianas están buscando formas de deshacerse
del control que ejercen otras organizaciones sobre los precios de la
cocaína", explicó una fuente de la Policía de Colombia.
Refuerzo de operaciones y nuevos enfoques
Ante este panorama, el general Salamanca ha ordenado reforzar las
operaciones de interdicción en los puertos, con el objetivo de aumentar
las incautaciones y desmantelar las redes que operan en estos nuevos
mercados. Esta estrategia incluye un enfoque renovado, con mayor énfasis
en la cooperación internacional y la detección de cargas sospechosas en
rutas menos convencionales.
Otras incautaciones importantes se llevaron a cabo entre el 11 y el 15
de noviembre. En el puerto de Cartagena, se decomisaron 1.254 kilos de
cocaína con destino a España, gracias a la colaboración con las
autoridades españolas. Además, en el Puerto de Caucedo, en República
Dominicana, se incautaron 2.200 kilos de cocaína, mientras que en aguas
internacionales de México se detuvo otro cargamento de 2.177 kilos
provenientes de Colombia.
La Policía Nacional ha asegurado que continuará desarrollando
operaciones con un enfoque más dinámico, lo que permitirá resultados más
contundentes en la lucha contra las redes narcotraficantes que operan
tanto a nivel local como internacional. Las autoridades siguen
trabajando junto a organismos internacionales para rastrear y
desmantelar las rutas emergentes, asegurando que los carteles de la
droga no logren expandir su alcance hacia nuevos mercados.
|
|