|
400 desplazados por
combates entre grupos armados en Antioquia

Unas 400 personas han tenido que
abandonar sus hogares por los enfrentmamientos entre los grupos armados
del Ejército de Liberación Nacional, el Clan del Golfo y disidencias en
el municipio de Anorí, en el centro-oeste del país, según ha informado
su alcalde, Gustavo Alfredo Silva.
Un ataque del ELN ocurrido en en la zona hace dos días dejó cinco
militares muertos, cuatro heridos y un civil afectado, según las
autoridades, pero no hay constancia de más fallecimientos en los últimos
días por estas disputas relacionadas con el control ilegal de los
recursos de la zona, como la minería.
Las tropas se encontraban custodiando y salvaguardando la vida de los
exintegrantes de las FARC en proceso de reincorporación social. El
ataque llevó a las autoridades a desplegar un operativo de
aproximadamente 200 soldados de la Décima Cuarta Brigada con el fin de
"brindar y garantizar la protección a la población civil de este
sector", recoge la emisora W Radio.
Silva estima que 190 familias han llegado a zonas urbanas próximas para
escapar de la violencia. "Todos quieren volver, pero no hay condiciones
para regresar", ha hecho saber el mandatario en declaraciones .
Clima y desigualdad:
tensiones en la COP29 por financiamiento

Las delegaciones de los pequeños Estados
insulares y de países en desarrollo abandonaron este sábado una reunión
con la presidencia azerbaiyana de la COP29 en Bakú, donde el tiempo
apremia para fijar la financiación que deben aportar los países ricos
para enfrentar el calentamiento global.
La sesión de clausura de la conferencia empezó, con más de un día de
retraso, el sábado por la noche y el presidente de la COP29, Mujtar
Babayev, invitó a los países a superar sus "divisiones".
Al inicio de la sesión, Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de
Brasil, donde el año próximo se celebrará la COP30, llamó a "comprender
que la solidaridad, sentido de cooperación y confianza es la materia
prima del éxito".
Un poco antes, descontentos con el proyecto de acuerdo presentado a
puerta cerrada, los negociadores de la alianza de pequeños Estados
insulares AOSIS y los países más pobres del planeta abandonaron
abruptamente una reunión con la presidencia azerbaiyana.
"Nos fuimos (...). Consideramos que no se nos ha escuchado", declaró
Cedric Schuster, el enviado de Samoa, en nombre de AOSIS.
La alianza recalcó en un comunicado que seguía "comprometida" con el
proceso de negociación, aunque denunció que sus "peticiones clave fueron
ignoradas" en esta conferencia de la ONU sobre el clima.
El principal escollo radica en el grado de compromiso que están
dispuestos a asumir los países ricos, históricamente más contaminantes
y, por ende, los mayores responsables del cambio climático.
"Hay mucho trabajo por hacer, pero no podemos irnos de Bakú sin una
decisión", declaró el negociador jefe de Panamá, Juan Carlos Monterrey.
"Panamá y otras naciones progresistas latinoamericanas estamos
intentando no solo construir puentes, sino pedirle a la gente que camine
por ellos para llegar a un acuerdo", agregó.
La conferencia debía terminar el viernes en la tarde, pero, a falta de
consenso, las negociaciones se prolongaron en el estadio de la capital
azerbaiyana, donde los empleados ya empezaron a retirar muebles y
decoración.
Las partes negociadoras tratan de establecer cómo financiar la ayuda
climática destinada a los países en desarrollo, para que construyan
centrales solares, inviertan en irrigación o protejan ciudades contra
las inundaciones.
"No es suficiente"
Los países más pobres exigen además que el 30% de las finanzas
climáticas les sean destinadas.
Y este también sería un punto de discordia: "hay mucha resistencia por
parte de los otros países en desarrollo", indicó Kevin Conrad, de la
Coalition for Rainforest Nations.
La Unión Europea propuso por la mañana aumentar la contribución de los
países ricos a 300.000 millones de dólares anuales, después de que la
víspera la presidencia azerbaiyana presentara una propuesta de acuerdo
que incluía una aportación de 250.000 millones de dólares anuales, algo
que los países del Sur global consideraron "inaceptable".
El viernes, Marina Silva ya había exigido esa cantidad.
Las naciones en desarrollo calculan que,
con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan
esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva
Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por
los bancos multilaterales de desarrollo.
"Hay un gran problema con los 300.000 millones [de dólares] porque no es
suficiente para cubrir todas las necesidades", señaló Monterrey,
indicando que "el mundo en desarrollo hizo una contrapuesta: 500.000
millones para 2030".
La ministra colombiana de Ambiente, Susana Muhamad, incitó "al norte a
redoblar" su propuesta.
El proyecto de acuerdo fija separadamente el ambicioso objetivo de
obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados
a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los
países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o
nuevas tasas.
"Juego de poder"
En paralelo, los países ricos negocian medidas para reducir las
emisiones de gases con efecto invernadero, pero se topan con la
oposición de los productores de petróleo, como Arabia Saudita. El grupo
de Estados árabes advirtió que rechazará cualquier texto "que apunte
contra las energías fósiles".
"Estamos en medio de un juego de poder
geopolítico por parte de unos cuantos
|
|
Estados productores de combustibles
fósiles", denunció la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock.
Por la mañana, más de 350 oenegés instaron el sábado a los países en
desarrollo y a China a abandonar la conferencia, considerando que más
vale no tener ningún acuerdo a tener uno malo.
"Aceptar un acuerdo débil ahora
perpetuaría la desigualdad y las obligaría a cumplir compromisos sin
recibir apoyo equivalente. Retirarse envía un mensaje claro de firmeza",
señaló Óscar Soria, activista ambiental argentino y director de Common
Initiative.
Pero "la solución "tiene que salir ahora, este es un tema que ya se ha
postergado varios años, este es el momento", apremió el negociador jefe
de Bolivia, Diego Pacheco.
Por daño en tubería,
60% de Cartagena está sin agua

Durante la tarde de este sábado, Aguas de
Cartagena informó que se ha detectado una fuga en la línea de conducción
de agua en el sector de Albornoz, advirtiendo que después de evaluar la
situación, tomaron la determinación que la reparación no puede
realizarse con la tubería en funcionamiento por lo cual se efectuarán
cortes del servicio en la ciudad.
Desde las 12 del medio día, el 60 % de Cartagena se encuentra sin agua,
por el momento se desconoce el tiempo durante el cual se verán afectados
los sectores de la ciudad.
"Una vez tengamos identificada la magnitud del daño, proporcionaremos
detalles sobre la duración de la interrupción. Los movimientos del suelo
en esta zona, especialmente en época de lluvias, pueden provocar este
tipo de situaciones imprevistas", señaló la empresa.
El equipo técnico de la empresa continúa trabajando para restablecer el
servicio, se recomienda a los usuarios afectados estar pendientes de la
información de Aguas de Cartagena para saber el tiempo de
restablecimiento del servicio.
Barrios afectados:
En la Zona Suroriental, los barrios María Auxiliadora, Boston, El Líbano
y Salim Bechara; los sectores de Olaya Herrera como 11 de Noviembre,
Rafael Núñez, Castillete, Costa Linda, Villa Olímpica, Chiquinquirá,
República de Venezuela, La India, 13 de Junio, Alpes Club, Terraza Los
Alpes, Chapacuá, Viejo Porvenir, Los Cerezos, El Gallo, Madrigal, Las
Margaritas y Nuevo Milenio. También se incluyen los sectores de Olaya
Herrera denominados Ricaurte, Central, Progreso, La Magdalena, Playa
Blanca, Zarabanda, Fredonia, Nuevo Paraíso, Pantano de Vargas, Las
Américas, Ucopín, urbanización Sevilla, Los Cocos, Villa Rosita, Brisas
de La Cordialidad, Comercio Doña Manuela, Terminal de Transportes, San
José Obrero y Nuevo Porvenir.
Una parte de los siguientes barrios también estará sin servicio: La
Candelaria, entre la Avenida Pedro Romero y la Vía Perimetral, y entre
la carrera 38 y la 44C; Chiquinquirá, manzanas 01 hasta 05, 11 hasta 25,
43 hasta 49 y 57 hasta 62; Las Gaviotas, manzanas 76 y 78; Olaya Herrera
sector San Antonio, entre la transversal 61B y el canal Ricaurte, y
entre la calle 31B y la carrera 60; Olaya Herrera sector La Estrella,
entre la diagonal 32 y la diagonal 32A, y entre la diagonal 32A y la
Avenida Pedro Romero; Los Alpes, viviendas entre la transversal 70 y la
71D, y entre las calles 63 y la diagonal 32; y Las Palmeras, manzanas 1
a la 40.
En el área abastecida por el Tanque Lomas, los barrios afectados serán
Las Lomas, incluyendo Nuevo Paraguay, Paraguay, Las Lomas, Monserrate,
Junín, El Conquistador, Andalucía, José Antonio Galán, La Gloria, Piedra
Bolívar, Manzanares, 9 de Abril, Las Brisas, Altos de San Isidro, San
Isidro, Nueva Granada, Bosquecito, Altos de Nuevo Bosque, La Conquista y
Los Cerros. También se verán afectados las urbanizaciones El Mirador de
Zaragocilla, Parque de Zaragocilla y Zaragocilla sector El Progreso.
Una parte de los siguientes barrios
estará afectada: España, entre la calle 26D y la calle 29, y entre la
carrera 44A y la 47; Zaragocilla, de la calle 27 a la diagonal 29F;
Escallón Villa, viviendas entre la carrera 56 y la 58, y entre la
Avenida El Consulado y la Avenida Pedro de Heredia; La Campiña,
viviendas entre la transversal 47 y la carrera 54, y entre la diagonal
30 y la carrera 55; Los Calamares, manzanas 18 hasta 24, 26 y 50; San
Isidro, entre la calle del Pirata y la diagonal 24, y entre la
transversal 52 y la 54; y El Bosque, entre la transversal 51B y la 52B,
y entre la Avenida Crisanto Luque y la diagonal 22A.
En el área del Tanque Nariño, los barrios afectados serán La Española,
el sector Loma de Diamante de Torices, Nariño, Los Comuneros, Pedro
Salazar, Santa Rita, Canapote, Daniel Lemaitre, Crespito, conjunto
residencial San Juan, Santa María, Portal del Virrey, 20 de Julio,
Crespo, urbanización Cielo Mar y los conjuntos residenciales alrededor
de Playa Azul.
En las faldas de La Popa, los barrios afectados serán Pablo VI I y II,
Loma Fresca, Petare, República del Caribe, Paraíso II, Palestina, La
Heroica, San Vicente de Paúl, La Primavera, 13 de Mayo, La Paz, Sinaí,
Lomas de San Francisco, San Bernardo de Asís y San Francisco sector Las
Canteras. También se incluyen La María y los sectores de Los Corales,
Panorama, Lomas del Peyé, La Esperanza y el sector Las Delicias.
Una parte de los siguientes barrios
estará sin servicio: Lo Amador, entre la calle 35 y la 37, y la carrera
20 a la 21; La Quinta, calle 35 entre carrera 21 y 21A; el barrio
Torices, viviendas comprendidas entre Paseo Bolívar y las faldas de La
Popa; La María, entre carrera 27A y carrera 34, y entre las calles 45 y
53; y el corregimiento de La Boquilla, desde la calle 35 hasta la calle
62A.
En el sector del Consulado, los barrios afectados serán Armenia, Sector
Sena, El Cairo, Escallón Villa, 5 de Noviembre, La Floresta, La Heroica,
Las Gavias, Las Gaviotas, Los Calamares, Tacarigua, Buenos Aires, Los
Ángeles, Villa Sandra, Bella Suiza, Jardines de Junio y Quintas de
Altalucía. También se incluyen Andalucía, Los Ejecutivos, Chiquinquirá,
San Antonio Villa Margarita, Boulevard de La Castellana, La Castellana,
Chipre, Contadora, Floridablanca, La Caracola, La Gloria, Camagüey,
Cavipetrol, El Triunfo, Las Palmas, El Porvenir, Parque Residencial Los
Alpes, Puerta de Los Alpes, Villa de Los Alpes, Portal de Los Alpes,
Torres de Los Alpes y Jardines de Junio II. Además, Villa Adriana, Biffi,
Conjunto Terraza de La Plazuela, La Plazuela, Plazuela Mayor, Santa
Mónica, Portal Santa Mónica, Parque Real, Villa Margarita, Santa Lucía,
Centro Comercial Santa Lucía, Centro Médico Santa Lucía, Las Acacias,
sector El Progreso y Arcos del Triunfo.
Una parte de los siguientes barrios
estará sin servicio: Zaragocilla, viviendas entre la calle 27 y la
Avenida El Consulado; Los Calamares, manzanas 01 hasta 17, 25, 27 hasta
43, 44 hasta 47, 55 y 64 hasta 98; Chiquinquirá, manzanas 06 hasta 11,
18, 19,
|
|
34 hasta 43, 48 hasta 56 y 63 hasta 65;
Las Gaviotas, manzanas 01 hasta 75; Los Alpes, viviendas entre la
Avenida Pedro de Heredia y la transversal 74 y 71D; San Pedro, manzanas
entre el canal Ricaurte y la Avenida Pedro de Heredia; y Las Palmeras,
manzanas 41 a la 48.
En el área de El Carmelo, los barrios
afectados serán Clínica El Bosque, Santa Clara y alrededores, Albornoz,
Villa Barraza, Colinas de Villa Barraza, Bellavista, 20 de Julio,
Enmanuel, Antonio José de Sucre, Villa Rosa, Río Elba, El Libertador y
Bernardo Jaramillo. También estarán sin servicio Villa León, Villa
Lorena, El Campestre, Nuevo Campestre, El Golf, Vista Hermosa, El
Milagro, El Carmelo, Blas de Lezo, Casas Militares, Plan 400 y El
Socorro. Además, Portal de San Fernando, El Nogal, Ternera, Villas de La
Victoria, Torres de La Victoria, cementerios, Alameda La Victoria, Villa
Alejandra, San Fernando sector Medellín, Los Ciruelos, y las
urbanizaciones Simón Bolívar, 11 de Noviembre y Berlín, además de la
Cárcel de Ternera.
También se verán afectados La Concepción;
las urbanizaciones Paraíso Real, Barú, Los Abetos, Sevilla Real, Ciudad
Sevilla, Mallorca, El Recreo; las urbanizaciones Valencia, El Edén,
Villa Concha, Beirut, Rincón de La Villa, Villa del Sol, San
Buenaventura, Nabonasar, Ternera, La Princesa, Llano Verde, Providencia
y la urbanización Anita. Además, las urbanizaciones sobre la diagonal
32, entre la Bomba El Gallo y el barrio Ternera.
Una parte de los siguientes barrios estará afectada: San Pedro, en las
manzanas comprendidas entre la Avenida El Consulado y el canal Ricaurte;
y San Fernando, viviendas entre la calle 15 y la Avenida Pedro de
Heredia.
En el sector de Chile, los barrios afectados serán Juan XXIII, Alto
Bosque, El Refugio, Loma del Marión, urbanización Buenavista, Nuevo
Chile y Chile. Una parte de los barrios Bruselas, entre la diagonal 22 y
la 26C y transversal 38 a la 44C, y El Bosque, sobre diagonal 21B entre
transversal 48A y la 53, entre la Avenida Crisanto Luque y la diagonal
22A y transversal 45A a la 51A, también estará sin servicio.
En el sector de El Bosque, los barrios afectados serán Manzanillo, El
Zapatero, Ceballos, Nuevo Oriente y Rincón del Bosque. Una parte de los
barrios El Bosque, entre la diagonal 21 y la Avenida Crisanto Luque y
transversal 36 a la 46, entre la diagonal 20 y la 21B y transversal 46 a
la 54; Alto Bosque, entre calle El Periodista, transversal 53 y 54; San
Isidro, entre la Avenida Crisanto Luque y la calle del Pirata, y
transversal 52 a la 54; y Nuevo Bosque, entre la transversal 53C y la
54, también estará sin servicio.
En el sector de Blas de Lezo, los barrios afectados serán Nuevo Bosque,
La Campiña, Barlovento, Britania, Los Caobos, Los Corales, Bahía, La
Fragata, Colegio INEM, Almirante Colón, Los Caracoles, Santillana de Los
Patios, Universidad del Sinú, El Country, Parque Residencial El Country,
Los Almendros, La Troncal, Villa Andrea, El Carmen, Las Delicias y El
Rubí. Una parte de Los Calamares, manzanas 48, 49, 56, 57, 60, 61, 62 y
63, también estará sin servicio.
En el sector de Monserrate, los barrios afectados serán El Prado,
Amberes, Camino del Medio, Alcibia, La Esperanza, San Francisco, 7 de
Agosto y Lomas de San Francisco. Una parte de La María, entre carrera 28
y vía Perimetral y calle 41A a calle 45, entre carrera 34 y vía
Perimetral y calle 45 a calle 52; La Candelaria, entre carrera 34 a la
38 y calle 31 a la vía Perimetral; Bruselas, entre diagonal 22 a la
calle 29 y transversal 35 a la 38, entre diagonal 26 a la calle 28 y
transversal 37 a la 40; España, entre calle 29 y la Avenida Pedro de
Heredia y carrera 44 a la 47; y Armenia, carrera 46 y 46A, también
estará sin servicio.
Los barrios abastecidos por el Tanque Colinas también estarán sin
servicio, incluyendo Henequén y Colinas de Betania, los corregimientos
de Arroyo de Piedra, Pontezuela, Bayunca, el corregimiento de La
Boquilla desde la calle 62A hasta la calle 103 y Mar Linda.
Los barrios que tendrán bajas presiones serán aquellos abastecidos por
el Tanque Colinas en la zona norte, incluyendo las urbanizaciones y
complejos habitacionales ubicados sobre la Vía al Mar, Punta Canoa,
Manzanillo del Mar; las veredas Tierra Baja y Puerto Rey; y los
condominios Barcelona de Indias, Barceloneta, Portal de Las Américas,
Terranova, Serena del Mar y otros del entorno.
Desactivan estatuto de
debastecimiento eléctrico tras mejoría en embalses

La Comisión de Regulación de Energía y
Gas (Creg) informó que en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se
finalizó el periodo de aplicación para el sostenimiento de la
confiabilidad, pasando así del estado de riesgo a vigilancia sobre la
posible crisis de energía, debido al mejoramiento en el nivel de los
embalses del país.
"Esta decisión fue adoptada en aplicación de la Resolución CREG 101-063
de 2024, que habilita la desactivación de las medidas establecidas en el
marco del mecanismo para el sostenimiento de la confiabilidad, dado la
mejora en los aportes en donde las cantidades embalsadas superan a lo
esperado en la senda de referencia", aseguró la comisión.
El operador del sistema XM, realizó una evaluación que permitió
confirmar el anuncio de la Creg, asegurando que el mejoramiento de las
reservas hídricas del sistema es la base del cambio de estado.
"Durante los últimos 12 días, los aportes hídricos mostraron un
incremento sostenido, permitiendo un aumento en los niveles de los
embalses. Este comportamiento habilitó la transición del estado de
riesgo al estado de vigilancia, desactivando las medidas temporales
implementadas desde inicios de octubre", indicó.
Desde el mes de octubre se habían activado unas medidas temporales con
las que se buscaba establecer una medida de contingencia ante la
posibilidad de que existiera un desabastecimiento energético. Sin
embargo, en el anuncio se declaró que fueron desactivadas.
"Durante el periodo de aplicación del estatuto se implementó un
mecanismo de ajuste de las ofertas de las plantas hidráulicas para
mejorar el embalsamiento. Asimismo, medidas complementarias como el
mecanismo transitorio de respuesta a la demanda, la entrega de
excedentes de energía por parte de los autogeneradores y la promoción de
contratos de largo plazo, con el objetivo de estabilizar las tarifas de
energía", señaló la Creg.
La Comisión afirmó que el operador XM continuará realizando seguimientos
y evaluaciones semanales al nivel de los embalses para garantizar la
vigilancia activa en las condiciones del SIN que permitirán la toma de
decisiones oportunas en caso de que se deban volver a activar medidas
para enfrentar una posible crisis.
|
|