Bogotá, Colombia -Edición: 724

 Fecha: Domingo 24-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Mark Rutte y el desafío de encauzar a Trump en la nueva era de la OTAN

 


El inicio de Mark Rutte como secretario general de la OTAN no podría haber sido más complejo. Apenas unas semanas después de asumir el cargo el 1 de octubre, el ex primer ministro neerlandés enfrenta uno de los mayores retos diplomáticos: gestionar la relación con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, cuya postura crítica hacia la Alianza Atlántica y su política de defensa generan incertidumbre en el bloque.

El liderazgo en la OTAN exige habilidades políticas y diplomáticas excepcionales. Tradicionalmente, este puesto civil se enfoca en presidir reuniones, facilitar decisiones conjuntas y representar públicamente a la organización. Sin embargo, el contexto actual convierte el cargo en un campo minado, con desafíos que exceden las funciones habituales.

Rutte, conocido por su estilo directo y su experiencia en política europea, enfrenta un panorama donde las tensiones internas y externas marcan la pauta. La prioridad oficial es fortalecer el frente común contra Rusia, particularmente en el contexto de la guerra en Ucrania. Pero en la práctica, la mayor dificultad radica en manejar las expectativas y exigencias de Trump, cuya retórica durante su primer mandato evidenció su desdén por los aliados que, según él, “no pagan lo suficiente por su defensa”.

Un acercamiento estratégico con Trump

Rutte realizó un discreto viaje a Mar-a-Lago, la residencia de Trump en Florida, que se filtró a la prensa neerlandesa. Allí discutió con el presidente electo temas críticos de seguridad global y sostuvo reuniones con miembros clave del equipo de transición, incluido el congresista Mike Waltz. Este movimiento refleja la urgencia de anticiparse a las posibles demandas de Trump y asegurar una relación funcional desde el principio.

La visita fue inusual, ya que se saltó el protocolo de reunirse primero con el presidente saliente, Joe Biden. Sin embargo, el contexto lo justifica. Trump, en su primer mandato, puso en jaque la noción de defensa mutua al criticar duramente a los socios de la OTAN, a quienes calificó de “gorrones”. Ahora, se espera que presione para que el gasto en defensa de los aliados no se limite al 2% del PIB, como se acordó en 2014, sino que alcance el 3%.

El desafío es mayúsculo. Aunque la inversión en defensa ha aumentado considerablemente en la última década, con 23 de los 32 miembros de la OTAN alcanzando el umbral del 2%, todavía hay rezagados, entre ellos los Países Bajos, el propio país de Rutte, y España, que ocupa el último lugar en el ranking.

La sombra de Rusia y Ucrania

Otro punto crítico es la relación de Trump con Rusia. Durante su primer mandato, Trump mostró simpatía por Vladimir Putin, y su equipo ha sido abiertamente escéptico hacia el apoyo a Ucrania. Los comentarios de Trump insinuando que alentaría a Rusia a actuar libremente contra países que “no pagan sus cuentas” inquietan profundamente a la OTAN, especialmente a los países del este europeo.

El temor a un posible chantaje hacia Ucrania para aceptar un acuerdo desfavorable o enfrentarse a la pérdida de apoyo militar estadounidense añade una capa más de complejidad. En este contexto, la habilidad de Rutte para construir consensos y mediar en situaciones complicadas será puesta a prueba.

Una tarea monumental

La misión de Rutte no solo es mantener a la OTAN unida, sino también garantizar que el enfoque hacia Rusia y Ucrania no sufra alteraciones significativas. Para ello, deberá establecer una relación equilibrada con Trump, logrando su respeto sin provocarlo. Esto implica navegar cuidadosamente entre los intereses de los aliados y las demandas del presidente electo, quien tiene un historial de exigir concesiones drásticas.

 

La experiencia de Jens Stoltenberg, predecesor de Rutte, ofrece algunas
 

 

 

lecciones valiosas. Stoltenberg optó por un perfil bajo, evitando confrontaciones públicas con Trump y dedicando esfuerzos significativos a fortalecer el apoyo del Congreso estadounidense a la OTAN. Aunque ese enfoque le permitió mantener la Alianza intacta durante un período de turbulencias, Rutte, con un carácter más franco y directo, tendrá que encontrar su propia estrategia.

El camino por delante para la OTAN está lleno de incertidumbres. La figura de Rutte como un mediador brillante pero firme será crucial para enfrentar los desafíos que se avecinan. Su reciente reunión con Trump es solo el inicio de un esfuerzo que promete ser arduo, pero fundamental para la estabilidad de la Alianza Atlántica en un momento crítico de su historia.

 

Rusia intensifica su arsenal con pruebas de misiles hipersónicos

 

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que su país continuará probando y producirá en serie un nuevo misil balístico hipersónico tras su lanzamiento experimental contra Ucrania el jueves. Según Putin, este arma, denominada “Oreshnik” y equipada con múltiples ojivas, es imposible de interceptar con las actuales defensas aéreas, marcando un momento decisivo en el conflicto.

Durante una reunión televisada con líderes del ministerio de Defensa, el mandatario subrayó que este misil forma parte de una línea de sistemas avanzados en desarrollo. “Seguiremos probando estos sistemas y, basándonos en los resultados, los incorporaremos a nuestra producción. Estos incluyen armas de medio y corto alcance”, afirmó Putin, destacando la supremacía tecnológica rusa en el ámbito militar.

El lanzamiento del “Oreshnik” contra la ciudad ucraniana de Dnipro desató fuertes críticas internacionales. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, calificó el ataque como una prueba más del desprecio de Rusia por la vida humana. A través de un video publicado en Telegram, Zelensky reiteró la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de su país y confirmó que Ucrania está dialogando con sus aliados para desarrollar sistemas de protección más avanzados.

La respuesta internacional no se hizo esperar. Donald Tusk, primer ministro de Polonia y aliado clave de Ucrania, declaró que el conflicto está entrando en una fase decisiva. Además, la OTAN y Ucrania tienen programadas conversaciones la próxima semana para abordar la amenaza que representan estas armas experimentales.

El ataque con el misil hipersónico ocurre en un contexto de creciente tensión, tras la decisión de Estados Unidos de permitir a Ucrania utilizar misiles de largo alcance contra territorio ruso. Según funcionarios estadounidenses y occidentales, esta sería la primera vez que Rusia utiliza este tipo de armamento en el conflicto, subrayando la escalada tecnológica y estratégica en la guerra.

La introducción de estos misiles hipersónicos podría redefinir los parámetros del conflicto, ampliando aún más la brecha entre Rusia y Occidente.

 

Uruguay al filo: empate técnico entre Orsi y Delgado a días del balotaje

 

 

Uruguay vive momentos de alta tensión política a solo días de decidir quién ocupará la Presidencia, en un escenario de balotaje que enfrenta al izquierdista Yamandú Orsi, del Frente Amplio, y al centroderechista Álvaro Delgado, del Partido Nacional. Las encuestas más recientes muestran una competencia reñida, con una ligera ventaja
 

 

 

para Orsi, pero dentro del margen de error, lo que apunta a un resultado incierto hasta el último momento.

 

El último sondeo de Factum, realizado entre el 15 y el 19 de noviembre, otorga a Orsi un 47,1% de intención de voto frente al 46,6% de Delgado, con un margen de error que varía entre +/- 1,6% y +/- 3,1%. Además, un 6,3% de los encuestados señaló que planea votar en blanco o anular su voto. El análisis de la consultora destaca que un 12,4% de los votantes no tiene aún un voto sólido, lo que amplía el margen para cambios de última hora.

 

Por su parte, Cifra, otra encuestadora de renombre, confirma esta ventaja mínima para Orsi, estimándola en 0,6 puntos porcentuales. Según este estudio, Orsi alcanzaría el 47% de los votos frente al 46,4% de Delgado, con un margen de error de +/- 3,1%. La consultora subraya que la base de votantes firmes —aquellos que aseguran no cambiar su decisión— representa el 39% para Orsi y el 36,9% para Delgado, mientras que el resto se clasifica como voto débil, susceptible de cambios en las próximas horas.

Equipos, en tanto, proyectó una diferencia ligeramente mayor a favor del candidato del Frente Amplio. Según su análisis, Orsi obtendría un 48% frente al 46,2% de Delgado, lo que equivale a una ventaja de 1,8 puntos. Sin embargo, la consultora también advierte que estas cifras caen dentro del margen de error máximo de +/- 2,5%, reafirmando la posibilidad de un empate técnico.

En un balotaje donde cada voto puede marcar la diferencia, el impacto del respaldo de figuras como el expresidente José Mujica, quien apoya a Orsi, y la estrategia de última hora de ambos candidatos serán determinantes. Uruguay se prepara para un cierre electoral que podría redefinir el rumbo político del país.

 

Detienen a seis funcionarios en Venezuela por presunta conspiración contra el gobierno

 

 

El gobierno de Nicolás Maduro anunció el sábado la detención de seis funcionarios, incluidos tres jueces, dos fiscales y un militar, acusados de participar en un presunto plan de conspiración contra el Estado. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, afirmó que los arrestados tienen vínculos con la oposición y empresarios, señalando al estado Zulia como el epicentro de esta supuesta operación de desestabilización.

Entre los detenidos se encuentran Pedro Velasco Prieto, presidente del circuito judicial penal de Zulia; las juezas Maurelis Vilches Prieto y Maryol Plaza Hernández; los fiscales Francisco Urdaneta y José Gregorio Rondón; y un militar cuya identidad no fue revelada. Según Cabello, los acusados estarían relacionados con figuras opositoras como María Corina Machado y los hermanos Juan Pablo y Tomás Guanipa, así como con el empresario José Enrique Rincón, actualmente en España.

El ministro también indicó que las investigaciones continúan y advirtió sobre posibles nuevas detenciones. Afirmó que grupos de paramilitares estarían siendo entrenados en Colombia y Ecuador para atentar contra Venezuela, en una operación respaldada por empresarios locales.

En el marco de esta investigación, las autoridades incautaron un arsenal compuesto por fusiles de origen colombiano, AK47, M16 y M4 estadounidenses, además de un lanzagranadas, una pistola Glock y un dron.

Esta operación ocurre en un contexto de tensiones políticas crecientes. En octubre, Cabello informó sobre la captura de 19 "mercenarios" extranjeros, incluyendo colombianos y estadounidenses, que supuestamente planeaban acciones contra el gobierno de Maduro.

El gobierno chavista ha intensificado sus acciones contra opositores y presuntos conspiradores, señalando constantes amenazas internas y externas como parte de su narrativa para justificar estas medidas.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis