Bogotá, Colombia -Edición: 724

 Fecha: Domingo 24-11-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Quince nombres que jugaron en presidenciales del 2022 ya suenan para 2026

 

 

La mayoría de los aspirantes a la Presidencia de la República en los comicios del 2022 que participaron en las consultas interpartidistas o figuraron en el tarjetón el día de la elección, están en la baraja para 2026.

 

Aunque con contadas excepciones no han manifestado esa intención, se mantienen vigentes en la política nacional y por ello los han puesto a sonar o no los descartan. Mientras que otros que participaron en esos comicios han salido del radar de la política y hoy ocupan sus días en otras actividades.

 

En el tarjetón para la primera vuelta en mayo del 2022 hubo seis fórmulas a la Presidencia y la Vicepresidencia, de las cuales el ‘palo’ fue la integrada por Rodolfo Hernández y la educadora Marelen Castillo, quienes alcanzaron la segunda vuelta y dieron pelea a Gustavo Petro y Francia Márquez.

Como se sabe, el ingeniero Hernández desafortunadamente falleció hace algunas semanas por una enfermedad, que junto con una suspensión de la Procuraduría, lo detuvieron en la intención de dar su última batalla política a la Gobernación de Santander en los comicios del 2023. Por su parte, Marelen Castillo ocupa una curul en la Cámara de Representantes por el Estatuto de la Oposición.

En tanto que Francia Márquez sigue en la baraja de los nombres de a quién el presidente Petro le entregará la posta para buscar en el año 2026 ganar y dar continuidad a su proyecto político. No obstante, ella dice que no tiene esa intención y que cumplirá su periodo en la Vicepresidencia y como ministra de la Igualdad. “Creo que a mí me eligió el pueblo para cumplir mi mandato", dijo.

En cualquier caso, su nombre habría perdido fuerza en el petrismo para ser la candidata presidencial porque ha marcado mal en las encuestas y ha sido muy discutida su labor al frente del Ministerio de la Igualdad.

Mientras que a nombre del partido Colombia Justa Libres y del sector religioso cristiano estuvieron en el tarjetón de 2022 el entonces senador John Rodríguez y Sandra de las Lajas Torres. Los dos están alejados de la política, el primero dedicado a labores de pastor cristiano y la segunda en la educación.

Otra de las fórmulas a la Presidencia de la República en el 2022 fue la de Federico Gutiérrez y Rodrigo Lara Sánchez, a nombre del movimiento Equipo por Colombia-Fico.

Gutiérrez es el alcalde de Medellín tras ganar en las elecciones de octubre pasado. En esos comicios, Lara Sánchez se presentó a la Gobernación de Huila y obtuvo el segundo lugar, por lo que hoy hace parte de la Asamblea de ese departamento, fruto del Estatuto de la Oposición.

 

Federico Gutiérrez es uno de los nombres que suenan fuerte para ser la carta de la centro derecha a la Presidencia, candidato que se escogerá en una consulta interpartidista. Él ha reiterado que “no pienso renunciar a la Alcaldía de Medellín para aspirar a la Presidencia en 2026”.

Sin embargo, de por medio hay 5 millones de votos que obtuvo Gutiérrez en la primera vuelta de 2022, un capital político que analistas dicen que ya para las elecciones del 2030 sería tarde.

También en ese entonces se presentó la fórmula de Sergio Fajardo a la Presidencia y Luis Murillo a la Vicepresidencia por el sector de centro.

Fajardo está en la actividad académica y no ha dejado de hacer política, y en su cuenta en X es un fuerte crítico del presidente Gustavo Petro. Ante la pregunta insistente que le hacen si será candidato por el centro, ha señalado que “vamos a ver, vamos con calma, está muy temprano, seguimos haciendo política”.

 

A su turno, Murillo, como se sabe, es el canciller tras desempeñar una destacada labor como embajador en Estados Unidos. Es uno de los que suenan en los círculos del poder para ser el candidato de Petro en el año 2026.

Otros aspirantes en 2022 fueron Íngrid Betancourt y el coronel (r) José Esparza por el partido Verde Oxígeno. En esa oportunidad ella volvió al país para aspirar por segunda vez a la jefatura de Estado, en lo que fue su retorno a la política activa. Sin embargo, después de esos comicios regresó a Francia, desde donde ha dicho que “no he podido volver a Colombia porque el gobierno Petro no me da la seguridad”.

Esparza, quien fue uno de los cerebros de la Operación Jaque, por medio de la cual el Ejército logró la liberación de Betancourt y otros secuestrados por las FARC, coordina una revista de geopolítica, defensa y seguridad.

 

En tanto que Enrique Gómez y Carlos Cuartas, que se presentaron en 2022 a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente, el primero se desempeña como director del Movimiento Salvación
 

 

 

Nacional y el segundo es gerente de una empresa operadora de carga en el aeropuerto de Cartagena.

 

También se presentó a la Presidencia en los comicios de 2022 la fórmula de Luis Pérez y Ceferino Mosquera, por el movimiento Colombia Piensa en Grande, con una escasa respuesta en las urnas pues apenas consiguieron 11 mil votos.

Pérez se postuló a la Gobernación de Antioquia en las elecciones regionales de 2023, cuando fue derrotado por Andrés Rendón, el candidato del uribismo. A pesar de tener la posibilidad de ocupar una curul en la Asamblea de este departamento por su segundo lugar en esa votación, desistió de hacerlo y en la actualidad hace oposición al mandatario de los antioqueños. Mientras que Mosquera se desempeña como abogado litigante y en la docencia.

Centro Democrático

Si bien el partido Centro Democrático no participó en la consulta interpartidista del 2022 y su candidato Óscar Zuluaga terminó retirándose de la contienda, vale anotar que de cara al año 2026, entre los cinco precandidatos, hasta el momento repiten en su precandidatura las senadoras María Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín.

 

Si ELN está dispuesto al cese al fuego y cumple acuerdos, acepto: Petro

 

 

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro señaló que tiene la disposición para aceptar un nuevo cese al fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), poniendo como condición el cumplimiento de los acuerdos.

"No quiero que maten a mansalva más jóvenes con uniforme del ejército de la constitución e hijos de trabajadores del país. Si el ELN está dispuesto al cese al fuego y cada acuerdo se cumple de inmediato en favor de la gente de las regiones que sufren el conflicto, acepto", afirmó el mandatario.

El mensaje de Petro llega como respuesta al llamado hecho por el jefe de la delegación de Paz, Pablo Beltrán, quien pidió que fuera aclarada la política del Gobierno, asegurando que el ELN quiere un nuevo cese al fuego.


"¿Qué esperamos del Gobierno? Que no tenga dos políticas frente al ELN, que hay una parte del Gobierno que obstruye y destruye y la que tenemos aquí al frente construye", aseguró Beltran.

Del mismo modo, el jefe de la delegación señaló que el cese al fuego será evaluado cuando se retome el ciclo de la mesa de diálogos.

"Hay que salir del congelamiento. Habrá nuevos acuerdos cuando tratemos el incumplimiento de los viejos acuerdos, porque si no, comenzamos a movernos en una mesa que trabaja sobre cosas falsas", indicó.

 

Por adicciones, Benedetti anunció que renunciará a embajada en la FAO

 

 

En medio del llamado hecho por la Fiscalía General de la Nación para declarar en el caso que se adelanta en contra de la campaña Petro Presidente de 2022, Armando Benedetti anunció que renunciará a su cargo como embajador de Colombia ante la FAO para iniciar un proceso de rehabilitación por su adicción al alcohol y las drogas y a asesorar al Gobierno.
 

En una reciente entrevista, Benedetti aseguró que su llegada a Barranquilla durante el pasado miércoles, se daba tras tomar la decisión de iniciar un proceso de rehabilitación y desintoxicación, luego de que en septiembre le fuera encontrado un quiste de 8 centímetros de largo en una colonoscopia, el cual fue eliminado tras someterse a un procedimiento quirúrgico.

"Fue un golpe muy duro enfrentarme a ese procedimiento quirúrgico. Uno siempre cree que todo lo tiene ganado, que la vida la tiene regalada. A mí me dio muy duro, casi que entré en depresión, a uno parece que se le viene el mundo encima, y uno viene a ver que ha cometido excesos", aseguró a Semana.


Durante la entrevista, también habló sobre su proceso con las adicciones, afirmando que durante 1995 estuvo en proceso de rehabilitación, logrando estar durante 13 años libre del consumo de sustancias.

El nuevo proceso, que iniciará en los próximos días, lo llevará a cabo en la ciudad de Mazatlán, México.

 

Así mismo, habló sobre el episodio violento vivido con Adelina Guerrero, su esposa,
 

 

 

durante el pasado mes de junio, haciendo énfasis en el fallo del juez de Madrid, donde fue juzgado, asegurando que en el caso, no hubo violencia de género, física, psicológica o algún tipo de coacción.

 

Sobre los audios por los cuales fue llamado junto a Laura Sarabia para declarar en el proceso sobre la campaña Petro Presidente, aseguró que se trataría de un momento de malestar por sentir que no estaba siendo valorado por su labor como embajador de Venezuela.

"Esos audios son con Laura Sarabia, tengo una rabieta, le estoy haciendo unos reclamos a ella, y en las rabietas siempre se exagera, siempre se pasa uno de calidad", aseguró Armando Benedetti.

 

Proyecto de Jurisdicción Agraria y Rural no contemplaría expropiación exprés

 

 

En el Congreso de la República fue radicado el informe de ponencia del proyecto de Ley de Jurisdicción Agraria, que contiene el articulado sobre el cual se discutirá a partir de la próxima semana en las comisiones primeras conjuntas de Cámara y Senado. Tras varias reuniones de ponentes y coordinadores, los congresistas destrabaron la discusión sobre el artículo 4, en el que se habla de la expropiación exprés que tanto preocupaba a la oposición.

Sobre este punto, que se consideraba eventualmente permitía la ocupación de bienes, se discutirá bajo unos términos específicos al señalar que “los conflictos de naturaleza agraria y rural se resolverán con apego al artículo 58 de la Constitución Política de Colombia. El Estado en sus decisiones buscará el respeto por el manejo, utilización y conservación de las aguas, los bosques y los suelos como fuente de toda la actividad agraria y como esencia de la existencia de la vida”.

Del mismo modo añade la explicación que “Las actividades de reforma agraria y desarrollo rural son de utilidad pública e interés social. La concentración productiva u ociosa de las tierras es contraria a la utilización pública y al interés social”. Según la explicación de los congresistas, la propuesta de reforma agraria se interpretaría como una función social y ecológica, lo cual acabaría con el fantasma de la expropiación exprés en Colombia.

Además, en este sentido el senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical, señaló “la precisión del alcance de la competencia de la Jurisdicción Agraria excluyendo los asuntos civiles, comerciales, de familia, minero-energéticos y ambientales. La reformulación de los principios de permanencia agraria, función social y ecológica de la propiedad y prohibición de fraccionamiento antieconómico de manera que se garanticen los derechos de propiedad y demás derechos adquiridos. La procedencia de control judicial automático de las decisiones administrativas de la ANT. La limitación de la potestad de subsanación oficiosa de la demanda por parte de juez en casos específicos de carencia de certificados de libertad y tradición y de existencia y representación legal”.

Luego, señaló “la eliminación de la posibilidad de conceder medidas cautelares antes del proceso. La eliminación del seguimiento posfallo, entre otros. Esto es un gran logro: valoramos el esfuerzo de un diálogo constructivo que tuvo como fin una ponencia conjunta entre los partidos de Gobierno y opositores, es un buen mensaje que envía el Congreso”.

Otras modificaciones al proyecto

Otro de los artículos que desenredaron las reuniones entre los senadores y representantes de Gobierno y oposición fue el 12, que establece las condiciones de tenencia y posesión de tierras con fines productivos agrícolas. Sobre este punto, se advierte desde el Congreso que todo conflicto va a ser resuelto por la vía judicial “las autoridades judiciales evitarán los actos de perturbación o desalojo que interrumpan las actividades productivas necesarias para su autosuficiencia y/o para el logro de la soberanía alimentaria, hasta tanto se expida la providencia”.

Esto implica que se va a proteger los actos de posesión que se realizaron sin la utilización de la violencia y que se adelantó de manera pública y no clandestina. Lo que significa que los despojos de tierras hechos por los grupos armados serán reportados a las autoridades competentes y se tendrán que resolver vía jurídica a través de reclamantes de tierras legítimamente acreditados como tales.

Como se sabe, se discutió profundamente las funciones que sobre cada proceso puede entrar a estudiar y resolver la Agencia Nacional de Tierras (ANT), lo que significa que algunos procesos deben ser fallados vía administrativa a través de esta entidad del orden gubernamental. Una de las facultades que le permite el texto a la ANT es que pueda emitir sentencias sobre procesos en los cuales se presente demanda con Derecho de Extinción del Dominio. Esta figura jurídica se basa en la ocupación legal de un bien al conocerse que su uso se ha hecho con fines delictivos, es decir que sus propietarios estén vinculados a actividades ilícitas o que el mismo, sea utilizado para tal fin. Además, otras de las actividades de la entidad serán, ejercer la clarificación en la propiedad de tierras, la recuperación de baldíos, y el derecho a la propiedad, entre otros.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis