|
Expolicía condenado a 25
años por violar a su sobrina de 6 años: había quedado libre por
vencimiento de términos

Por el delito de acceso carnal abusivo agravado con menor
de 14 años, un expolicía en Valledupar fue condenado a pagar 25 años de
cárcel, por violar a su pequeña sobrina de 6 años de edad.
La sentencia emitida por un juez el jueves 21 de noviembre de 2024, dio
cuenta además en medio de la audiencia, que los hechos ocurrieron cuando
la compañera sentimental del procesado, es decir, la tía de la niña,
salía a trabajar.
Este aberrante caso de violencia y abuso en contra de la niñez en
Colombia, se presentó en una vivienda del barrio Primero de Mayo, en la
capital del Cesar.
Los hechos, según lo que relató el togado, se presentaron en agosto de
2009, y solo hasta el 5 de noviembre de 2012, luego de enterarse de lo
que venía sucediendo con su hija, la mamá puso en conocimiento la
situación frente a las autoridades.
El testimonio de la infante, más los exámenes médicos correspondientes
de valoración en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, permitieron comprobar la responsabilidad de Hernando Vanegas
Traslaviña, como fue identificado el expolicía, que cuando ocurrieron
los hechos, ya no se encontraba dentro de la institución.
Masacre en Barranquilla
dejó cuatro muertos y dos heridos

La ola de violencia que azota al Atlántico en 2024 dejó
un nuevo hecho trágico la noche del 22 de noviembre, tras una masacre
perpetrada por hombres armados que irrumpieron en una de las calles del
barrio El Carmen, en Barranquilla, y dispararon contra un grupo de
personas que compartía alrededor de varios vehículos con música
vallenata a alto volumen.
De acuerdo con los detalles preliminares proporcionados por la Policía
Metropolitana de Barranquilla, el homicidio múltiple ocurrió en la
carrera 18 con calle 50, al suroccidente de la ciudad, y dejó un saldo
de cuatro personas muertas y dos heridas.
Lo que parecía una noche para disfrutar al ritmo de vallenatos y unas
‘frías’ (como se le dice popularmente a las cervezas en la región de la
Costa Atlántica), terminó en caos y gritos de desesperación. El sonido
de las patrullas policiales y ambulancias se sumó al horror dejado por
los atacantes, quienes dispararon indiscriminadamente hacia un grupo
reunido cerca de unas tiendas y un vehículo.
En el reporte más reciente entregado por el coronel Dave Figueroa,
comandante operativo de la Policía Metropolitana de Barranquilla (Mebar),
y según medios locales, se confirmó que las víctimas mortales fueron
Andrés Felipe Berdugo De La Cruz, Edwin Horacio Pérez Plata y Felipe
Andrés De Las Salas. La cuarta víctima, también hombre, aún no ha sido
identificada.
Los heridos, Jean Carlos Philips Celis y Jorge Luis Noguera Rivadeneira,
permanecen en delicado estado de salud como consecuencia de la ráfaga de
disparos.
A raíz de este caso que recrudece la situación de inseguridad en la
ciudad por cuenta del aumento en los crímenes, el coronel Figueroa
anunció la misma noche del viernes, y tras acudir al punto donde se
produjo la masacre, una recompensa de $20 millones a quien brinde
información que pueda dar con el paradero de los asesinos de estas
cuatro personas.
“Se presentó un hecho violento donde pierden la vida cuatro personas y
dos más resultan heridas por arma de fuego. Invitamos a la comunidad a
que se vincule a la investigación que nos permita establecer los autores
materiales de este hecho”, agregó el oficial.
Por el momento, la hipótesis preliminar daría cuenta de dos hombres
armados a bordo de una motocicleta, como los autores materiales de la
masacre, que se convierte en la número 66 del 2024, según cifras del
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
|
|
Quién es ‘Don T’, el
desconocido narco colombiano condenado a 20 años de prisión en los
Estados Unidos

Tras declararse culpable de liderar una organización
narcotraficante internacional, el 20 de noviembre de 2024 el narco
colombiano Tito Aldemar Ruano Yandun, más conocido con el alias de Don
T, fue sentenciado a pagar 20 años de cárcel en Estados Unidos.
La decisión fue tomada por parte de la
Fiscalía Federal para el Distrito Este de New York, en la que además se
ordenó la incautación de 1,5 millones de dólares, como parte de las
ganancias que obtuvo la organización a raíz de la venta de cocaína.
Ruano Yandun, que además de Don T tenía
varios alias, como Don Ti, Don Tito, Pedro Linares, Pedro AK2, Santos,
Don Tuna, Viejo y Viejo Loco, era el encargado de liderar una operación
que se llevaba a cabo en el suroccidente de Colombia y más allá de la
frontera con Ecuador, dejando millonarias ganancias por el envío regular
de toneladas de cocaína con destino a Centroamérica, México y Estados
Unidos.
Dentro de los detalles que reveló el tribunal, se supo
que esta cocaína que se traficaba se hacía en nombre de las FARC-EP
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y con ello en ese
entonces, el grupo armado ilegal tenía en esta actividad una de sus
fuentes de financiamiento.
La captura de alias Don T, de 49 años, se realizó en 2017
cerca de la frontera con Ecuador, en 2017 y posteriormente extraditado
en octubre del 2023.
Los nexos de alias Don T con carteles mexicanos
Su organización mantenía vínculos con el Cartel de Sinaloa, que ha
extendido su influencia en Ecuador, y durante el proceso judicial se
lleva a cabo bajo estrictas medidas de seguridad debido a preocupaciones
sobre posibles riesgos de fuga y amenazas a la seguridad en torno a ‘Don
T’.
El acusado fue extraditado desde Colombia seis años después de su
arresto, luego de ser incluido en la lista negra de narcotraficantes
internacionales por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Esa designación se dio en noviembre de 2017 por parte de la Oficina de
Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos, que le dio este rótulo a Ruano como cabecilla extranjero
del narcotráfico, en conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas
Extranjeros del Narcotráfico. Esta designación subraya la importancia de
su rol en el tráfico internacional de drogas.
La sentencia de Ruano es parte de un esfuerzo más amplio de las
autoridades estadounidenses para desmantelar redes de narcotráfico que
operan a nivel internacional y que tienen vínculos con grupos armados en
Colombia. La cooperación entre agencias internacionales ha sido crucial
para llevar a cabo estas operaciones y asegurar condenas significativas
para los líderes del narcotráfico.
En consecuencia, la Fiscalía del Distrito Este de New York presentó
cargos contra Ruano Yandun por conspiración para la distribución
internacional de cocaína. En principio se pensó que las pena podría
variar entre 10 años de prisión y cadena perpetua, pero al final fueron
20 los años de condena, sumado al decomiso del dinero.
En una de las audiencias, presidida por el juez Ramón Reyes, se
detallaron las operaciones de la organización dirigida por el acusado,
que transportaba grandes cargamentos de cocaína desde el suroeste de
Colombia y Ecuador a través del Océano Pacífico hasta Guatemala y otros
países.
Las investigaciones llevaron a la confiscación de miles de kilos de
cocaína transportados por su organización. Ruano Yandun aceptó cargos en
marzo de los cargos que se le imputaban, lo que facilitó la sentencia
dictada por el tribunal estadounidense.
Lo que reveló la captura de alias Don T
Alias Don T cayó en un operativo efectuado en la vereda La Variante,
corregimiento de Llorente, en jurisdicción del municipio de Tumaco
(Nariño). Los detalles tras su detención arrojaron que era el cerebro
detrás del envío de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos y su
nexo con carteles mexicano. Se estima que los cargamentos que se
despachaban al mes, podían acumular hasta siete toneladas.
La red transportaba grandes cargamentos de cocaína en barcos que
cruzaban el Océano Pacífico hasta llegar a Guatemala y otros puntos en
Centroamerica.
|
|
La indagación que en su momento lideró un
equipo conjunto federal, estatal y local especializado en combatir el
crimen organizado relacionado con las drogas (Ocdetf), dejó como
resultado el decomiso cerca de 3.000 kilogramos de cocaína que se
atribuyen a la red liderada por ‘Don T’.
Los nexos de Ruano Yandun con mafias mexicanas, lo vinculan con los
carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Sumado a esto, le
atribuyeron la creación de una estructura cuyo fin exclusivo era
dedicarse a la producción y procesamiento de drogas en Nariño (suroccidente
de Colombia), departamento fronterizo con el norte de Ecuador.
Un detalle no menor, en ese entonces, fue que alias Don T hizo parte de
los 25 narcotraficantes que trataron de burlar a la justicia, al
aprovechar el acuerdo de paz que se estaba finiquitando entre el
Gobierno colombiano y las FARC.
Luego de dar con su paradero, las
autoridades explicaron que Ruano Yandun tenía vínculos con la banda
criminal La Gente del Orden, al mando de Víctor David Segura Palacios,
alias David, y de la cual se valió el capo de la mafia para montar su
negocio ilegal entre Nariño y Ecuador, estando encima de cada detalles
referente a la distribución de los estupefacientes. Para poder
transportar las cantidades abismales de droga, contaban con una flotilla
de lanchas rápidas y barcos pesqueros, cuyas rutas pasaban por Ecuador,
Guatemala y México.
Tras su captura, fue acusado por las autoridades en Colombia por los
delitos de concierto para delinquir agravado; y tráfico, fabricación o
porte de estupefacientes, sumada a la solicitud de extradición hacia
Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico, que
desembocaron en la condena que lo tiene aislado en la celda de una
prisión en los Estados Unidos.
Venta fraudulenta de suero
antiofídico en Amazonas alerta Invima

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos - Invima, alerta a la ciudadanía sobre la posible
comercialización fraudulenta del producto Suero Antiofídico Polivalente
Liofilizado, presuntamente elaborado por el Instituto Clodomiro Picado
de Costa Rica (ICP), detectada recientemente por el Instituto Nacional
de Salud en el departamento de Amazonas.
Es importante señalar que el producto Suero Antiofídico Polivalente
Liofilizado - presuntamente atribuido al Instituto Clodomiro Picado de
Costa Rica - no cuenta con autorización de la Dirección de Medicamentos
y Productos Biológicos del Invima. Este producto no cumple con las
normativas vigentes de acuerdo con el Decreto 677 de 1995, que regula el
régimen de registros y licencias, control de calidad y vigilancia
sanitaria de medicamentos, cosméticos y otros productos de uso
doméstico.
Cabe recordar que el Suero Antiofídico Polivalente Solución Inyectable
fue excluido del listado de medicamentos vitales no disponibles, según
lo establecido por la Sala Especializada de Medicamentos, mediante el
acta 13 de 2020, numeral 3.1.12.1. Actualmente, en Colombia solo existe
un registro sanitario vigente para el Suero Antiofídico Polivalente (INVIMA
2019M-0013350-R1), cuyo titular es el Instituto Nacional de Salud.
Al respecto, Nayive Rodríguez Rodríguez, Coordinadora (e) de
Farmacovigilancia del Invima, afirmó que “la comercialización
fraudulenta del Suero Antiofídico Polivalente Liofilizado en el país
representa un grave riesgo para la salud pública. Este producto,
presuntamente atribuido al Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica, no
cuenta con la autorización de Invima, por lo tanto, no cumple con las
normativas sanitarias vigentes. Es importante verificar, siempre, el
número de registro sanitario antes de adquirir productos de este tipo,
para evitar riesgos en la salud”.
El Invima reitera las advertencias sobre los riesgos asociados a este
tipo de productos, que pueden representar un grave peligro para la salud
de los consumidores. Además, estos productos suelen estar asociados a
propiedades no autorizadas que generan falsas expectativas en cuanto a
su verdadera naturaleza, origen, composición o calidad.
La entidad hace un llamado a la ciudadanía para verificar el número de
registro sanitario antes de adquirir o utilizar cualquier producto. La
autenticidad del producto puede confirmarse ingresando al sitio
web del Invima: seleccionando en
grupo el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.), y
realizando la búsqueda por nombre, registro sanitario o principio
activo.
|
|