Bogotá, Colombia -Edición: 726

 Fecha: Viernes 29-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Rebeldes sirios aprovechan debilidad de aliados iraníes para ofensiva estratégica

 

 

En un movimiento inesperado que pone en jaque las posiciones del régimen sirio y sus aliados, los grupos rebeldes en el norte de Siria han lanzado una ofensiva sorpresiva que ha resultado en la captura de unas 40 localidades y una base militar clave. La operación, bautizada como “Disuasión de la Agresión”, marca el enfrentamiento más significativo entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales desde 2020, rompiendo el frágil alto el fuego mediado por Rusia y Turquía.

La ofensiva llega en un momento en que el llamado “Eje de Resistencia”, liderado por Irán, enfrenta una creciente presión internacional y debilitamientos internos. Según los rebeldes, el ataque busca responder a los recientes bombardeos del régimen de Bashar al-Assad en la provincia de Idlib, que dejaron más de 30 civiles muertos. Los enfrentamientos también se enmarcan en un contexto geopolítico complejo, donde los aliados de Irán, como Hezbollah, han sufrido importantes pérdidas debido a la ofensiva israelí en el Líbano.

Aprovechando un vacío estratégico

Analistas internacionales señalan que los rebeldes están capitalizando el debilitamiento de Hezbollah, tradicionalmente un pilar de apoyo militar para el régimen de Assad. Durante el último año, el grupo extremista ha visto reducida su capacidad operativa debido a los ataques israelíes, que han eliminado a líderes clave y mermado sus recursos. Además, la atención de Rusia se encuentra dividida por la guerra en Ucrania, mientras que Turquía, aunque tradicionalmente aliada de ciertos grupos rebeldes, busca evitar una escalada mayor en la región.

 

“La ofensiva rebelde no solo es un intento por recuperar territorio perdido, sino también un reflejo de un cambio en las dinámicas de poder en Siria”, explicó Nanar Hawach, analista senior del International Crisis Group. Según Hawach, los rebeldes han aprovechado la ausencia de una defensa consolidada por parte de Hezbollah y el enfoque estratégico de Irán en otros frentes, como su confrontación con Israel.

Impacto regional y respuesta internacional

 

El conflicto sirio, que ha devastado al país durante más de una década, sigue siendo un campo de batalla para intereses internacionales enfrentados. Irán ha mantenido una fuerte presencia militar en Siria, utilizando el territorio como una plataforma estratégica para proyectar poder en la región. Sin embargo, la operación rebelde ha evidenciado las vulnerabilidades del régimen de Assad y sus aliados.

 

El asesinato del general Kioumars Pourhashemi, un alto asesor militar iraní, durante los combates en Alepo, resalta la importancia de esta ciudad como un bastión estratégico tanto para el régimen como para sus aliados. Alepo, controlada por el gobierno desde 2016, ahora enfrenta una renovada amenaza rebelde, lo que podría desencadenar una respuesta contundente de las fuerzas gubernamentales y sus socios internacionales.

Por su parte, Turquía ha intentado contener la situación, alegando que una mayor escalada en Siria podría desestabilizar aún más la región, ya marcada por las tensiones en Gaza y el Líbano. Sin embargo, su influencia sobre los grupos rebeldes parece limitada, especialmente ante la oportunidad percibida de avanzar en un momento en que los aliados del régimen están debilitados.

Un punto de inflexión

La situación en Siria podría estar entrando en una nueva fase. Durante años, la intervención de Irán y Hezbollah ayudó al régimen de Assad a recuperar el control de gran parte del país. Sin embargo, el debilitamiento de estos actores y la presión constante de Israel han cambiado las reglas del juego.

“Los rebeldes han demostrado que el régimen de Assad no es invulnerable”, afirmó Hawach. “Si bien el éxito de esta ofensiva dependerá de múltiples factores, incluidos los recursos y el apoyo externo, este episodio es un recordatorio de que el conflicto en Siria está lejos de resolverse”.

El futuro inmediato será crucial para definir las nuevas dinámicas de poder en Siria. Mientras los rebeldes celebran sus avances, el régimen y sus aliados probablemente redoblen esfuerzos para evitar que las pérdidas territoriales se conviertan en un cambio estratégico irreversible. Lo que está claro es que, en el intrincado tablero geopolítico sirio, ningún bando puede permitirse bajar la guardia.

 

 

 

Lula reafirma su compromiso con el acuerdo UE-Mercosur pese a oposición francesa

 

 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su determinación de avanzar en la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, pese a la resistencia liderada por Francia. Durante un foro en Brasilia, Lula enfatizó que “quien decide es la Comisión Europea” y no los países miembros individualmente, destacando que espera concretar el pacto antes de finalizar el año.

Estas declaraciones se producen en un contexto de tensiones, luego de que el parlamento francés votara mayoritariamente en contra del acuerdo, respaldando la postura del presidente Emmanuel Macron. La oposición francesa se centra en los posibles impactos para sus agricultores, quienes temen una competencia desleal frente a los productos sudamericanos, en particular de Brasil.

El conflicto también escaló en el ámbito comercial tras una polémica desatada por Alexandre Bompard, presidente de Carrefour, quien declaró que la cadena no vendería carne del Mercosur en Francia. Esto generó una ola de críticas y un boicot en Brasil, que derivó en la suspensión de entregas de carne a las tiendas del grupo en el país sudamericano. Bompard intentó calmar las aguas con una carta de disculpa al ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro.

El acuerdo UE-Mercosur, negociado desde 2019, sigue enfrentando oposición de países como Francia, Italia y Polonia, presionados por sus sectores agrícolas. No obstante, las negociaciones avanzarán la próxima semana durante la cumbre del Mercosur en Montevideo, donde el bloque buscará afianzar su posición frente a las resistencias europeas.

Lula reafirma que el pacto es clave para fortalecer las relaciones comerciales entre los bloques, incluso en un escenario de desafíos políticos y económicos.

 

Rusia intensifica ataques masivos contra la infraestructura energética en Ucrania

 

 

En una nueva escalada de violencia, Rusia lanzó un “ataque masivo” contra la infraestructura energética de Ucrania, dejando a un millón de personas sin electricidad en medio de temperaturas cercanas a los cero grados. Las ciudades de Odesa, Járkov, Rivne, Lutsk y Kropynytskyi sufrieron explosiones que afectaron tanto la red eléctrica como los sistemas de agua y calefacción, esenciales para la población civil.

El ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, denunció que las fuerzas rusas apuntaron nuevamente a objetivos clave, una táctica que Kiev califica de “terrorismo energético”. Los ataques obligaron a desconectar varias unidades de energía nuclear y generaron cortes masivos en regiones como Kiev, Donetsk y Dnipro, según la empresa energética DTEK. En Rivne, 280.000 habitantes quedaron sin electricidad, mientras que en Lutsk, los esfuerzos se centraron en conectar servicios básicos a fuentes de energía alternativas.

En Járkov, un ataque con misiles dañó edificios residenciales y comercios, aunque no se reportaron víctimas. En Kiev, los restos de un cohete impactaron una empresa en el distrito de Darnytskyi, causando daños materiales. Por su parte, en Odesa, ciudad portuaria clave en el mar Negro, también se registraron explosiones.

El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que sus fuerzas están seleccionando nuevos objetivos en Ucrania, incluyendo posibles “centros de toma de decisiones” en Kiev. Putin ha enfatizado el uso del misil hipersónico Oreshnik, presentado como “imposible de interceptar” por las defensas aéreas ucranianas. Esta arma fue utilizada por primera vez contra Dnipro la semana pasada en respuesta al uso de misiles balísticos ATACMS por parte de Ucrania en territorio ruso.

 

En tanto, Ucrania refuerza su capacidad

 

 

 

defensiva con el apoyo de aliados occidentales. El presidente Volodímir Zelenski firmará un presupuesto histórico que destina recursos significativos a la producción y adquisición de armamento, incluyendo drones y sistemas de defensa modernos. Estados Unidos, por su parte, está preparando un paquete de ayuda militar de 725 millones de dólares, mientras que países nórdicos, bálticos y Polonia han prometido aumentar su respaldo en los próximos meses.

Por otro lado, el conflicto continúa intensificándose en Crimea y Donbás. Rusia afirma haber derribado 25 drones ucranianos durante la noche en regiones fronterizas y ocupadas, además de avanzar en el este con la toma de Nova Illinka, cerca de Kurajove. Ucrania, en cambio, ejecutó un ataque coordinado en Sebastopol utilizando misiles y drones contra objetivos militares clave.

Con el apoyo armamentístico occidental como columna vertebral, Kiev busca resistir los embates rusos en un momento crítico del conflicto. Mientras tanto, Moscú insiste en una negociación que incluya el reconocimiento de sus términos como única vía hacia la paz. Sin embargo, la estrategia rusa de desgaste continúa, marcando una difícil temporada invernal para Ucrania.

 

Tensión diplomática: Trump y Sheinbaum difieren sobre migración y aranceles

 

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvieron una conversación telefónica que dejó en evidencia marcadas diferencias en torno a la migración y el comercio entre ambos países. Aunque ambos líderes describieron el diálogo como productivo, sus versiones sobre los acuerdos alcanzados divergen significativamente.

Trump, quien asumirá la presidencia el próximo 20 de enero, calificó la conversación como una "victoria" para los intereses de su país. Según sus declaraciones en la red social Truth Social, Sheinbaum habría accedido a detener el flujo migratorio a través de México y, en sus palabras, "cerrar de manera efectiva nuestra frontera sur". Además, destacó que se abordaron temas relacionados con el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Por su parte, Sheinbaum desmintió rotundamente esta interpretación. La mandataria mexicana aseguró que su gobierno no planea cerrar fronteras, sino fortalecer la cooperación entre países. “México se está haciendo cargo de las caravanas de migrantes y reforzando la seguridad dentro del marco de nuestra soberanía”, afirmó. También subrayó que discutieron medidas para prevenir el consumo de fentanilo y mejorar la colaboración bilateral en temas de seguridad.

La conversación ocurre en un contexto de tensiones comerciales renovadas. Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a México y Canadá, socios del T-MEC, como parte de su estrategia para combatir la inseguridad económica en Estados Unidos. Según el mandatario electo, estas medidas fortalecerían la industria estadounidense y beneficiarían a los consumidores locales. Sin embargo, Sheinbaum advirtió que tales aranceles podrían destruir 400.000 empleos en Estados Unidos y encarecer los productos para los consumidores.

En respuesta, la presidenta mexicana declaró que su país tomaría represalias si se implementan los aranceles. “Si Estados Unidos sube sus aranceles, México también lo hará”, afirmó, dejando claro que su gobierno no cederá ante presiones unilaterales.

Las tensiones entre ambos países se producen en un momento en que los cruces fronterizos irregulares han disminuido un 40% desde su máximo histórico en diciembre pasado. Este descenso ha sido atribuido a medidas implementadas durante la administración Biden, aunque Trump parece adjudicarse el mérito de los resultados, incluso antes de asumir nuevamente la presidencia.

El debate sobre migración y comercio se extiende más allá de América del Norte. Trump ha anunciado que planea imponer un arancel adicional del 10% a las importaciones desde China, en un esfuerzo por mantener su línea dura en política comercial. Estas medidas han sido criticadas por economistas, quienes advierten sobre posibles repercusiones negativas tanto en los precios de los productos como en las relaciones internacionales.

Sheinbaum, mientras tanto, insiste en que las amenazas no resolverán los problemas de fondo. “No es con aranceles ni amenazas como se atenderán los fenómenos migratorios ni el consumo de drogas en Estados Unidos. Se requiere cooperación y entendimiento”, señaló en una reciente conferencia de prensa.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis