|
La situación financiera de la
Nueva EPS es dramática: Forero

Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro han sido muchos
los focos de cuestionamiento, desacuerdo y preocupación por
cuenta de las propuestas y decisiones que ha tomado en torno a
aspectos fundamentales para la estabilidad del país.
Quizá, uno de los principales cuellos de botella ha sido el
futuro del sistema de salud colombiano, pues bajo la promesa de
lograr un equilibrio salvaguardando los derechos de los
habitantes del país, el Gobierno nacional ha llevado a cabo
diversas acciones.
Una de ellas, y la que hasta el momento ha suscitado un alud de
señalamientos, corresponde a la intervención forzosa de algunas
EPS, entre ellas, la Nueva EPS, que tiene la mayor cantidad de
usuarios en el país.
Esta situación ha estado bajo constante investigación por parte
del representante Andrés Forero, quien reveló recientemente la
crisis financiera por la que atraviesa la empresa. En diálogos
el congresista del Centro Democrático, explicó que luego de una
serie de derechos de petición y de una acción de tutela lograron
conocer el estado financiero de la Nueva EPS.
“Lo que nosotros hemos visto es que primero había una
resistencia de parte del interventor de la Nueva EPS para
compartir información, obviamente eso nos parece una falta de
transparencia y ni siquiera le estaba enviando esa información a
la Superintendencia, porque nosotros enviamos solicitudes de
información a la Superintendencia y ellos nos decían que
solamente tenían hasta el mes de marzo esa información. Nos
encontramos que la cartera con cierre al mes de marzo, porque la
intervención se hizo el 3 de abril, creció para todas las
maduraciones, pero he puesto énfasis a la cartera a más de 180
días y a la cartera a 180 días”, explicó.
En este sentido, el representante reveló que la cartera más
problemática es la de más de 180 días. “Ellos dicen que, desde
el cierre de marzo al cierre de octubre, la cartera se
multiplicó por 10. Pasó de 89.000 millones de pesos a 935.000
millones de pesos, por eso digo que se multiplicó más o menos
por 10. En el caso de la cartera a 180 días, creció de 139.000
millones de pesos a 813.000 millones de pesos, se multiplicó
prácticamente por 6. Las otras dos carteras también se
incrementaron, entonces eso nos preocupa significativamente”,
alertó.
Crisis en la Nueva EPS
Forero sostuvo que la renuencia de la empresa para revelar de
manera clara y pública sus estados contables, evidencia la
situación dramática que afronta esta EPS.
“El Gobierno prometió que con la intervención iba a mejorar la
atención y la situación de cartera, que se le iba a dar
viabilidad financiera a la Nueva EPS y a las otras EPS
intervenidas y ocurrió precisamente lo contrario. La situación
es un desastre y lo que se hubiera esperado es que el Gobierno
hiciera un ejercicio crítico y lamentablemente en lugar de eso,
insisten en una reforma que avanza en un proceso de
estatización. Hoy el Gobierno no puede desentenderse de la
responsabilidad que tiene en el desastre que se está viendo con
la Nueva EPS y las demás EPS intervenidas”, puntualizó.
Reflexiones
El representante señaló que, además, de las consecuencias por
las intervenciones a las EPS, también se ha presentado un
aumento de las peticiones, quejas y reclamos, así como de las
tutelas.
“Hemos visto a los pacientes de enfermedades huérfanas
quejándose de la interrupción de sus tratamientos. Vimos, por
ejemplo, la muerte de un niño que tenía una enfermedad huérfana,
tuvo tratamientos durante 11 años, ahora se le interrumpieron y
lamentablemente, terminó falleciendo. Entonces yo creo que los
síntomas de la crisis son evidentes y lamentablemente el
Gobierno sigue en estado de negación”, aseveró.
Por último, enfatizó que esta situación demuestra que una mayor
participación del Estado en los temas de salud no necesariamente
va a resolver los problemas, sino que por el contrario los puede
agravar. “Hemos tenido tres experimentos del Gobierno o tres
pilotos de su Reforma a la Salud: una con el sistema de salud de
los maestros, otro con estas intervenciones y el otro con el
giro directo y todo eso ha salido mal. En lugar de resolver la
crisis, lamentablemente la han agravado”, concluyó.
Senador De La Calle pide no
discutir a la “carrera” reforma política

Se apretaron más los tiempos para que la reforma política que
impulsa el Gobierno alcance este año a ser aprobada en primera
vuelta, después de
que ayer no se pudo discutir en tercer debate en la Comisión
Primera del Senado por falta de quorum.
El Gobierno con la vocería del ministro del Interior, Juan
Cristo, lamentó que no se diera el debate, aunque es optimista
de que se aprobará la iniciativa en este periodo legislativo,
que acaba el 16 de diciembre.
Sin embargo, el senador Humberto de la Calle manifestó su
descontento, no solo por varios aspectos del proyecto, sino
porque se pretenda discutirlo en este momento, dijo, a la
carrera.
“Lamento mucho porque uno de los argumentos es que se acabó el
tiempo, pero es que esto debió discutirse desde el 20 de julio
(…). Esto en unas sesiones navideñas y todo a la carrera y
repito que no vine aquí a tragar entero y a obrar como un
borrego que van llevando de la nariz”, expresó De La Calle.
Agregó el parlamentario, declarado independiente ante el
Gobierno, sobre aspectos del proyecto, que “se habla de la
necesidad de primarias obligatorias, eso me parece un adefesio
costosísimo. Pero esas primarias se harían solo con los
afiliados y podrían solo tener mil afiliados, y ellos son los
que deciden quién va en la lista y quién no, y me parece que hay
cosas inaceptables”.
Por su parte, el ministro del Interior dijo que “no hubo quorum
suficiente, hay dos partidos el Centro Democrático y el
conservatismo que se salieron para desintegrar el quorum, es un
|
|
ejercicio
que no comparto, pero no hay que armar una tormenta en un vaso de agua,
votaremos el lunes y claramente hay unas mayorías”.
Añadió que “es evidente la estrategia, yo les voy a seguir insistiendo
para que nos demos la oportunidad en la segunda vuelta, porque yo creo
que las ideas y propuestas del Centro Democrático y el Partido
Conservador son importantes también para la reforma, vamos a seguir
conversando”.
La reforma política establece, entre otros, financiación 100% estatal de
las campañas, listas cerradas a las corporaciones públicas con equidad
de género y ajustes al Consejo Nacional Electoral para hacerlo
independiente a los partidos.
Esta es la segunda iniciativa de reforma política que presenta el
Gobierno, después de la que se hundió en la primera legislatura, debido
a que perdió respaldo en las bancadas por los cambios que sufrió en los
debates, como que no quedara obligatoria la lista cerrada.
Abecé de cuándo deben renunciar funcionarios para aspirar en 2026

Se avecinan renuncias en gobernaciones, alcaldías y probablemente en el
Gobierno nacional, para no inhabilitarse los funcionarios o servidores
públicos que tienen en mente aspirar en las elecciones del 2026 a la
presidencia de la República o al Congreso.
Según el calendario electoral en 2026, las elecciones legislativas serán
el 8 de marzo y la primera vuelta presidencial el 31 de mayo.
En algunos casos los funcionarios deben renunciar un año antes de la
fecha de las elecciones y en otro un año antes de que se inicie la
inscripción de candidatos y listas al Senado de la República y la Cámara
de Representantes.
Presidencia
Entre las inhabilidades para presidente de la República está quien un
año antes de la elección haya tenido la investidura de vicepresidente.
Por ello, la vicepresidenta Francia Márquez tiene hasta el jueves 30 de
mayo de 2025 para renunciar al cargo. Ella ha señalado que no buscará la
presidencia en 2026; sin embargo, según los analistas figura entre los
posibles nombres que Gustavo Petro consideraría para dar el guiño y
buscar la continuidad de su proyecto político.
También hasta el 30 de mayo de 2025 tienen los integrantes del gabinete
para renunciar y aspirar a la jefatura de Estado en 2026. Entre los
ministros que suenan para ser la carta presidencial del actual Gobierno
figura la de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quien
junto con Defensa y Trabajo son los únicos titulares de cartera que se
mantiene desde el 7 de agosto de 2022.
Igualmente, suenan para aspirar a la presidencia en las próximas
elecciones con el apoyo del Gobierno el canciller Luis Murillo; así como
el titular del Interior, Juan Cristo, aunque se cree que este buscará la
Casa de Nariño con o sin el respaldo de Petro.
Así mismo, hasta el 30 de mayo de 2025, tienen los directores de
departamento administrativo para dejar el cargo y así no inhabilitarse a
la jefatura de Estado. En esa condición están dos cartas del petrismo
puro: Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, y Alexander
López, director del Departamento Nacional de Planeación.
De la misma manera, hasta el 30 de mayo de 2025, está el plazo a
gobernadores y alcaldes si es que quieren aspirar a la presidencia de la
República en 2026.
Entre los gobernadores y alcaldes hay dos nombres fuertes que analistas
políticos no
descartan que estén en el
partidor presidencial en 2026. Uno de ellos es el alcalde de Medellín,
Federico Gutiérrez, quien obtuvo más de 5 millones de votos en las
elecciones del 2022 y estuvo a punto de pasar a segunda vuelta con
Gustavo Petro.
Algunos también piensan que la gobernadora del Valle, Dilian Toro,
eventualmente se presentaría a la presidencia en 2026.
La gobernadora del Valle no ha dado señas que tiene en sus planes
aspirar a la presidencia en 2026; así como el alcalde de Medellín ha
sido enfático en que “yo no pienso renunciar a la alcaldía”.
.Vicepresidencia
De la misma forma, hasta el 30 de mayo de 2025 tienen para renunciar los
que estén considerando en ser fórmula a la vicepresidencia de la
República en
2026, si es que en la
actualidad son ministros, director de departamento administrativo,
gobernador o alcalde.
Funcionarios al Congreso
El artículo 179 de la Constitución Política establece entre las
inhabilidades para ser senador o representantes a la Cámara, quienes
hubieren ejercido como empleados públicos, jurisdicción o autoridad
política, civil, administrativa o militar, dentro de los 12 meses
anteriores a la fecha de la elección.
Esta disposición aplica a los ministros porque ejercen autoridad
política, así como directores de departamento administrativo. En el
nivel departamental la disposición le calza al gobernador y los
secretarios; y en el municipal el alcalde, los secretarios y jefes de
departamentos administrativos.
Como consecuencia, los anteriores funcionarios y servidores públicos
deben renunciar a sus cargos a más tardar el 7 de marzo del próximo año
para poder aspirar al Senado y la Cámara de Representantes en las
elecciones del 2026.
Se ha rumorado que en las próximas semanas se produciría un remezón en
el gabinete de Petro en varias carteras, en algunos casos porque la
gestión no sería la mejor, pero principalmente por las aspiraciones de
algunos integrantes en los comicios del 2026.
En los últimos días ha sonado que el presidente Petro estaría
considerando a la ministra Muhamad no para que sea la candidata a la
presidencia de la República en los comicios en dos años, sino pieza
clave en la lista al Senado que presente el Pacto Histórico,
eventualmente que la encabece.
Igualmente, se dice en los corrillos políticos que el ministro de Minas
y Energía, Andrés Camacho, estaría pensando seriamente en dejar el cargo
para buscar llegar al Congreso en 2026 por sectores afines al Gobierno
actual.
Incluso se
dice que Camacho renunciaría porque, como otros integrantes del
Gabinete, no le cayó bien que el jefe de Estado trajera a Armando
Benedetti a la Casa de Nariño.
Sobre esto último Camacho dijo ayer que no está pensando en renunciar.
“No es cierto, eso es un rumor. Me da un poco de risa lo que se ha
especulado, pero aquí
|
|
lo que ha ocurrido es la conversación normal de los ministros con el
presidente”.
Congresistas
Los actuales congresistas no tienen que renunciar a su curul para
aspirar en los comicios del 2026 a la presidencia de la República o al
Parlamento.
El periodo de los actuales parlamentarios finaliza el 20 de julio de
2026, cuando se instalará el Congreso 2026-2030, por ello no se
configura una inhabilidad porque no se cruzan los periodos.
Tampoco se cruza el periodo de los congresistas de hoy con el del
próximo mandato presidencial, pues comienza en agosto del 2026.
El problema se presenta a los actuales congresistas que quieren
presentarse en las legislativas del 2026 por un partido distinto al cual
hoy representan en la curul, y no incurrir en doble militancia.
Para ello tenían plazo hasta el 7 de noviembre pasado para renunciar al
escaño, teniendo en cuenta que las inscripciones de listas para esa cita
con las urnas comenzarán el 8 de noviembre de 2025.
Sin embargo, ni uno solo de los cerca de 300 parlamentarios, entre
senadores y representantes, renunció al Congreso en el plazo
establecido, a pesar de que se sabe que hay varios interesados en
cambiar de partido para esos comicios.
La razón para que nadie diera ese paso es que hay un proyecto de reforma
política que impulsó el Pacto Histórico y que les permitirá a los
congresistas cambiar de partido para las elecciones del 2026 sin tener
que abandonar antes la curul, y también evitando incurrir en la
prohibición de la doble militancia.
La iniciativa de reforma constitucional fue aprobada en segundo debate
en la Plenaria del Senado y espera los dos restantes en Cámara de aquí
al 16 de diciembre, cuando finaliza el periodo. De ser así debe rendir
la segunda vuelta a partir de febrero próximo.
El proyecto contemplaba el transfuguismo en un parágrafo como una medida
temporal para las elecciones del 2026, empero los parlamentarios
aprobaron que podría darse de forma permanente el cambio de colectividad
cada cuatro años, siempre y cuando renuncien un mes antes de las
inscripciones para las elecciones.
Bancadas urgen ajustes a proyecto de
SGP en último debate
f
Fue presentado para último debate el proyecto de ley de reforma al
Sistema General de Participación (SGP), que busca la descentralización
de los recursos que transfiere el Estado a los departamentos. En ese
sentido, la iniciativa cierra el trámite en la Cámara de Representantes
y la última discusión se dará ante la plenaria de la corporación
legislativa, así la cosas los partidos de Gobierno, independientes y de
oposición miden fuerzas en torno a los cambios que tendría el articulado
en último debate.
Al respecto, el representante del Centro Democrático Hernán Cadavid
explicó que “nos preocupa el parágrafo transitorio que es el plazo que
tiene el Gobierno para presentar la ley de competencias ante el Congreso
de la República y esto no es una ley cualquiera, sino que es una especie
de mini constituyente porque es la reconfiguración de la organización
territorial del Estado Colombiano. El plazo de seis meses del actual
Gobierno que va con los afanes de salida, es una medida altamente
inconveniente y debe ajustarse mínimo a 12 meses”.
Luego el congresista sostuvo que “para la formulación del proyecto de
ley el Gobierno debe contar con los conceptos de Fedemunicipios,
Fededepartamentos y Asocapitales para la conformación de la superley. A
fin de que el comité o la orientación que sea estipulada por el Gobierno
nacional, no se convierta en una notificación a los entes territoriales,
sino que venga acompañada de las recomendaciones de los entes
territoriales. Habrá más responsabilidades para las entidades
territoriales, y en eso tendremos que trabajar, pero claramente estamos
respaldando la iniciativa”.
Por su parte, la representante del Partido Liberal, Piedad Correal,
manifestó que “en este proyecto no se puede transferir obligaciones a
los entes territoriales de parte del Gobierno nacional, sino que se debe
incluir al (DNP), al Ministerio de Hacienda, al Gobierno nacional, pero
sin excluir las asociaciones de departamentos, municipios y ciudades
capitales. Porque son a los que les va a recaer la nueva ley con las
obligaciones nuevas que se les va a otorgar para hacer las
transferencias de los recursos del Sistema General de Participación.
Porque las entidades territoriales deben hacer parte del diálogo porque
son los que manejan los recursos regionales, ya que podría recibir
transferencias que no necesitan o dejar de recibir las que en realidad
son prioridad. Es clave que llegue más dinero a las zonas que hoy están
abandonadas, asegurando de paso mayor autonomía para acelerar las
ejecuciones de obras y programas”.
Ponencia de último debate
Aunque hubo un apoyo total, de cara al último debate quedan propuestas,
como la del congresista James Mosquera, para quien es fundamental “tener
en cuenta a las comunidades afro y a los consejos comunitarios”. Otro
pendiente que se estudiará en el futuro próximo, es el de definir el
manejo de los recursos para la educación superior en zonas vulnerables,
una preocupación que dejó en evidencia el representante Eduard
Sarmiento.
A su turno, el ponente del proyecto, el representante Carlos Ardila del
Partido Liberal explicó que “hablamos de una reforma a la constitución
que busca darle más autonomía a las regiones del país, con más recursos
y competencias para que resuelvan los problemas de sus habitantes. Este
es un mandato constitucional que propone dar más recursos y más
competencias a las regiones para que el país se desarrolle desde la
periferia”.
Dijo, además que esta “Ley de Competencias va a establecer las tareas de
los departamentos y municipios, y cuáles son los deberes del Estado. No
obstante, con el traslado de recursos también se establece el traslado
de competencias para así convertir las necesidades de millones de
colombianos. Este proyecto no es solo una reforma financiera, es un
clamor histórico de las regiones. Es una apuesta por cerrar las brechas
territoriales y construir una Colombia con oportunidades para todos,
bajo esos parámetros se hizo la radicación del proyecto para último
debate”.
Añadió que lo anterior “es un buen ejemplo de que el espíritu de avanzar
en la Autonomía Territorial en Colombia genera unión y consensos que
deben hacer parte del Acuerdo Nacional. Además, es una muy buena señal
que avancemos en materia de descentralización y de Autonomía Territorial
porque buena parte del conflicto que estamos viviendo y del reciclaje de
las violencias, tiene que ver con la falta de presencia del Estado en
las regiones, este Acto Legislativo va a solventar la deficiencia”.
|
|