|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Niño, subraya la necesidad de
adoptar una cultura de ahorro permanente. "Las campañas de
consumo responsable debieron haberse iniciado desde el año
pasado, pero es un aprendizaje que debemos llevar a futuro",
reconoció Avendaño.
El Distrito y la EAAB han insistido en la importancia de
mantener un consumo consciente, incluso en los días de
suspensión temporal del racionamiento. "No podemos relajarnos,
este es un cambio necesario en nuestra relación con el agua",
concluyó la gerente.
Perspectivas futuras
Aunque las lluvias de noviembre fueron superiores a lo esperado,
y diciembre podría traer más noticias positivas, el Distrito no
descarta extender las restricciones si los niveles de los
embalses no mejoran significativamente. En particular, se
mantiene la alerta sobre el "día cero", el punto en que los
embalses alcanzarían un 36% de su capacidad, lo que implicaría
medidas aún más estrictas.
En tanto, los ciudadanos están llamados a seguir colaborando
para garantizar un suministro sostenible durante los próximos
meses. Las acciones conjuntas entre el Distrito, la EAAB y la
ciudadanía serán clave para superar este desafío y asegurar que
Bogotá esté mejor preparada para enfrentar futuros periodos de
sequía.
Distrito avanza
en restauración de la Reserva Thomas van der Hammen

El Distrito de Bogotá ha dado un paso crucial para garantizar la
protección de la Reserva Thomas van der Hammen al recibir
ofertas de transferencia de 11 predios por parte de propietarios
privados. Este mecanismo, que comenzó a implementarse en
septiembre, permitirá convertir terrenos privados en áreas
públicas destinadas a la restauración ecológica, a cambio de
otorgar derechos de construcción en zonas habilitadas por el
Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Durante un anuncio desde la misma reserva, el alcalde Carlos
Fernando Galán y la secretaria de Ambiente, Adriana Soto,
destacaron la importancia de esta iniciativa. Según Soto, el
proceso representa un avance significativo en la adaptación de
Bogotá al cambio climático. "Esta administración generó en menos
de un año las condiciones para hacer realidad la promesa de
convertir en públicos los predios de la reserva, fortaleciendo
la resiliencia de la ciudad", afirmó.
La reserva, declarada área protegida en 2011 y con más del 95%
de sus hectáreas en manos privadas, ha sido objeto de múltiples
debates sobre su manejo. Según el alcalde Galán, desde su
declaración, apenas se han restaurado 52 hectáreas, equivalentes
al 3.7% del área total. Con este nuevo mecanismo, el Distrito
espera triplicar esos avances en el corto plazo.
Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar. Sabina
Rodríguez Van der Hammen, nieta del reconocido geólogo Thomas
van der Hammen, expresó sus reservas sobre la estrategia. Señaló
que, aunque el mecanismo de transferencia de derechos de
construcción puede ser una herramienta útil, no exime al
Distrito y a la CAR de cumplir con sus obligaciones en la
restauración de la reserva. "Existe una deuda muy grande de las
entidades públicas. No han cumplido en los últimos 10 años con
las metas de conservación y restauración", indicó.
Rodríguez también resaltó que el avance en las 52 hectáreas
restauradas ha sido, en gran medida, fruto de esfuerzos
ciudadanos y proyectos desarrollados en el predio Las Mercedes
por el Jardín Botánico y la Secretaría de Ambiente. A pesar de
estos progresos, reiteró que la falta de acción por parte de las
autoridades sigue siendo un obstáculo para cumplir los objetivos
del Plan de Manejo Ambiental expedido en 2014.
La Reserva Thomas van der Hammen es un espacio vital para la
conservación ecológica de Bogotá y sus alrededores. Además de su
importancia como corredor biológico, su protección contribuye a
mitigar los efectos del cambio climático y a preservar recursos
hídricos esenciales. No obstante, persisten desacuerdos sobre su
futuro. Mientras algunos proponen atravesarla con obras de
infraestructura para mejorar la movilidad, los defensores de la
reserva advierten que esto tendría impactos irreversibles en el
ecosistema.
El debate ha llegado al Consejo de Estado, que tendrá la
responsabilidad de decidir el equilibrio entre desarrollo urbano
y conservación ambiental. Mientras tanto, el Distrito sigue
apostando por mecanismos como la transferencia de derechos de
construcción para avanzar en la adquisición de terrenos y la
restauración ecológica.
A pesar de las iniciativas recientes, los retos para la
preservación de la reserva son numerosos. Desde la perspectiva
de quienes han luchado por su protección, es indispensable que
las autoridades cumplan con sus compromisos, no solo para
restaurar las hectáreas pendientes, sino también para garantizar
que la Reserva Thomas van der Hammen mantenga su valor ambiental
y su papel en la sostenibilidad de Bogotá.
|
|
“Plato
Solidario”: unidos contra el hambre en Bogotá

Con la llegada de la temporada navideña, Bogotá impulsa
iniciativas que buscan enfrentar la inseguridad alimentaria que
afecta a 1.5 millones de personas en la ciudad. Una de estas
propuestas es “Plato Solidario”, un programa que invita a los
ciudadanos a contribuir mientras disfrutan de una comida. La
campaña, liderada por la Primera Dama Carolina Deik, cuenta con
el apoyo del Banco de Alimentos de Bogotá y Sabor Bogotá, y
busca unir a cadenas de restaurantes en un gesto de solidaridad.
El programa funciona bajo la
modalidad 2x1: por cada plato consumido, se dona uno adicional a
quienes más lo necesitan. Los beneficiarios principales son
niños y niñas en condiciones de desnutrición aguda, una
problemática que afecta actualmente a más de 4,000 menores en la
ciudad, según datos de la Asociación de Bancos de Alimentos de
Colombia (ABACO).
“La desnutrición infantil
tiene un impacto devastador en el desarrollo físico, cognitivo y
emocional de los menores. Este proyecto no solo busca entregar
alimentos, sino también esperanza y oportunidades para un mejor
futuro”, afirmó Deik durante la presentación de la campaña.
Además, “Plato Solidario” hace parte del programa más amplio
Misión Nutrición, liderado por la Cruz Roja y la Cámara de
Comercio de Bogotá, que moviliza recursos de empresas privadas
para entregar alimentos a los hogares más vulnerables.
La inseguridad alimentaria afecta gravemente a los hogares de
los estratos 1 y 2, donde hasta un 43% de las familias no tienen
acceso regular a una dieta adecuada, según la Veeduría Distrital.
Con este tipo de acciones, se busca no solo mitigar el hambre en
esta época de celebración, sino también generar un cambio
sostenible en la vida de miles de personas.
Bogotá celebra
el Primer Congreso Distrital Comunal con más de 1.500 líderes de
JAC

El próximo 12 de diciembre, Bogotá será el escenario del Primer
Congreso Distrital Comunal, un evento que reunirá a más de 1.500
líderes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de la ciudad.
Organizado por el Instituto Distrital de la Participación y
Acción Comunal (IDPAC), este encuentro tiene como objetivo
fortalecer el liderazgo local y promover una mayor integración
entre las comunidades y la Administración Distrital.
Bajo el lema “Fuerza del Territorio”, el congreso busca destacar
el papel crucial de las JAC en la construcción de una ciudad más
solidaria e inclusiva. Durante más de seis décadas, estas
organizaciones han liderado la recuperación de espacios
públicos, la mejora de vías y la implementación de programas
sociales que impactan directamente en la calidad de vida de sus
comunidades.
Juan Pablo Camacho, director del IDPAC, subrayó la importancia
del evento al afirmar: “En este encuentro vamos a reconocer las
iniciativas de las Juntas de Acción Comunal, verdaderas fuerzas
del territorio, y renovar nuestro compromiso como aliados en su
fortalecimiento y en la promoción de su impacto”.
Además del reconocimiento, el congreso ofrecerá herramientas
prácticas para empoderar a los líderes comunales, incluyendo
convenios con instituciones educativas que les permitan mejorar
sus habilidades administrativas y contables. Estas iniciativas
buscan fortalecer la gestión de las JAC y ampliar su capacidad
para articularse con las instituciones públicas.
Sin embargo, las JAC enfrentan desafíos significativos, como la
baja participación de los ciudadanos en sus asambleas y el
desconocimiento sobre su rol estratégico. Para abordar estos
problemas, el IDPAC ha implementado estrategias para fomentar
una mayor conexión entre las comunidades y sus representantes
comunales, promoviendo una participación ciudadana más activa.
El congreso se perfila como un espacio de reflexión y planeación
para trazar una hoja de ruta que permita superar los retos más
apremiantes de Bogotá, consolidando a las JAC como actores clave
en el desarrollo del territorio. Las inscripciones para
participar están disponibles en el enlace oficial:
https://bit.ly/CongresoComunalDistrital.
|
|
Bogotá tendrá agua continua el 24 y 31 de
diciembre, pero el racionamiento persiste

En un
anuncio que busca dar un respiro a los ciudadanos durante las
festividades de fin de año, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán,
informó que los días 24 y 31 de diciembre habrá servicio continuo de
agua en la ciudad. Sin embargo, se mantendrán las medidas de
racionamiento el resto del tiempo para garantizar el abastecimiento en
medio de una prolongada temporada seca que afecta a la región.
Modificación temporal en el cronograma
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), liderada por
Natasha Avendaño, explicó que estos dos días de servicio continuo no
implican una interrupción del cronograma de racionamiento. Los turnos
previstos para el 24 y el 31 se trasladarán al 25 de diciembre y al 1 de
enero, respectivamente. Esta decisión busca asegurar que las familias
puedan disfrutar de las celebraciones sin preocupaciones por la
disponibilidad de agua.
Avendaño enfatizó que la suspensión temporal no comprometerá la
estrategia de ahorro. "Queremos que las familias tengan agua en estas
fechas especiales, pero insistimos en la importancia de usarla de manera
consciente y responsable", señaló la gerente.
El impacto del racionamiento
Desde abril, cuando se implementaron las restricciones debido a los
bajos niveles del sistema Chingaza —que llegó a un alarmante 41% de su
capacidad—, se han logrado significativos avances. Gracias al
racionamiento y al consumo moderado por parte de los ciudadanos, el
sistema ha alcanzado un 52% de llenado. Sin embargo, esta cifra sigue
siendo insuficiente para garantizar un abastecimiento estable durante la
temporada seca, que se espera se extienda hasta marzo de 2024.
"El racionamiento irá hasta que pasemos la temporada seca con niveles
que nos permitan evitar crisis futuras", explicó Avendaño. Aunque el
ahorro logrado, cercano a 30 millones de metros cúbicos de agua, es
notable, la gerente recordó que los embalses dependen principalmente de
las lluvias para llenarse. "Si no llueve, no se llenan, y necesitamos
que las lluvias lleguen para mejorar las condiciones", añadió.
Preparativos para una temporada seca prolongada
La EAAB también está implementando medidas estructurales para enfrentar
la temporada seca, como el aumento de la captación de agua del río
Bogotá a través de la planta Tibitoc. Esta modernización permitirá
incrementar la capacidad de tratamiento y transporte de agua hacia la
ciudad, duplicando su potencial actual.
Además, la empresa está a la espera de una decisión de la Corporación
Autónoma Regional (CAR) sobre una solicitud para aumentar la concesión
del caudal del río Bogotá. Este aumento permitiría no solo abastecer
mejor a Bogotá, sino también a los municipios de la Sabana que dependen
de este recurso.
"Esperamos que la CAR evalúe favorablemente nuestra solicitud, ya que
garantizaría el abastecimiento tanto para Bogotá como para los
municipios vecinos", destacó Avendaño.
El fenómeno de El Niño y las lecciones aprendidas
La situación crítica que enfrentó la ciudad este año, exacerbada por el
fenómeno de El
|