Bogotá, Colombia -Edición: 728

 Fecha: Miércoles 04-12-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Pagos del Ingreso Mínimo Garantizado se podrán retirar en Efecty

 

 

Las personas mayores beneficiarias de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) que no cuentan con billetera digital pueden retirar las transferencias de noviembre en cualquiera de los 900 puntos Efecty, presentando su documento de identidad en ventanilla.

A las personas se les recomienda estar atentos a los mensajes de texto, donde también recibirán notificaciones sobre el giro. Además, para facilitar futuros pagos, se les invita a registrarse en una billetera digital como Nequi, DaviPlata, Bancolombia a la Mano, MOVii o Dale.


La entrega de los recursos se priorizará bajo la modalidad de 'pico y cédula'. Es decir, se sugiere acudir a los puntos de atención, de acuerdo con los dos últimos dígitos del número de documento.


Pico y cédula


Lunes: documentos terminados en 1 y 2


Martes: documentos terminados en 3 y 4


Miércoles: documentos terminados en 5 y 6


Jueves: documentos terminados en 7 y 8


Viernes: documentos terminados en 9 y 0


Sábados, domingos y festivos: pagos sujetos a disponibilidad


En cuanto al plazo máximo para efectuar los retiros, estos deberán realizarse dentro de los 30 días calendario siguientes, ya que, pasado este tiempo, los fondos serán devueltos a la Secretaría de Hacienda sin posibilidad de reembolso.

Beneficiarios con dificultades para registrar huella digital


Si un beneficiario que por desgaste o enfermedad dérmica en sus dedos o por pérdida de los mismos, no puede registrar su huella digital al momento del retiro, puede solicitar en el punto de entrega la información para acceder al proceso de exoneración de huella.


Canales de atención ciudadana


Recuerde que, puede dirigirse a cualquiera de las 16 subdirecciones locales de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS). Allí, le podrán asesorar sobre los aspectos generales de la estrategia, sus requisitos, las entidades financieras a través de las cuales se realizan los pagos y las fechas de pago. Aquí puede consultar los canales de atención.


2.000 policías entran en 11 prisiones para combatir la extorsión




Más de 2.000 efectivos de la policía de Colombia comenzaron este martes a ingresar a 11 cárceles del país para combatir la extorsión, un delito dirigido mayoritariamente por presos y que los grupos criminales usan para financiarse.


El operativo se inició en la madrugada en prisiones de Bogotá, Medellín (noreste) e Ibagué (centro-oeste), según un mensaje de la institución enviado a los medios.
 

 

 

Alrededor de 2.000 miembros de los comandos de operaciones especiales participan en el despliegue apoyados por helicópteros y unidades caninas.

 

El director de la policía, general William Salamanca, aseguró en un video que el objetivo del operativo es dar un golpe a "quienes están alterando el orden y la convivencia" de Colombia desde las cárceles.

 

El gobierno afirma que la extorsión es una de las principales fuentes de ingresos del crimen organizado, como ocurre en otros países de Sudamérica.

 

Tras las rejas, los delincuentes engañan y amenazan a sus víctimas con llamadas telefónicas o mensajes de texto.


En las calles también intimidan con panfletos a comerciantes y empresarios, que en algunos casos han llegado a ser asesinados.
En Bogotá las autoridades señalan principalmente a bandas de origen venezolano, como el Tren de Aragua y Los Satanás, como responsables.

 

En 2023, al menos 9.800 personas denunciaron ante la policía ser víctimas de este delito, según datos recogidos por la Defensoría del Pueblo.


La entidad estatal que protege los derechos humanos pidió al gobierno modernizar "el sistema penitenciario con tecnología" para mejorar los "inhibidores de señal de dispositivos móviles en las cárceles colombianas".


.En zonas rurales y pequeños poblados, guerrillas como el ELN y las disidencias de las FARC y cárteles como el Clan del Golfo también extorsionan para mantener el control territorial.


Junto a Colombia, Perú es uno de los países más afectados por la extorsión en la región.


El gobierno de ese país declaró el estado de emergencia en 14 distritos de Lima hasta la segunda semana de 2025, por lo que los militares están desplegados en las calles.
 

Medellín registró cinco incendios en los primeros días de diciembre



Medellín inició el mes de diciembre con una preocupante cifra de cinco incendios, todos originados por globos de mecha incandescente y voladores. Según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), estos accidentes, han afectado tanto viviendas como locales comerciales y han sido atendidos por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín.

Carlos Quintero, director del Dagrd, informó que cuatro de los incendios fueron causados por globos, los cuales cayeron sobre un local comercial y varias viviendas. El quinto fue ocasionado por un volador que impactó un apartamento. El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de utilizar estos elementos, que están prohibidos debido a los graves riesgos que implican para la seguridad.


Incendio en Belén Las Violetas


Uno de los primeros incidentes ocurrió el pasado 29 de noviembre, cuando un globo de mecha incandescente provocó un voraz incendio en la zona de Belén Las Violetas, al suroccidente de la ciudad. El globo cayó sobre una zona boscosa cercana a una bodega que almacenaba icopor, y las llamas afectaron a tres vehículos que estaban estacionados en un parqueadero cercano. Este evento marcó el inicio de una temporada con alto riesgo de incendios debido al uso de globos y pólvora.


Aumento de lesionados por pólvora


En paralelo a los incendios, la Secretaría de Salud de Antioquia ha reportado un aumento en el número de personas lesionadas por el uso de pólvora, con 19 casos registrados en

  

 

 

los primeros días de diciembre. Entre los lesionados se encuentra un hombre a quien le fue amputada una mano debido a una herida provocada por una papeleta. La mayoría de los afectados son observadores de la  pirotecnia, lo que ha generado preocupación entre las autoridades, quienes continúan trabajando en campañas pedagógicas para reducir el uso de estos elementos peligrosos.

Prevención


Carlos Quintero, director del Dagrd, enfatizó en la importancia de la corresponsabilidad ciudadana para evitar tragedias durante esta temporada. "En esta temporada decembrina, recordemos no lanzar globos con mecha incandescente, no usar pólvora y cuidar en todo momento a nuestros menores", señaló Quintero, reiterando que la gestión del riesgo de desastres es responsabilidad de todos.

 

Este llamado a la prevención es fundamental, ya que en el año 2023 se registraron 19 incendios estructurales causados por globos de mecha, 22 alertas por afectación a la fauna y 21 casos de quemados por pólvora en todo el departamento de Antioquia. Las autoridades instan a la comunidad a ser más responsables con el uso de estos elementos durante las festividades de fin de año.

 

Resueltos el 97% de reclamos por desnutrición en La Guajira: Supersalud




La Superintendencia Nacional de Salud presentó este lunes ante autoridades ancestrales el balance de las acciones realizadas contra la desnutrición infantil en el departamento de La Guajira, de acuerdo con lo estipulado por la sentencia T-302 de 2017, la cual ordena proteger derechos fundamentales a la salud, al agua y a la alimentación de los niños y niñas del pueblo wayuu.

En lo corrido del año, la Supersalud participó en 137 comités departamentales intersectoriales de emergencia nutricional, liderados por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría Departamental de Salud, y realizó seguimiento semanal a la entidad territorial a través del plan de aceleración para la reducción de la mortalidad materna PARE MM.

Por otra parte, implementó una mesa de inspección y vigilancia en articulación con cuatro delegaturas de la entidad para desarrollar seguimiento permanente a los actores del sector salud del departamento.


La Delegatura para Entidades de Aseguramiento en Salud dio a conocer las auditorías efectuadas a cada una de las EPS e EPSI que funcionan en el territorio, así como las alertas que oportunamente se emitieron. Por su parte, la Delegatura de Protección al Usuario expuso el total de reclamos recibidos entre enero y octubre y el respectivo porcentaje de cierre, el cual asciende a un 97%.

De acuerdo con el informe de la Supersalud, uno de los aspectos más significativos fue la implementación de campañas de participación ciudadana donde se realizaron acciones para que niños, niñas, jóvenes y adultos conozcan sus derechos en materia de salud y las vías que tienen para reclamaciones efectivas.


El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, quien encabezó la reunión, resaltó que, a pesar de las diferencias, se debe seguir trabajando y buscar entre todos un compromiso en común, como es la mejora de la salud pública. “Al final lo que buscamos todos es lo mismo: que los niños no mueran por desnutrición o de mal de ojo; que crezcan sanos. Y que el pueblo wayuu crezca y se fortalezca", concluyó.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis