Bogotá, Colombia -Edición: 728

 Fecha: Miércoles 04-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Migrantes apresuran su paso hacia EE. UU. ante inminente llegada de Trump al poder

 

 

Una nueva caravana migrante partió el lunes al amanecer desde Tapachula, Chiapas, frontera sur de México, en dirección a Estados Unidos, en un intento por llegar antes del 20 de enero, fecha en la que Donald Trump asumirá la presidencia estadounidense. El mandatario electo ha prometido aplicar medidas severas contra la inmigración irregular, lo que genera preocupación entre los miles de migrantes que buscan asilo.

La caravana, compuesta principalmente por jóvenes venezolanos y familias con niños, refleja el desespero de quienes huyen de la crisis en sus países de origen. “La situación en Venezuela es crítica. Hacemos esta caminata para encontrar un futuro mejor”, comentó Alexander Altuve, uno de los participantes.

Trump, de 78 años, ha anunciado su intención de declarar el estado de emergencia y desplegar al Ejército para llevar a cabo "la mayor operación de deportación" en la historia de Estados Unidos. Además, ha amenazado con imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas si el gobierno de Claudia Sheinbaum no refuerza el control fronterizo.

Sheinbaum, presidenta de México, informó que ha implementado estrategias para gestionar el flujo migratorio y sostuvo una llamada con Trump la semana pasada. Durante la conversación, aseguró que las caravanas ya no alcanzan la frontera norte debido a las acciones de las autoridades mexicanas.

A pesar de los riesgos, los migrantes avanzan con la esperanza de obtener salvoconductos en México, que les permitan transitar sin temor a ser deportados. También buscan ingresar a EE. UU. formalmente mediante el sistema CBP One, una aplicación que facilita la solicitud de asilo.

Las cifras oficiales reflejan una disminución en los encuentros con migrantes indocumentados en la frontera, que pasaron de 250.000 en diciembre de 2023 a casi 54.000 en septiembre de este año. Sin embargo, la incertidumbre sobre las políticas migratorias de la nueva administración estadounidense ha intensificado la urgencia entre los migrantes.

Con el endurecimiento de las medidas en ambos lados de la frontera, la caravana simboliza el dilema de miles de personas que, entre amenazas y desafíos, persisten en su búsqueda de una vida mejor.

 

Francia al borde del colapso político tras mociones de censura contra el Gobierno

 

 

Francia enfrenta nuevamente una crisis política profunda, apenas tres meses después de la formación del Gobierno liderado por Michel Barnier. Las mociones de censura presentadas por el bloque de izquierda, el Nuevo Frente Popular, y la extrema derecha de Marine Le Pen, se votarán el día de hoy en la Asamblea Nacional y podrían poner fin a un Ejecutivo ya debilitado.

El origen inmediato de esta situación es la decisión de Barnier de aprobar partes del presupuesto por decreto, haciendo uso del polémico artículo 49.3 de la Constitución, que permite evitar el voto parlamentario. Sin embargo, esta medida es solo la punta del iceberg de un conflicto político más amplio que ha crecido desde las elecciones legislativas anticipadas de julio.

Un Parlamento sin mayorías claras

Las elecciones dejaron un hemiciclo fragmentado. Aunque el bloque de izquierda obtuvo la mayor cantidad de escaños, el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional (RN), fue el más votado, lo que generó una disputa sobre quién debería liderar el rumbo del país. Sin embargo, el presidente Emmanuel Macron optó por designar a Barnier, del partido conservador Los Republicanos, que quedó en cuarto lugar, como primer ministro.

Este nombramiento no logró apaciguar los ánimos. Tanto la izquierda como la extrema derecha han expresado su descontento con un Ejecutivo que consideran ilegítimo. Las mociones de censura presentadas por ambos bandos reflejan esa frustración acumulada. A pesar de que la izquierda no respaldará la moción de RN, este grupo sí apoyará la de la izquierda, lo que podría garantizar los 288 votos necesarios para derribar al Gobierno.
 

Tensiones y alianzas inesperadas

La dinámica entre los bloques políticos ha sido tensa y contradictoria. Mientras Oliver Faure, líder socialista, acusa a Barnier de aliarse con Le Pen y marginar a la izquierda, Marine Le Pen ha declarado que su partido apoyará cualquier moción contra el Gobierno, independientemente de su procedencia.

 

Para Barnier, la supervivencia de su gabinete ha dependido en gran parte de la extrema derecha, a la que ha intentado satisfacer mediante concesiones. No obstante, este esfuerzo no ha sido

 

 

 

suficiente. Las declaraciones de Le Pen, quien enfrenta un juicio por el caso de los asistentes parlamentarios de su partido, han consolidado su postura como opositora frontal al Ejecutivo.

Desde el Gobierno, ministros como Antoine Armand y Laurent Saint-Martin han advertido sobre las graves consecuencias que podría tener una caída del Ejecutivo en un momento crítico. “Estas mociones no buscan otra cosa que poner al país en peligro”, afirmó Armand, mientras que Saint-Martin acusó a RN de usar el presupuesto como pretexto para desestabilizar al país.

 

Un escenario inédito desde 1962

Si la moción de censura prospera, será la primera vez desde 1962 que un Gobierno francés es derrocado de esta manera. El de Barnier, con apenas tres meses en el poder, se convertiría en el Ejecutivo más efímero de la V República.

La posibilidad de que el Gobierno caiga revive los temores de un Parlamento dividido, con tres bloques enfrentados y sin mayorías claras, lo que complicaría enormemente la formación de un nuevo gabinete capaz de aprobar leyes y estabilizar el país.

Además, esta crisis supone un golpe severo para el presidente Macron, quien ha estado más enfocado en su agenda internacional que en los problemas internos. La situación deja a Macron más aislado y vulnerable, con sectores de la izquierda y la extrema derecha presionando para que renuncie.

 

Macron en busca de soluciones

 

Según reportes del periódico Le Monde, Macron ya está considerando posibles reemplazos para Barnier. Sin embargo, cualquier nombramiento enfrenta el desafío de operar en un Parlamento profundamente dividido.

 

El momento para Macron no podría ser más crítico. Mientras se encontraba en Arabia Saudí durante la presentación de las mociones, su regreso a París mañana coincidirá con la votación, un evento que podría marcar el inicio de un período de gran incertidumbre política para Francia.

La nación se encuentra nuevamente al borde de un abismo político, con un futuro inmediato que dependerá de cómo se resuelvan las tensiones en la Asamblea Nacional. Para Macron y su equipo, la prioridad será evitar que esta crisis escale y buscar una salida que devuelva la estabilidad a un país que parece atrapado en un ciclo de confrontaciones y divisiones.

 

Corea del Sur enfrenta crisis política tras polémica declaración de ley marcial

 

 

La República de Corea del Sur se encuentra en el epicentro de una tormenta política luego de que el presidente Yoon Suk Yeol declarara inesperadamente la ley marcial el martes por la noche. La medida, que buscaba responder a lo que describió como amenazas de “fuerzas comunistas” provenientes de Corea del Norte, generó una inmediata reacción adversa en el país, incluyendo la condena unánime del Parlamento, que votó para bloquear el decreto.

El anuncio del presidente, emitido en horario nocturno, sorprendió tanto a los ciudadanos como a la clase política. La declaración de la ley marcial, una medida de excepción con profundas implicaciones, tuvo como justificación oficial la necesidad de proteger el orden constitucional y evitar la parálisis del Gobierno ante los constantes desafíos políticos del principal partido de oposición, el Partido Demócrata. Sin embargo, la reacción de la Asamblea Nacional y de diversos actores políticos fue inmediata y contundente.

 

Enfrentamientos frente al Parlamento

Las horas posteriores al anuncio estuvieron marcadas por imágenes de enfrentamientos entre legisladores y fuerzas de seguridad frente al edificio de la Asamblea Nacional en Seúl. Según la legislación surcoreana, el presidente está obligado a acatar una votación parlamentaria que rechace su decreto. En consecuencia, las tropas desplegadas comenzaron a retirarse del área poco después de que la Asamblea votara unánimemente en contra de la medida.
 

El líder opositor, Park Chan-dae, calificó la acción de Yoon como una “traición” y exigió su renuncia inmediata, acusándolo de usar tácticas autoritarias para silenciar la oposición política. “El presidente Yoon no puede evitar el cargo de traición por esta declaración de ley marcial. Debe renunciar inmediatamente,” afirmó Park.

 

Tensiones dentro del partido oficialista

La controversia también generó divisiones dentro del partido gobernante, el Partido de Poder Popular (PPP). Han Dong-hoon, líder del partido, exigió una explicación exhaustiva de la decisión y el despido inmediato del ministro de Defensa, a quien culpó de haber recomendado esta acción. “Como partido gobernante, sentimos profundamente lo que está sufriendo el público. El presidente debe asumir su responsabilidad y explicar esta situación trágica,” declaró Han, enfatizando que la medida había sido percibida como inconstitucional incluso entre los miembros de su propio partido.

 

Estas declaraciones reflejan la creciente insatisfacción con la administración de Yoon incluso entre sus aliados políticos. La imposición de la ley marcial, aunque breve, dejó una marca significativa en la percepción pública sobre el gobierno.
 

 

 

El levantamiento de la ley marcial

 

Horas después del rechazo parlamentario, Yoon anunció que acataría la decisión y levantaría la ley marcial. En una declaración transmitida a nivel nacional, defendió su decisión inicial como una medida para “salvar al país” de fuerzas que, según él, buscan paralizar las funciones esenciales del Estado. Sin embargo, aseguró que respetaría la decisión de la Asamblea Nacional y que las tropas ya habían comenzado a retirarse.

El gabinete aprobó formalmente el levantamiento de la ley marcial poco después. Yoon señaló que el retraso en la implementación se debió a la necesidad de alcanzar el quórum necesario para la votación dentro del Consejo de Estado. A pesar de ello, el presidente aprovechó la ocasión para criticar al Parlamento, acusándolo de “acciones temerarias” que obstaculizan el funcionamiento del Gobierno.

 

Impacto político y perspectivas

La crisis pone de manifiesto la frágil relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en Corea del Sur, así como las tensiones internas que atraviesa el país. La medida de Yoon, aunque levantada en tiempo récord, ha suscitado interrogantes sobre su liderazgo y las motivaciones detrás de su decisión.

La oposición continúa exigiendo no solo una rendición de cuentas por parte del presidente, sino también un cambio en las dinámicas políticas que, según ellos, han llevado al país al borde de una crisis institucional. Mientras tanto, el Partido de Poder Popular enfrenta su propio desafío, tratando de equilibrar la defensa de su líder con las críticas internas y externas hacia el manejo de esta situación.

 

Aunque la ley marcial ha sido revocada, las secuelas políticas de esta decisión aún están por verse. En un país donde la memoria histórica de períodos autoritarios está fresca, la declaración de Yoon podría erosionar aún más la confianza en su gobierno y agudizar las divisiones en el panorama político.

 

Con el foco internacional también puesto en esta situación, Corea del Sur se enfrenta a un período de introspección y reajuste político. La capacidad de los líderes para navegar esta crisis será crucial para determinar el futuro inmediato de la democracia surcoreana.

 

Tribunal de Delaware rechaza el millonario plan de compensación de Elon Musk en Tesla

 

 

La disputa legal entre Elon Musk y los accionistas de Tesla alcanzó un nuevo hito el lunes, cuando la jueza Kathaleen McCormick, del Tribunal de Equidad de Delaware, reafirmó su decisión de bloquear el paquete de compensación de 55.800 millones de dólares otorgado al magnate. La moción presentada por Tesla para ratificar el acuerdo a través de una votación de accionistas fue desestimada por el tribunal, que encontró defectos significativos en el procedimiento.

El paquete, originalmente aprobado en 2018, buscaba recompensar el liderazgo de Musk tras el crecimiento exponencial de Tesla. Sin embargo, una demanda presentada por Richard Tornetta, accionista de la compañía, argumentó que la compensación era excesiva e injusta, acusando a Musk de haber dictado los términos del acuerdo a un consejo de directores que, según el demandante, carecía de independencia frente al CEO.

La jueza McCormick cuestionó los fundamentos de la votación realizada en junio de este año, señalando "errores materiales" en la información proporcionada a los accionistas sobre las implicaciones de su voto. En su dictamen, McCormick calificó de “creativas pero erróneas” las teorías legales presentadas por Tesla para defender la validez del acuerdo.

Elon Musk reaccionó enérgicamente al fallo, afirmando en la red social X que los accionistas deberían tener control absoluto sobre las decisiones de las empresas, no los tribunales. También anunció su intención de apelar la decisión, intensificando el conflicto entre el empresario y la justicia estadounidense.

Además del rechazo al paquete de compensación, el tribunal abordó la solicitud de honorarios legales presentada por los abogados de Tornetta. Si bien la ley de Delaware permite calcular los honorarios en función del beneficio obtenido por los demandantes, McCormick redujo la suma pedida de 5.600 millones a 345 millones de dólares, calificando la solicitud original como una ganancia desproporcionada.

 

Tesla defendió en el juicio que su plan de compensación había sido respaldado por algunos de los inversionistas más experimentados del mundo, argumentando que estos eran plenamente capaces de evaluar las decisiones del liderazgo de la compañía. Musk, por su parte, subrayó el papel transformador de Tesla bajo su gestión, destacando el éxito del modelo 3 como un cambio crucial para la empresa, que pasó de ser considerada una apuesta fallida a liderar la industria automovilística.

El caso, además de las repercusiones financieras, plantea preguntas sobre la gobernanza corporativa en Tesla y el papel de los tribunales en el control de las decisiones empresariales. Mientras la controversia se prolonga, este fallo representa un recordatorio de los límites del poder incluso para los empresarios más influyentes.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis