Bogotá, Colombia -Edición: 729

 Fecha: Viernes 06-12-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

educación, salud, seguridad y acción climática.

 

Inversión para dinamizar la ciudad

 

La secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, destacó que el incremento del presupuesto permitirá continuar con el plan de desarrollo, enfocándose en obras de infraestructura y programas sociales. "El objetivo es dinamizar la ciudad y generar un impacto positivo en la calidad de vida de los bogotanos", afirmó Cadena.

 

Movilidad liderará las inversiones con un 28% del presupuesto, seguido de educación con un 24% y salud con un 15%. Sin embargo, los mayores aumentos se destinarán a seguridad, con un incremento del 43%, hábitat (41%) y desarrollo económico (40%).

Obras estratégicas para 2025

 

En términos de infraestructura, el presupuesto contempla la continuación de grandes proyectos como la avenida 68, la calle 13 y las líneas 2 y 3 del metro. Además, se priorizará la construcción de espacios públicos asociados al Regiotram de Occidente, un puente vehicular en la avenida Ferrocarril con Ciudad de Cali, y avances en el cable de San Cristóbal y avenidas estratégicas como Tintal-Las Alcacias y Las Villas-La Sirena.

Fortalecimiento del sistema de transporte

El Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), encargado de subsidiar el sistema de transporte, recibirá 3,1 billones de pesos. A pesar de un déficit estimado de 3 billones en 2024, la administración ha implementado medidas para reducir costos y combatir la evasión, logrando ahorros superiores a 200 mil millones.

Sobre un posible aumento de 200 pesos en la tarifa de TransMilenio, Cadena indicó que la decisión será anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán. Aunque en 2024 no hubo incrementos, esto ha generado presiones en las finanzas del sistema.

Fuentes de financiación

El presupuesto se financiará en un 40% con impuestos como el predial, ICA y vehículos, mientras que el 60% restante provendrá de otras fuentes, como rendimientos financieros (12%), endeudamiento (14%) y transferencias de la Nación (23%). Cadena aclaró que no se contemplan aumentos significativos en los impuestos ni nuevos cobros de valorización para 2025.

Control de la deuda

La administración distrital ha mantenido una gestión cautelosa de la deuda, que alcanza un cupo aprobado de 9,6 billones de pesos. Para 2025, se proyecta utilizar 3 billones de este monto, manteniendo un bajo riesgo cambiario, ya que la mayoría de la deuda está en pesos.

Recaudo positivo en 2024

El recaudo fiscal en 2024 ha sido destacado, alcanzando un 90% de la meta anual (13,5 billones de pesos), y se espera cerrar el año con un 98%. Este logro refleja el fortalecimiento de las finanzas distritales y sienta las bases para la ejecución del ambicioso presupuesto de 2025.

Con estas inversiones, Bogotá busca consolidarse como una ciudad más dinámica, segura y sostenible, enfrentando los desafíos urbanos con una visión de largo plazo y un enfoque en el bienestar ciudadano.

 

Avances significativos en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá

 

 

La construcción de la primera línea del metro de Bogotá avanza a un ritmo constante, consolidándose como una de las obras de infraestructura más importantes de la capital. Según el último reporte oficial, el proyecto ha alcanzado un avance general del 44,45%, cumpliendo con los tiempos, el presupuesto y la calidad exigida. Desde la avenida Villavicencio con carrera 91, el alcalde Carlos Fernando Galán presentó los resultados más recientes, destacando que durante su administración, en tan solo 11 meses, el contrato de concesión ha avanzado un 15,5%.

Este progreso ha sido fundamental para aumentar la confianza en el cumplimiento de los hitos establecidos. Al inicio de la actual administración, el contrato se encontraba en un 19% de ejecución, cifra que ahora alcanza el 36,99%. Estos avances son producto del trabajo en equipo y la implementación de estrategias para sortear obstáculos típicos en proyectos de esta magnitud, como pleitos legales y sobrecostos.

Una de las mayores novedades es la construcción del primer kilómetro de viaducto, distribuido en tramos clave como la Avenida Guayacanes, la Avenida Primero de Mayo y la Estación 1. Estas secciones representan un paso significativo hacia la meta de concluir las primeras seis estaciones para mayo de 2026, momento en el que se iniciarán las pruebas correspondientes para asegurar el funcionamiento de los trenes.
 

El proyecto contempla una línea de 23,9 kilómetros de extensión con 16 estaciones, posicionándola como una de las más largas

 

 

 

de Latinoamérica, solo superada por la línea 7 de Santiago de Chile. Para septiembre del próximo año, se espera la llegada de los primeros trenes, y cada mes se incorporará una nueva unidad hasta completar una flota de 30 trenes.

Otro aspecto destacado del avance es el uso de vigas lanzadoras, una tecnología clave en la construcción del viaducto. Actualmente, seis vigas están en operación y dos más están en proceso de ensamblaje, lo que ha permitido reducir los tiempos de construcción. Mientras que al inicio cada vano tomaba 15 días en completarse, ahora este proceso se realiza en solo 5 o 6 días. Esta mejora ha sido posible gracias a la optimización de los recursos y al esfuerzo coordinado del equipo técnico, que incluye a ingenieros y obreros colombianos y chinos.

El Distrito también ha logrado avances en la integración del metro con otros sistemas de transporte. Recientemente, se puso en operación el puente norte de la Avenida 68 con Primera de Mayo, conocido como "El Pulpo". Esta infraestructura conectará el metro con TransMilenio, el SITP, bicicletas y peatones, mientras que el segundo puente, ubicado en el costado sur, será entregado en diciembre de 2025.

 

Sin embargo, no todo ha sido perfecto. En la intersección de la calle 72 con la avenida Caracas, una obra clave para el proyecto, se han presentado retrasos. Aunque cuenta con un avance del 91,05%, ya no será entregada este año como se había previsto, sino en 2025. El contratista compró una extensión de 60 días para completar los 65 metros restantes, pero se estima que será necesario más tiempo para finalizar la obra.

Con un costo total de 22,3 billones de pesos, la primera línea del metro no solo promete mejorar la movilidad, sino que también genera un impacto positivo en la economía local al emplear a unas 7.000 personas. Los cargamentos de rieles provenientes de China, que equivalen a 120 kilómetros, continúan llegando para cumplir con los plazos establecidos.

La megaobra, contratada en 2019, sigue encaminada hacia su entrada en operación comercial en marzo de 2028. Cuando esté finalizada, permitirá que los bogotanos recorran la ciudad en apenas 27 minutos, transformando por completo la experiencia de movilidad en la capital y marcando un hito en la infraestructura del país. A pesar de los desafíos, el proyecto avanza con firmeza y promete convertirse en un símbolo de modernización y progreso para Bogotá.

 

Bogotá lidera el país con el mejor Programa de Alimentación Escolar

 

 

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Bogotá ha sido reconocido como el mejor entre las capitales del país, según el Ministerio de Educación Nacional. Este prestigioso reconocimiento fue entregado en la reciente Noche de la Excelencia, un evento que exalta a los actores del sector educativo, destacando los avances en cobertura y calidad de los servicios alimentarios para los estudiantes.

Con más de dos décadas de perfeccionamiento, el PAE de Bogotá beneficia actualmente a 874.000 estudiantes de la matrícula distrital, brindándoles raciones diarias que incluyen refrigerios y comidas calientes. En 2024, el programa alcanzó un hito significativo, alineándose con la estrategia Bogotá sin Hambre 2.0, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán. Esta iniciativa busca incrementar en un 55% las raciones de comida caliente al final del cuatrienio, alcanzando 490.000 raciones diarias.

“El reconocimiento refleja el esfuerzo de la Secretaría de Educación y otros actores del Distrito. Con Bogotá sin Hambre 2.0, hemos fortalecido el PAE, garantizando más raciones de comida caliente para los niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad”, afirmó Abel Matiz Salazar, subsecretario de Acceso y Permanencia.

El programa también ha ampliado su infraestructura, sumando siete nuevos comedores escolares para alcanzar un total de 219. Además, la implementación de diez cocinas móviles en áreas urbanas y rurales ha mejorado la distribución de alimentos en localidades como Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usaquén y Suba.

La calidad nutricional es otro pilar destacado. Este año, el PAE cumple con los estándares establecidos, ofreciendo menús adaptados a las necesidades de cada grupo de edad y respetando las tradiciones gastronómicas locales en zonas rurales. Estas raciones cubren entre el 20% y el 30% de los requerimientos nutricionales diarios de los estudiantes, promoviendo una alimentación balanceada y saludable.

Matiz Salazar subrayó que “un niño bien alimentado es un niño que aprende mejor”, resaltando que el enfoque en la diversidad y la aceptación de los alimentos ha sido clave para el éxito del programa.

Con una estrategia integral que abarca nutrición, infraestructura y equidad, Bogotá reafirma su liderazgo en el ámbito educativo, asegurando que cada estudiante reciba la alimentación necesaria para crecer sano y aprovechar al máximo su potencial académico. Este logro no solo consolida a la capital como un ejemplo nacional, sino que refuerza su compromiso con el bienestar y el desarrollo de su población estudiantil.

 

 

 

Galán anuncia pausa en el racionamiento de agua para fin de año en Bogotá

 

 

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto con Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, informó que la ciudad suspenderá temporalmente el racionamiento de agua entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Este anuncio, realizado el pasado jueves 5 de diciembre, busca dar un respiro a los ciudadanos durante las festividades de fin de año.

 

El último día con racionamiento será el domingo 22 de diciembre, desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 a.m. del día siguiente. “Esto no implica que la problemática de agua esté superada”, aclaró Galán, quien enfatizó en la importancia de mantener un consumo responsable.

 

Según Avendaño, esta pausa es posible debido al ahorro natural que ocurre en la temporada decembrina, cuando muchos bogotanos viajan fuera de la ciudad. Además, destacó que las proyecciones del Distrito indican un ahorro estimado de 1.106.472 m³ de agua en este período, equivalente al 5% del consumo promedio mensual de la capital.

No obstante, la situación de los embalses sigue siendo preocupante. El sistema Chingaza, clave para el abastecimiento de Bogotá, presenta un nivel de llenado del 52,38%, lejos del 70% proyectado por la administración para esta fecha.

Calendario y recomendaciones

El racionamiento se retomará el 7 de enero con el turno cinco, que afecta sectores de San Cristóbal y Ciudad Bolívar. La medida también beneficiará al municipio de Soacha, donde se suspenderán los turnos de racionamiento programados para el 24 y 31 de diciembre. Julián Sánchez Perico, alcalde de Soacha, agradeció la decisión, calificándola como un alivio para las festividades locales.

Para quienes permanezcan en la ciudad, se recomienda seguir prácticas de consumo moderado y evitar usos excesivos en actividades como limpiezas profundas. A quienes viajan, se les insta a cerrar grifos y registros principales para prevenir fugas de agua.

Además, se recordó la disposición adecuada de aceites usados, evitando arrojarlos al sistema de alcantarillado, una acción clave para proteger la infraestructura y los recursos hídricos.

Con estas medidas, la administración busca un equilibrio entre el bienestar ciudadano y la gestión responsable del agua, mientras continúan los esfuerzos por la recuperación de los embalses.

 

Bogotá apuesta por una inversión histórica: 31 billones de pesos en 2025

 

 

El Concejo de Bogotá aprobó, en primer debate, el presupuesto para 2025, proyectado en 38,4 billones de pesos, un 13% más que el del presente año. De este monto, 31,3 billones serán destinados a inversión, buscando impulsar el desarrollo de la ciudad en sectores clave como movilidad,

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis