|
Suspender decreto sobre
conservación de andenes en Bogotá pide partido Mira

El Partido MIRA ha expresado su preocupación respecto a la
implementación del Decreto 625 de 2023, el cual asigna a los
ciudadanos la responsabilidad del costo de adecuación y
mantenimiento de los andenes en Bogotá.
Esta medida, según el partido, representa una carga económica
significativa para los propietarios y poseedores de inmuebles,
lo que podría agravar la situación financiera de muchos hogares
en la capital.
La falta de claridad en los métodos de cálculo de costos y la
ausencia de estudios que evalúen el impacto económico de esta
medida han generado incertidumbre entre los bogotanos. Esta
situación podría obstaculizar el desarrollo de proyectos de
obras a nivel distrital y local, afectando así la
infraestructura urbana y la movilidad peatonal, según la
bancada.
Por lo anterior, ha solicitado al alcalde de Bogotá que suspenda
la entrada en vigencia del decreto hasta que se realice un
análisis exhaustivo sobre sus repercusiones económicas y
sociales.
Además, invita a la administración a priorizar el uso de
recursos públicos para la recuperación de los andenes en
beneficio de toda la ciudadanía. "Como Bancada, reafirmamos
nuestro compromiso de proponer alternativas responsables que
equilibren el desarrollo urbano con las condiciones actuales de
los habitantes de la ciudad", manifestó.
Según la encuesta Bogotá Cómo Vamos 2023, el 22,4% de los
ciudadanos se considera pobre, un aumento notable en comparación
con años anteriores. Este incremento está relacionado con la
pérdida de poder adquisitivo, exacerbada por una inflación que
ha alcanzado niveles históricos en 2022 y 2023. En este
contexto, el partido enfatiza que las decisiones sobre la
financiación de obras públicas deben alinearse con la realidad
económica actual.
Crisis presupuestal sería otro escollo de Jurisdicción Agraria y
rural

El debate para la determinación de competencias de la
Jurisdicción agraria propuesta por el Gobierno nacional ha
avanzado en las
comisiones primeras conjuntas con la aprobación de más de 55
artículos en diversos bloques. Las sesiones han contado con un
avance significativo en esta norma, que, entre otras, busca
continuar con el cumplimiento y la implementación de los
acuerdos de paz con las Farc firmados en La Habana, Cuba.
Sin embargo, el documento propuesto por los ministerios de
Agricultura y Desarrollo Rural; Justicia y Derecho e Interior,
despierta incógnitas y diversas polémicas en sectores que han
señalado problemas dentro de sus articulados que podrían
constituir un retroceso en las garantías procesales, que
representaría a su vez una inseguridad jurídica en materia de
tierras.
Según un informe publicado por el Instituto de Ciencias
Políticas Hernán Echavarría Olózaga, son por lo menos 6
principales problemas que presentaría la Jurisdicción Agraria en
su documento inicial, enfatizando especialmente en las
competencias que se le asignaría a la Agencia Nacional de
Tierras en diversos procesos y pleitos por terrenos.
El primero
de estos problemas latentes radica en los principios, que, tanto por
parte de partidos como el Centro Democrático, como del observatorio, se
señalan como un foco para la ambigüedad de normativas y la poca
clarificación de las mismas, lo que derivaría en decisiones judiciales
basadas en interpretaciones de la norma por sobre aplicación y
seguimiento de la misma.
En segunda línea se presenta la controversia por la adición de
funciones a la Agencia Nacional de Tierras, ente al que se le
restituirían las competencias como clarificación de la
propiedad, el deslinde de tierras o la extinción de dominio.
Además,
el Instituto agrega que desde 2017 que a la ANT se le otorgaron las
gestiones de conflictos en tenencia de tierras y recuperación de
terrenos baldíos, tarea en la que ha sido “ineficiente”, según este
informe.
El mismo señalamiento fue hecho por Hernán Cadavid quien
puntualizó que “la Agencia Nacional de Tierras tiene un gran
inconveniente de ejecución y quiere eliminar por completo la
fase judicial que es una garantía en las discusiones para el
acceso
|
|
a tierra.
Por eso las alertas no solamente de ellos, sino de muchos otros sectores
y por eso estamos tratando de corregirlos a como dé lugar en este
texto”.
No obstante, el representante a la Cámara por el Pacto Histórico Pedro
José Suárez, quitó valor a la advertencia y la señaló como infundada,
afirmando que “van a cumplir unas funciones muy específicas que no van a
interferir en nada en las decisiones judiciales de los jueces y
tribunales, sobre todo en la medida que no sería la única autoridad
administrativa que tiene funciones jurisdicentes”.
Finalmente, el senador Germán Blanco del Partido Conservador señaló a EL
NUEVO SIGLO que “no creemos que haya que extender funciones a la ANT.
Basta con que la función judicial realice su tarea y lo demás, así tan
raro como nos suena, solicitamos que se suprimiera el parágrafo del
artículo”.
Falta de recursos
La Jurisdicción propone, además, la creación de nuevas magistraturas y
jueces dentro del marco agrario y/o rural, que dictarían sentencia en
estos problemas de propiedad, ocupación, posesión y asignación de
tierras. No obstante, el Instituto señala que esta propuesta excedería
las posibilidades del derecho civil y lo extendería también a litigios
derivados de actividades productivas agrícolas, como la agricultura, la
silvicultura, la pesca, y la comercialización de productos
agropecuarios.
Ante esto, se apunta desde este observatorio que la expansión de
funciones “no tiene justificación adecuada y sobrecarga innecesariamente
una jurisdicción especializada que debe enfocarse exclusivamente en los
problemas agrarios”.
Ante esta situación, el representante Cadavid agregó que “unas
recomendaciones que ha hecho muy respetuosamente la Corte Suprema de
Justicia Sala Civil es que respeten las competencias, que no invadan
esferas del derecho civil de la Corte Suprema de Justicia, que son otras
decisiones de otra naturaleza que deben ser preservadas”.
En cambio, el representante Álvaro Rueda del Partido Liberal señaló en
este Diario que “la creación de la Jurisdicción agraria pretende
alivianar la carga judicial y darle celeridad a los procesos agrarios y
relacionados con la tierra que requieren de una intervención para acabar
con la constante de la disputa de la tierra”.
En cambio, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático,
especificó que, a pesar de la creación de nuevos cargos para los jueces
en esta jurisdicción agraria, “va a costar un montón de plata y en la
situación fiscal que está el país, si hay una pregunta en torno de dónde
va a salir justamente”. Esta postura fue respaldada por Cadavid, quien
añadió que “hasta la fecha no hay plata para financiar”.
Garantizar interés agrario
Finalmente, otra de las emergencias emitidas por el ICP es la extensión
de competencias de la Jurisdicción a temas contractuales y que incluso
podrían tocar aspectos medioambientales o económicos. Ante esto, Rueda
dijo que la norma “debe acentuarse en salvaguardar el interés
agrario. Entendemos que no todos los temas rurales son agrarios y eso no
hace parte de la jurisdicción”.
Por su parte, el representante Pedro Suárez aseveró que al respecto “hay
unas líneas rojas acá y la preservación del medio ambiente debe estar
por encima de cualquier otra consideración. Lo importante es que el
Estado también llegue a unos acuerdos”.
Asimismo, puntualizó que en casos donde haya un conflicto
correspondiente a materia agraria y medioambiental, “debería intervenir
en nuestro criterio la Agencia Nacional de Tierras para que las personas
que ya llevan mucho tiempo residiendo en lugares donde son de reserva
natural. Por ejemplo, pueda llegarse a algunos acuerdos para poderles
garantizar condiciones dignas de vida en un lugar distinto”.
Ahora bien, para la senadora Valencia esta propuesta de Suárez Vacca
resulta clave en la definición de determinados litigios, enfocados
especialmente en los procesos de adjudicación. “Pues está hablando de la
acción de un Gobierno que puede decidir perseguir personas determinadas
por filiaciones políticas”.
En cambio, para el senador Blanco, esto no representaría un problema,
puesto que “la ley tiene que ser muy clara. Las competencias son
específicas. Es normal cuando hay una creación que quien venía
cumpliendo someramente la función sienta que le está siendo negado el
ejercicio, pero eso es normal. El tiempo se encarga de normalizar las
situaciones”.
La jurisdicción pasará a su tercera sesión en las comisiones primeras
conjuntas en la que por bloques han aprobado más de 50 articulados, pero
en los que aún faltan los aspectos de mayor fricción como propiamente el
Artículo 12 y las funciones agregadas a la ANT, o el alcance de las
determinaciones judiciales de esta propuesta.
Fue aprobada la tasa especial de seguridad
en Antioquía
La Asamblea Departamental de
Antioquia aprobó hoy, 4 de diciembre de 2024, el Proyecto de Ordenanza
Nro. 59, que establece un nuevo impuesto-tasa a través de la tarifa de
energía, destinado a financiar medidas de seguridad en la región.
La decisión se tomó con una
votación de
|
|
14 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones, a pesar de las críticas
y preocupaciones expresadas por diversos sectores de la sociedad,
incluyendo empresarios y
ciudadanos. Este impuesto se aplicará a los estratos 4, 5 y 6, así como
a establecimientos comerciales, con el objetivo de recaudar
aproximadamente $1.2 billones entre 2025 y 2027.
El gobernador Andrés Julián Rendón defendió la medida argumentando que
los fondos recaudados se destinarán a mejorar la seguridad en Antioquia.
Según el mandatario departamental, la mitad del dinero se invertirá en
la adquisición de cámaras de seguridad y en el fortalecimiento de las
capacidades operativas de las fuerzas policiales y del Ejército.
Sin embargo, esta iniciativa no ha estado exenta de controversia.
Organizaciones como el Comité Intergremial de Antioquia y Fenalco han
manifestado su oposición, alegando que este nuevo impuesto representa
una carga adicional para un sector empresarial ya golpeado por la crisis
económica.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, también expresó su
desacuerdo con la ordenanza. En sus declaraciones, el mandatario de los
medellinenses subrayó que aunque reconoce la necesidad de invertir en
seguridad, no puede estar de acuerdo con un aumento en los costos de los
servicios públicos para los ciudadanos.
“No puedo estar de acuerdo con que se quiera poner un tributo adicional
a la tarifa de energía cuando ya la gente paga altas tarifas”, afirmó
Gutiérrez. Además, enfatizó que desde Empresas Públicas de Medellín (EPM)
no se realizará dicho cobro a ciudadanos y empresas, considerando que es
inconveniente tocar una tarifa que ya es costosa
Con 89 votos, Diego González fue
elegido secretario general del Senado

Este miércoles 4 de diciembre, Diego González fue elegido Secretario
General del Senado de la República con 89 votos, consolidando su
posición en un cargo clave tras la renuncia de Gregorio Eljach, quien
asumió como Procurador General de la Nación.
Diego González, quien se desempeñaba como secretario de la Comisión
Segunda del Senado, recibió el respaldo de varios partidos políticos
como el Centro Democrático, el Partido Conservador, el Partido Liberal y
el Partido de la U, que formalizaron su apoyo a través de comunicados
oficiales.
La bancada del Centro Democrático destacó su experiencia administrativa
y técnica en el Congreso, mientras que el Partido Cambio Radical también
expresó su confianza en las capacidades de González para desempeñar el
cargo.
"En cumplimento a los acuerdos establecidos, y después de haber
analizado las hojas de cada uno de los aspirantes, reconociendo en cada
uno de ellos sus atributos, nos complace decir que el Partido Cambio
Radical apoya al doctor Diego Alejandro González González, por su basta
experiencia por más de 20 años de servicio al Congreso de la República",
señaló la bancada.
Por su parte, el senador Jairo Alberto Castellanos manifestó: “La
bancada En Marcha confía en el doctor Diego Alejandro González González,
por su recorrido académico, su hoja de vida ha demostrado que se ha
dedicado a la academia con especialización, dos maestrías, con sus
estudios de doctorado, pero también, sus reconocimientos por su labor,
su trabajo por más de 20 años en este Senado”.
Diego González expresó su profundo agradecimiento a los senadores por la
confianza depositada en él durante su discurso inaugural. "A todos
ustedes, mi agradecimiento infinito por la generosidad que todos y cada
uno han tendido en depositar su confianza en mí", afirmó el
parlamentario quien cuenta con una trayectoria de 21 años en el Senado.
Esta experiencia, según él, le permitirá desempeñar su nuevo rol con la
responsabilidad que exige, asegurando que será un secretario al servicio
de todas las bancadas. González enfatizó su compromiso de brindar
garantías a los senadores y estar atento a los procesos de formación de
leyes y normas constitucionales, legales y orgánicas.
"A partir de este momento, quiero dejar claro que soy el secretario de
cada una de las bancadas", declaró, subrayando su intención de trabajar
en conjunto con todos los partidos políticos para fomentar un ambiente
legislativo colaborativo y eficiente.
|
|