|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
80% de los productos
intervenidos correspondían a bebidas fraudulentas, mientras que
el 17% eran licores adulterados. Las cervezas fueron las
principales afectadas, representando el 71% del total
decomisado, seguidas por cócteles envasados y vinos.
En paralelo, se han realizado
283 operativos en establecimientos de alimentos, inspeccionando
21.721 kilos de productos. De estos, 289 kilos fueron destruidos
por no cumplir con los estándares de seguridad. Entre los
alimentos más afectados se encuentran productos cárnicos,
galletas, derivados lácteos y productos listos para el consumo.
Además, durante este período se reportaron dos eventos de
enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y siete
intoxicaciones alimentarias.
Lesiones por pólvora: una preocupación persistente
Pese a los esfuerzos de sensibilización, hasta el 6 de diciembre
se reportaron tres casos de personas lesionadas por pólvora en
las localidades de Fontibón, Engativá y Rafael Uribe Uribe. La
mayoría de las víctimas fueron menores de edad, siendo las manos
la parte del cuerpo más afectada. Los artefactos involucrados
incluyeron voladores y luces de bengala.
Recomendaciones para unas festividades seguras
Las autoridades insisten en adquirir alimentos y bebidas
alcohólicas solo en lugares legales y confiables, verificando la
autenticidad de los productos y la fecha de vencimiento. En el
caso del licor, se aconseja revisar sellos, etiquetas y envases,
además de exigir que las botellas se destapen en presencia del
comprador. Asimismo, es fundamental mantener refrigerados
productos perecederos como carnes y lácteos.
La prevención sigue siendo la clave para evitar intoxicaciones y
accidentes durante esta época. La Secretaría de Salud reitera la
importancia de denunciar cualquier irregularidad y acudir a los
centros de salud ante síntomas relacionados con el consumo de
productos adulterados o en mal estado.
Parque
Nacional: Un ícono recuperado, pero con desafíos pendientes

El emblemático Parque Nacional de Bogotá se prepara para su
reapertura este 16 de diciembre, marcando un hito en la
recuperación de uno de los espacios verdes más importantes de la
capital. Sin embargo, el retorno de la comunidad indígena Emberá
a sus territorios y la revitalización del parque han dejado
preguntas abiertas sobre su futuro, especialmente ante la
posibilidad de nuevas ocupaciones o problemas de seguridad.
Un largo camino hacia la recuperación
El Parque Nacional sufrió un deterioro significativo durante el
año que estuvo ocupado por cerca de 700 indígenas Emberá,
desplazados por el conflicto armado. Aunque la mayoría regresó a
sus territorios en Risaralda, un pequeño grupo permanece en
Bogotá en espera de reubicación. Según Miguel Silva, secretario
general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el deterioro del parque
no solo se debió a esta ocupación, sino también a décadas de
abandono en su mantenimiento.
Con una inversión superior a los 800 millones de pesos, el
Distrito ejecutó un plan integral para restaurar jardines,
esculturas y andenes, y mejorar la infraestructura general del
parque. Estas labores fueron lideradas por entidades como el
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), el Instituto
de Patrimonio Cultural y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
Entre las intervenciones destacadas se encuentra la recuperación
de esculturas históricas, la reparación de jardineras por parte
del Jardín Botánico y la limpieza de piezas patrimoniales.
“El parque ya tiene iluminación navideña, y se han coordinado
cronogramas para que esté disponible para la temporada
decembrina”, anunció Silva. Estas mejoras buscan devolverle al
Parque Nacional su lugar como símbolo cultural, histórico y
recreativo de la ciudad.
Riesgos latentes y desafíos de seguridad
A pesar del entusiasmo por la reapertura, persiste la
preocupación de que el Parque Nacional vuelva a ser ocupado o se
convierta en un foco de problemas como el tráfico de drogas y el
abuso sexual. Según Silva, se ha trabajado en la mejora de la
iluminación y la implementación de medidas de seguridad. Sin
embargo, se necesitará la colaboración activa de los ciudadanos
para mantener el espacio en buenas condiciones y evitar su
deterioro.
La posibilidad de que miembros de la comunidad Emberá intenten
regresar al parque ha generado alerta entre las autoridades.
Aunque menos del 10% de los
|
|
indígenas desplazados en
Bogotá han manifestado interés en permanecer en la ciudad, según
cifras de la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía, aún hay
incertidumbre sobre el destino de aquellos que no han sido
reubicados.
Un llamado a la ciudadanía
Para garantizar el éxito de
esta nueva etapa del Parque Nacional, Silva hizo un llamado a
los bogotanos a ser partícipes de su cuidado. “Necesitamos que
la ciudadanía nos ayude a cuidar el parque, que no volvamos a
tener ocupaciones ni acciones de mal uso”, enfatizó. La
administración distrital también está trabajando en un proyecto
estructural para garantizar la sostenibilidad del parque como
Monumento Nacional, el cual deberá ser avalado por el Ministerio
de Cultura.
La reapertura del Parque Nacional es un paso significativo hacia
la revitalización del corazón verde de Bogotá. Sin embargo, su
preservación dependerá no solo de las inversiones y esfuerzos
del Distrito, sino también del compromiso colectivo de la
sociedad. Este espacio renovado no solo invita a celebrar la
Navidad, sino también a reflexionar sobre la importancia de
proteger y valorar los bienes comunes que hacen de Bogotá una
ciudad única.
Bogotá anuncia
la Bienal Internacional de Arte y Ciudad: BOG25

Bogotá se prepara para ser el escenario de un evento cultural
sin precedentes: la Bienal Internacional de Arte y Ciudad,
conocida como BOG25. Este importante encuentro artístico,
anunciado oficialmente por el alcalde Carlos Fernando Galán el 5
de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero, se llevará a cabo
del 20 de septiembre al 7 de noviembre de 2025.
La BOG25 busca posicionarse como un espacio de interacción entre
el arte y la ciudad, promoviendo la inclusión y la reflexión
crítica. Según Galán, esta bienal será una oportunidad para que
Bogotá resalte su identidad cultural y social a través del arte.
“Queremos abrir nuevos espacios donde el arte no solo se
contemple, sino que se viva, que dialogue con los ciudadanos y
ayude a procesar emociones, historias y desafíos”, expresó el
mandatario.
Este evento reunirá a más de 60 artistas locales, nacionales e
internacionales de diversas disciplinas, con propuestas que
abarcan desde pintura y escultura hasta instalaciones en el
espacio público y performances. Lo más innovador de la BOG25 es
su intención de llevar el arte a todos los rincones de la
ciudad, incluyendo barrios como Usme, Bosa y Ciudad Bolívar,
creando un diálogo directo entre las obras, el entorno y los
habitantes.
El componente educativo será fundamental en esta bienal. Habrá
actividades en colegios, universidades y medios de comunicación
que inviten a reflexionar sobre temas sociales, culturales y
ambientales. Asimismo, se premiarán las mejores producciones en
formatos como textos, videos y podcasts, fomentando la
participación activa de periodistas, estudiantes y ciudadanos en
general.
En el marco de la BOG25, se abrirá una convocatoria especial
para la creación de esculturas conmemorativas en honor a los
trabajadores de la salud afectados por la pandemia de COVID-19.
Estas obras serán diseñadas por artistas seleccionados a través
de un concurso, y cinco firmas de arquitectura latinoamericanas
presentarán propuestas para una escultura que quedará como
legado permanente para la ciudad.
El evento también contará con un comité curatorial de alto
nivel, conformado por figuras como María Wills, historiadora del
arte y curadora de arte contemporáneo; Jaime Cerón, crítico e
investigador; y Elkin Rubiano, doctor en Teoría del Arte. Este
equipo, junto con destacados gestores culturales, garantizará la
calidad y relevancia de las propuestas artísticas que formarán
parte de la bienal.
Además, la BOG25 trabajará en conjunto con eventos consolidados
como la Feria del Millón y ArtBo, ampliando su alcance y
posicionando a Bogotá como un epicentro del arte contemporáneo a
nivel nacional e internacional. Según cifras de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, se espera que más de 1,5 millones
de personas asistan a esta primera edición, consolidando la
bienal como un referente cultural en la región.
La inclusión del espacio público como escenario principal es uno
de los elementos más destacados de la BOG25. María Wills,
miembro del comité curatorial, resaltó que este enfoque busca
democratizar el acceso al arte y resignificar los vínculos de
los ciudadanos con su entorno. “El arte en las calles permite
que cualquiera pueda encontrarse con una obra en su día a día.
Esto no solo democratiza el acceso, sino que convierte el
espacio público en un lienzo para la creatividad y la
reflexión”, afirmó.
|
|
Bogotá fortalece logística alimentaria con
alianzas innovadoras

La
Alcaldía de Bogotá, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo
Económico (SDDE), impulsa nuevas estrategias para optimizar la logística
del abastecimiento alimentario en la capital. En un reciente esfuerzo
colaborativo, 25 estudiantes de la Universidad de La Sabana participaron
en un proyecto académico enfocado en la mejora de la Plataforma
Logística y Comercial Los Luceros, ubicada en Ciudad Bolívar.
Los estudiantes tuvieron
acceso a las instalaciones de la plataforma, donde exploraron
áreas clave, como los espacios de almacenamiento en seco, para
identificar oportunidades de mejora. Posteriormente, presentaron
propuestas innovadoras ante un panel de expertos, de las cuales
se seleccionaron las más destacadas. Esta iniciativa busca
potenciar la infraestructura de Los Luceros, diseñada para el
almacenamiento y distribución eficiente de productos agrícolas,
como alimentos secos, frutas y verduras.
“La Plataforma Logística Los Luceros es fundamental para
optimizar la cadena de suministro agrícola, beneficiando tanto a
productores como a consumidores de Bogotá”, afirmó Carolina
Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento
Alimentario de la SDDE.
El Distrito destaca el papel de estas alianzas entre el sector
público, privado y la academia como un motor clave para el
desarrollo económico y logístico. A través de estas sinergias,
la administración busca consolidar a Bogotá como un centro
logístico eficiente y sostenible en el marco de la estrategia
“Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”.
Con iniciativas como esta, la Alcaldía reitera su compromiso con
la innovación y el fortalecimiento del sector agropecuario,
fomentando propuestas que contribuyan al bienestar de la ciudad
y sus habitantes.
Bogotá intensifica controles para
garantizar seguridad alimentaria y evitar consumo de licor adulterado

La
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha reforzado sus operativos de
inspección, vigilancia y control en la temporada festiva, con el
propósito de proteger la salud de los ciudadanos ante riesgos asociados
al consumo de licor adulterado y alimentos en mal estado.
Desde el 15 de noviembre, se han realizado 42 operativos en expendios
como cigarrerías, bares y discotecas, inspeccionando más de 21.546
litros de bebidas alcohólicas, de los cuales 336 litros fueron
destruidos al presentar riesgos para la salud pública. El
|