|
Colombia no romperá relaciones con
Venezuela: Vicecanciller Rojas

Las autoridades de Colombia han remarcado este martes que no
está en la agenda romper relaciones diplomáticas con Venezuela
en base a su política de buena vecindad y han reconocido que
todavía está por decidir si enviarán a un representante a la
toma de posesión prevista en la Asamblea Nacional para el 10 de
enero de 2025.
"Colombia tiene una política trazada frente a Venezuela que se
basa en la política de buena vecindad, que debemos mantener con
todos los países vecinos", ha explicado el viceministro de
Asuntos Exteriores, Jorge Rojas.
"Independientemente de las razones políticas o ideológicas que
animan a los países del vecindario, Colombia debe mantener
buenas relaciones con todos", ha incidido Rojas, para quien la
estabilidad de Venezuela está ligada con la paz en Colombia,
debido al impacto de la migración y los conflictos en la
frontera.
Rojas ha explicado que esa ruptura de relaciones, tal y como le
han reclamado al presidente Gustavo Petro, desde Colombia, solo
serviría para cerrar las vías de comunicación tan necesarias
para abordar la grave crisis política del país vecino.
Por otro lado, Rojas ha recordado que el Gobierno colombiano ha
expresado sus dudas acerca del proceso electoral en Venezuela
del pasado 28 de julio, por lo que no han reconocido todavía los
resultados que ofrecen cada una de las partes.
"No hay un reconocimiento de esos resultados de uno u otro de
los dos candidatos enfrentados", ha dicho el viceministro, quien
ha abogado por el diálogo y el respeto a la soberanía por
delante siempre de sanciones y bloqueos "que no han contribuido
a resolver la crisis" y han gravado la situación humanitaria.
Asimismo, Rojas ha reconocido que todavía Casa Nariño no ha
tomado una decisión al respecto de su presencia el 10 de enero
de 2025 en la toma de posesión, previsiblemente, del presidente
Nicolás Maduro.
"La política exterior de Colombia la decide (...) el presidente
Petro y el canciller Luis Gilberto Murillo y, será el presidente
el que tome una decisión de aquí al 10 de enero y la conoceremos
en su momento", ha dicho.
Artículo sobre
principios frenó aprobación de Jurisdicción Agraria y Rural

Tras la tercera jornada de deliberación en las Comisiones
Primeras Conjuntas, la reforma de Jurisdicción Agraria y Rural
sigue sin ver luz verde de su aprobación por falta concertación
de artículos que deben ser discutidos entre Senado y Cámara de
Representantes. Aunque en los pasillos del Capitolio Nacional se
esperaba que el proyecto quedara en pleno acordado en las
Comisiones, un último conflicto surgido por los ‘Principios’
propuestos dentro del artículo 5 de la ley ordinaria, no
permitió su aprobación.
Aunque entre las diferentes bancadas hubo múltiples acuerdos
para aprobar puntos clave como las funciones de la Agencia
Nacional de Tierras, las disposiciones administrativas y
jurídicas en las que podrían acabar las disputas, las instancias
en las que los conflictos pasarían a fallo jurídico o el temor
por la “expropiación”, expresado especialmente por la bancada
del Centro Democrático, fue la discusión del artículo 5 que
dejaba a interpretaciones diversos conceptos como “el bienestar
y buen vivir”; “la función social y ecológica de la propiedad
agraria”; “La permanencia Agraria”; entre otros.
Fue la senadora
María Fernanda Cabal quien elevó la petición para reformar el
artículo, puesto que la expedición de la Jurisdicción con este
artículo “afectará la propiedad rural”. “Me preocupa, en aras de
la discusión que los procesos judiciales
|
|
agrarios son
de interés público, por cuanto satisfacen las necesidades colectivas,
¿significa que cualquiera por ser de interés público, puede legitimarse
en la causa? ¿Qué es función pública?”, cuestionó la senadora del Centro
Democrático.
Asimismo, apuntó que la definición de “Función Agraria” resulta muy
amplia como se encuentra redactada en el proyecto de ley actualmente,
pues argumenta que con las productividades económicas agrarias correrían
peligro, por lo que propuso una concertación y revisión del artículo
para evitar riesgos futuros.
Piedad Correal, representante del Partido Liberal, soportó el llamado de
Cabal, afirmando, además, que su propuesta había sido inicialmente
eliminar este artículo de principios. No obstante, invitó a que en la
discusión se tomen en cuenta las recomendaciones emitidas por la Corte,
debido a que “los principios no deben estar en esta Jurisdicción, ya que
estamos en aspecto procedimental, más no sustancial. Eso se ha
establecido, y en este proceso no puede haber un desequilibrio de las
partes”.
Desde el Gobierno nacional, en cambio, entienden esta propuesta como
clave para el funcionamiento idóneo Jurisdicción Agraria y Rural. Martha
Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que “los
principios son instrumentos que le permiten a los jueces poder aplicar
el sentido de las normas es una apuesta que tiene bastante discusión,
pero donde hay elementos que, digamos, son sustanciales al régimen
agrario como la protección del más débil en las relaciones de tenencia y
producción agropecuaria”.
Asimismo, la
jefa de cartera apunta que “hay otros principios, el de la justicia de
género un enfoque que le permita a los jueces tener enfoque de género en
las relaciones de tenencia y producción agropecuaria, ya que sabemos que
las mujeres rurales tienen no solo unas distancias entre hombres y
mujeres en la ruralidad, sino entre las mujeres en la ciudad y las
mujeres en el campo principios como la posición agraria de la que trata
la Ley 236 que reivindica la función social y ecológica de la
propiedad”.
Finalmente, la ministra también dijo a este Diario que los principios
“están bastante acotados y los equipos están tratando de resolver las
dudas, pero lo fundamental es que tengamos unos principios que le
permitan a los operadores judiciales contar con herramientas de
interpretación y de optimización para la aplicación de la justicia”.
La Jurisdicción Agraria entrará entonces a una cuarta
jornada de discusión en Senado y Cámara, para posteriormente tener que
pasar en las respectivas plenarias. Desde las carteras de Agricultura,
Justicia e Interior se apunta a que esta norma podría tener su
aprobación en las sesiones extras que serán convocadas por el Gobierno
entre el 16 y 20 de diciembre, donde además esperan trabajar otros temas
como reforma laboral, de salud y la ley de financiamiento.
Bancadas buscan consensos para mantener
vivo proyecto de reforma política

Los tiempos se acortan y la discusión de la reforma política comienza a
entrar en serias dificultades y todo porque el cuarto debate debe darse
antes del 20 de diciembre o si no podría hundirse. Al respecto conversó
con varios parlamentarios entre los que se incluye a los ponentes a fin
de conocer si los tiempos alcanzan para concluir la primera vuelta de
discusiones.
Como se sabe, se trata de un proyecto de acto legislativo que debe ser
discutido en 8 debates, pero hasta ahora va para la cuarta discusión;
por consiguiente, el Congreso no puede agendar esta iniciativa en las
sesiones extras a las cuales convocó el Gobierno nacional y que el
ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, debe confirmar a más tardar
este 10 de diciembre.
Inicialmente, el ponente de
la iniciativa, el senador del Partido Liberal Fabio Amín señaló que “no
es fácil que se concluya su discusión porque es un acto legislativo, no
se puede discutir en sesiones extraordinarias y tendríamos solo hasta el
próximo lunes 16 de diciembre la posibilidad de que en la plenaria tenga
su cuarto debate.
Para que se mantenga con
vida hasta la próxima legislatura que, a pesar de iniciarse en el mes de
febrero, este proyecto de la reforma política debe discutirse a
partir de marzo que es cuando a la agenda vuelven las discusiones de los
proyectos de acto legislativo”.
|
|
A su turno, el senador del Partido de La U, Alfredo Deluque explica que
el Gobierno tiene los tiempos muy justos sobre el agendamiento y
discusión de este proyecto en su cuarto debate y que se deben redoblar
esfuerzos para evitar que se archive. “Los tiempos están muy complejos
por la cantidad de proyectos que hay del Gobierno, además de las
iniciativas de los parlamentarios que están también en último debate y
que necesitan ser aprobados antes de que acabe el periodo en este mes de
diciembre. Entonces, las cosas se ven un poco complicadas para este
proyecto de reforma política, y para otros también de iniciativa
gubernamental, por lo pronto hay que esperar a ver cómo se desarrolla la
agenda en estos últimos días de cierre de legislatura”.
Lo que se ha aprobado
Posteriormente, la senadora del Pacto Histórico Clara López, señaló que
aún se busca en conjunto con otras fuerzas políticas que se agende la
iniciativa de manera ágil y se haga con prioridad, “aunque solamente le
falta el cuarto debate de la primera ronda a este proyecto que tendría
que ser a partir de la próxima semana. La agenda, y el orden del día
están bastante congestionados, entonces, estamos haciendo votos para que
se pueda aprobar, pero no hay ninguna garantía. Como usted ve, las
discusiones de la reforma agraria aún no finalizan y cada día cuenta,
cada hora cuenta, vamos a trabajar duro para poder tramitarlo antes del
16 de diciembre”.
Por su parte, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo dijo que
“falta el debate en la plenaria del Senado. Estamos con la agenda bien
apretada con el presidente del Congreso. Hemos dicho que se dará
prelación en estos días de sesiones a los actos legislativos para que en
la segunda vuelta se pueda seguir debatiendo especialmente esta reforma
política”.
“Queremos una reforma al sistema político que es absolutamente
fundamental si verdaderamente pretendemos atacar la corrupción en este
país. En la primera vuelta surgen toda clase de iniciativas, pero es en
la segunda vuelta donde toman forma los proyectos. Si logramos darle el
paso a segunda vuelta, en el mes de enero vamos a convocar una cumbre de
partidos de gobierno, de oposición e independientes para explorar
consensos antes de la siguiente ronda de debates”, destacó.
En medio de las discusiones de esta iniciativa, se aprobó al
transfuguismo, la conformación de partidos sin afiliados, la
financiación de las campañas políticas, y los cambios al Consejo
Nacional Electoral que incluye la elección de los magistrados, las
funciones, y la manera cómo asumiría los procesos. En algunos puntos,
las bancadas de gobierno y oposición han logrado acuerdos, sin embargo,
en otros puntos aún quedan aspectos por discutir.
Congresistas piden a Petro no asistir a
posesión de Nicolás Maduro

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, con un total de 75
votos a favor, una proposición con la que buscan pedirle al presidente
Gustavo Petro no asistir al acto de posesión de Nicolás Maduro en
Venezuela, durante el próximo 10 de enero.
"Está claro que en Venezuela se robaron las elecciones, es un gobierno
ilegítimo, y que el presidente Petro y el Gobierno colombiano no puede
bajo ningún punto de vista reconocer lo que fue un robo del siglo
democrático", señalaron los congresistas.
"El que ganó, ganó": Gustavo Petro sobre elecciones en Venezuela
Durante la 65a Cumbre de presidente de los Estados del Mercosur y
Estados Asociados que se llevó a cabo el pasado jueves 5 de diciembre en
Argentina, el presidente Gustavo Petro realizó nuevas declaraciones
sobre las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado 28 de julio.
El mandatario aseguró que dichas elecciones no fueron libres, culpando
al bloqueo que ha impuesto Estados Unidos a Venezuela.
“Después de las elecciones que yo considero que no fueron libres. Y no
fueron libres no solo porque la oposición no tuvo garantías, sino porque
el pueblo en general, sea de oposición, sea oficialista o no haya
votado, estaba bajo el fusil del bloqueo económico. No hay elecciones
libres en un país bloqueado económicamente en ninguna parte”, aseguró
Petro en entrevista con el diario El Clarín de Argentina.
|
|