 |
|
y, al mismo tiempo, ayudar a preservar
la dieta de esta y otras aves.
“Nuestra intención es ampliar la información genómica y, al mismo tiempo, apoyar
la ciencia local, el conocimiento ecológico tradicional e involucrar a las
comunidades en la gestión de los ecosistemas. Es vital hacer este trabajo en
colaboración con la comunidad local, cuyos medios de vida provienen de la tierra
en la que viven. Nuestro objetivo es demostrar que la conservación de la
biodiversidad y una bioeconomía sólida pueden coexistir como parte de un
ecosistema equilibrado”, dice Ann Pace, directora ejecutiva de Wise Ancestors.
Por su parte, Santiago Chiquito García, CEO de Neotropical Innovation explica
que “en el altiplano norte de Antioquia hemos perdido rápidamente el hábitat del
Montañerito paisa y de otras especies, disminuyendo la capacidad de respuesta de
nuestra infraestructura natural. Por tanto, es imprescindible un cambio de
actitud, inspirado en la conservación de estas especies. Al adoptar un enfoque
regenerativo podemos enriquecer los sistemas productivos convencionales y
fortalecer una matriz ecológica basada en la mentalidad de que cuanto más
protegemos, más podemos producir”.

Es así como el Programa de Biomonitores de Antioquia representa una oportunidad
para avanzar hacia la definición e implementación de un marco conceptual y legal
para la participación de las comunidades locales en la obtención de datos
genéticos. A su vez, a través de esta visión integrativa (comunidad científica y
comunidades locales), se contribuye positivamente a la conservación de estas
aves amenazadas y de sus hábitats.
El objetivo es lograr el manejo de los paisajes andinos con un balance entre la
producción agrícola y la conservación, la creación de oportunidades laborales
para las personas del altiplano antioqueño y dar continuidad al proceso de
apropiación de la biodiversidad por parte de la comunidad local.
|
La organización Wise Ancestors, el Instituto Humboldt y la ONG Neotropical
Innovation acaban de concretar una alianza para proteger dos aves que habitan en
Antioquia y que están en amenaza de extinción. Un proyecto que será liderado por
la comunidad local y que empleará tecnología de punta.
El objetivo del programa es recolectar información genética y ecológica de dos
especies de aves y de su hábitat. La primera es el Atlapetes blancae, conocida
como Montañerito paisa y la segunda pertenece al género Grallaria, especie de la
cual sus afinidades taxonómicas aún están bajo estudio.

Este es un trabajo de vital importancia porque ambas especies se encuentran
amenazadas: el Montañerito paisa está catalogado como En Peligro Crítico -CR-
por la UICN y la segunda ave del género Grallaria -aunque no se han completado
sus estudios taxonómicos- es muy posible que también lo esté.
Para lograr su objetivo, el Programa Biomonitores de Antioquia usará tecnología
de punta para la generación de genomas de referencia de alta calidad para cada
especie, proceso que será desarrollado por el Instituto Humboldt.
Al respecto, Gustavo A. Bravo, curador de las colecciones de aves y huevos del
Instituto Humboldt, explica que “un genoma
|
|
se refiere a toda la información
genética de un individuo y ensamblarlo se asemeja al proceso de armar un
rompecabezas. En este sentido, los genomas de “alta calidad” son aquellos que
después de armados no les faltan fichas, están completos y organizados. Esto es
fundamental, pues los genomas no siempre están completos y ordenados, sino que
pueden estar fragmentados”.
Gustavo Bravo también explica que la “información genómica de alta calidad que
se recoja permitirá obtener datos sobre la salud genética de estas dos especies
y detectar las zonas de mayor y menor diversidad genética y, así, identificar
las áreas donde se deben generar las estrategias de manejo y conservación”.
Además de generar los genomas de alta calidad,
también se harán estudios de población y dieta, que proporcionarán información
clave para fortalecer los procesos de conservación locales y permitir estudios
futuros. Toda la investigación recolectada será alojada en la plataforma de Wise
Ancestors.
El “Programa Biomonitores Antioquia” entrenará personas de la comunidad del
altiplano antioqueño en investigación de campo, laboratorio y bioinformática,
incluyendo aprendizaje en técnicas de muestreo, identificación taxonómica,
tecnologías genómicas y monitoreo de la biodiversidad. Este trabajo será
liderado por el Instituto Humboldt en colaboración con Neotropical Innovation.
Adicionalmente, las personas también recibirán entrenamiento en la propagación y
producción de bayas de mortiño (Vaccinium meridionale), un componente importante
de la dieta del Montañerito Paisa, pero que también es de consumo humano.
Cultivar estas bayas puede brindar una oportunidad económica a los agricultores
locales
|