Bogotá, Colombia -Edición: 732

 Fecha: Viernes 13-12-2024

Página 13

  

DEPORTES

 

 

 

Mundial 2030: Los desafíos que enfrentan los organizadores

 

 

El Mundial de Fútbol 2030 promete ser un evento único en la historia del deporte. Por primera vez, tres continentes se unirán para acoger una edición que conmemorará el centenario del torneo más importante de selecciones. España, Portugal y Marruecos serán los anfitriones de esta celebración futbolística global, una propuesta que ya ha sido oficialmente designada por la FIFA. Sin embargo, este ambicioso proyecto trae consigo retos significativos, especialmente para España, que tendrá que afrontar una serie de tareas cruciales para garantizar el éxito del evento.

 

Uno de los principales desafíos es la estabilidad institucional de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Las recientes controversias, que incluyen la inhabilitación de presidentes y denuncias de posibles injerencias gubernamentales, han generado una atmósfera de incertidumbre. La FIFA ha dejado claro que espera ver una Federación fortalecida antes de 2025, con una jerarquía definida y sin conflictos legales que puedan empañar la organización del Mundial. Este aspecto no solo afecta la imagen del fútbol español, sino también la confianza de los organismos internacionales.

Otro tema relevante es la designación de la sede para la gran final del torneo. Aunque el Estadio Santiago Bernabéu aparece como el candidato más sólido, Casablanca, en Marruecos, también aspira a acoger este prestigioso partido. El megaproyecto marroquí podría inclinar la balanza si logra materializarse a tiempo. Esta decisión será clave para definir la distribución y la calidad de los encuentros que se celebren en cada país anfitrión.

El estado de los estadios españoles también representa un reto considerable. En particular, el estadio de Riazor en A Coruña obtuvo la calificación más baja en la evaluación de la FIFA, con un 3,4. La remodelación necesaria para alcanzar un aforo de 48.000 espectadores aún no ha comenzado, y existen desacuerdos entre el club Deportivo y las autoridades locales sobre la financiación, que podría alcanzar los 100 millones de euros. La situación es similar en el Estadio de Gran Canaria, que necesita una ampliación para llegar a 44.500 asientos. La FIFA aún no ha recibido un compromiso formal de financiación, lo que genera incertidumbre.

Por su parte, La Rosaleda, en Málaga, enfrenta un desafío aún mayor: renovar el 70% de su infraestructura para alcanzar un aforo de 45.000 personas. Con un costo estimado de 230 millones de euros, las autoridades locales tendrán que coordinar esfuerzos para asegurar los fondos necesarios. En este contexto, también surgen dudas sobre la posibilidad de incluir otros estadios como el nuevo proyecto en Valencia o el estadio de Vigo, ambos descartados inicialmente pero que podrían volver a considerarse si las reformas previstas en otros recintos no cumplen con los plazos o las expectativas.

Además de los aspectos físicos, el marco jurídico también plantea retos importantes. La FIFA ha expresado preocupación por la falta de compromisos claros en cuanto al uso de los estadios, que podrían ser requeridos durante varios meses. Aunque se han entregado algunos documentos, la mayoría de los estadios principales, como el Bernabéu, el Camp Nou y el Metropolitano, aún no cumplen completamente con las exigencias. Este aspecto es crucial para garantizar la operatividad del torneo y mitigar riesgos económicos.

Finalmente, aunque la seguridad no se considera un problema mayor, la FIFA ha pedido a las autoridades de España, Portugal y Marruecos que fortalezcan los mecanismos de cooperación transfronteriza. Dado que este Mundial abarcará principalmente tres países y dos continentes, se deben implementar estrategias efectivas para compartir información y mitigar riesgos, como posibles atentados terroristas.
 

 

 

A seis años de la cita mundialista, España tiene por delante un arduo camino para cumplir con las expectativas de la FIFA y de los millones de aficionados que seguirán el torneo. El esfuerzo coordinado entre autoridades, clubes y organismos internacionales será esencial para garantizar que el Mundial 2030 sea un evento inolvidable y un ejemplo de cooperación global en el deporte.

 

Carlos Sainz impresiona en su debut con Williams

 

 

Carlos Sainz ha comenzado una nueva etapa en su carrera en la Fórmula 1 dejando una gran impresión en su debut con el equipo Williams. Apenas dos días después de cerrar su etapa de cuatro temporadas con Ferrari, el piloto madrileño se subió al monoplaza FW46 para participar en los test de postemporada en el circuito de Yas Marina.

La jornada del martes fue clave para que Sainz se adaptara al coche y colaborara en el desarrollo de los neumáticos de Pirelli de cara a la temporada 2025. En esta primera toma de contacto, Sainz demostró su capacidad al marcar el segundo mejor tiempo del día, con un registro de 1:23.625, quedando a tan solo 0.125 segundos del mejor tiempo logrado por su excompañero Charles Leclerc, quien rodó en su Ferrari.

El rendimiento del español fue destacado no solo por su velocidad, sino también por su consistencia. Durante la sesión, completó 146 vueltas, más que cualquier otro piloto junto a Felipe Drugovich de Aston Martin, lo que evidencia su enfoque en recopilar datos valiosos para su nuevo equipo. Sainz también mostró gran adaptabilidad al trabajar en condiciones diferentes, un atributo esencial para afrontar los retos que plantea competir con una escudería en proceso de crecimiento como Williams.

Los test se llevaron a cabo sin incidentes relevantes, y el equipo utilizó la oportunidad para ajustar detalles clave del monoplaza y trabajar en la configuración inicial para la pretemporada de 2025, que comenzará en Bahréin a finales de febrero. Los datos recopilados por Sainz serán fundamentales para optimizar el desempeño del FW46.

El madrileño inicia así una etapa que promete ser desafiante pero llena de oportunidades. Con su experiencia y talento, Sainz se perfila como una pieza clave en el objetivo de Williams de regresar a la competitividad en la Fórmula 1. Su debut deja claro que está listo para asumir el reto y llevar al equipo británico a nuevas alturas en la próxima temporada.

 

Falcao y su futuro en Millonarios: ¿Renovación a la vista?

 

 

Radamel Falcao García, el máximo goleador en la historia del fútbol colombiano, vive días de reflexión tras el cierre de un año agridulce con Millonarios. A pesar de cumplir su sueño de vestir la camiseta del club bogotano, los resultados deportivos no estuvieron a la altura de las expectativas. El Embajador conquistó la Superliga a comienzos del 2024, pero quedó eliminado en los cuadrangulares de ambos semestres de la Liga BetPlay y tuvo una modesta participación en la Copa Libertadores, terminando último en su grupo.

El contrato de Falcao con Millonarios culmina este mes, y la incertidumbre sobre su continuidad ha generado una ola de especulaciones. Durante la premiación del 'Campeonato Futuros Tigres', organizado por su fundación, el delantero dejó entrever
 

 

 

que aún no ha tomado una decisión respecto a su renovación. "Terminó el torneo el domingo, creo que es muy pronto. No hemos tenido tiempo ni de hablar, ni de pensar, ni nada de esas cosas. He estado con la familia y disfrutando de los niños que llevaba mucho tiempo sin verlos", comentó el goleador.

 

A sus 38 años, Falcao mantiene intacto el sueño de alzar un título con el equipo de sus amores, una meta que ha expresado con emoción. "Quería llegar a la final y ser campeón con Millonarios, pero no fue posible. Es triste para todos, pero estoy agradecido con los hinchas por el cariño en cada estadio", dijo el delantero, quien anotó cinco goles en 16 partidos en el semestre.

 

Para las directivas de Millonarios, la continuidad del Tigre es una prioridad en la conformación de la plantilla para el próximo semestre. Sin embargo, las negociaciones deberán sortear factores como los impuestos y la clasificación a torneos internacionales, elementos clave para determinar si el club puede asegurar una extensión de al menos seis meses.

 

Mientras tanto, los hinchas del Embajador esperan con ansias una resolución que permita mantener a Falcao en Bogotá, confiando en que el delantero aún tiene mucho que aportar al club. Su liderazgo y experiencia han sido fundamentales, y su permanencia podría ser el impulso necesario para alcanzar la tan anhelada estrella en el próximo torneo.

 

Néstor Lorenzo evalúa el año de la Selección Colombia y critica decisiones de la FIFA

 

 

El director técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, cerró el 2024 haciendo un balance positivo del rendimiento del equipo nacional, a pesar de los resultados recientes. Bajo su liderazgo, Colombia alcanzó las semifinales de la Copa América, dejando una buena impresión en el panorama continental. Durante la ceremonia de premiación del Deportista del Año del diario El Espectador, donde fue reconocido como mejor entrenador, Lorenzo compartió sus reflexiones sobre el año y el futuro del equipo.

“El balance para mí es muy positivo. Ha sido un año espectacular. No lo hemos terminado de la mejor manera en cuanto a resultados, pero hemos competido de la misma manera en los dos partidos que perdimos. El equipo ha rendido y ha merecido mucho más”, destacó Lorenzo, subrayando la consistencia del seleccionado a lo largo del año.

En relación con Jhon Durán, joven delantero del Aston Villa, el entrenador argentino destacó su potencial y crecimiento. “Es un joven en el que hemos creído desde hace rato. Está haciendo su trabajo y creciendo. Ojalá siga aportando su talento para que, cuando tenga que jugar con la Selección, lo haga de la mejor manera”, afirmó. Además, felicitó a Atlético Nacional y Deportes Tolima por alcanzar la final de la Liga BetPlay, calificándolos como los equipos más destacados del semestre.

Sin embargo, Lorenzo también se mostró crítico con las recientes decisiones de FIFA y Conmebol respecto a las sedes del Mundial 2030, que celebrará los 100 años de la primera Copa del Mundo. Argentina, Uruguay y Paraguay albergarán partidos inaugurales como homenaje histórico, algo que Lorenzo calificó como una medida cuestionable. “Prefiero cuando es en un solo país. Estas decisiones también afectan las Eliminatorias, quitándole cupos al continente. Un partido en una sede no justifica clasificar automáticamente a una selección”, criticó.

El estratega argentino también lamentó que no haya una fecha FIFA antes de la reanudación de las Eliminatorias, lo que impide trabajar con los jugadores convocados. A pesar de los desafíos administrativos y deportivos, Lorenzo enfatizó su compromiso con consolidar a la Selección Colombia como protagonista rumbo al Mundial 2026, esperando que las lecciones de este año impulsen al equipo hacia mayores logros.

 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis