Bogotá, Colombia -Edición: 732

 Fecha: Viernes 13-12-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Neutralizan cerca de 400 artefactos explosivos en Puerto Rondón, Arauca



En desarrollo de operaciones de estabilidad, en área general de la vereda La Esmeralda del municipio de Puerto Rondón, Arauca, soldados del Batallón de Operaciones Terrestres N.°29 de la Décima Octava Brigada del Ejército Nacional, ubican cerca de 400 artefactos explosivos que se encontraban escondidos y que, al parecer, serían usados para atentar contra las tropas que adelantan operaciones militares en la zona, y contra la población civil que allí habita.

Al ubicar los artefactos explosivos y en tareas de registro, los soldados encontraron un total de 270 minas antipersonal, 114 artefactos explosivos o mal llamados 'tatucos', 16 medios de lanzamiento o mal llamados 'ramplas' y cinco cilindros adecuados con material explosivo en su interior, además de 25 kilos de pólvora negra, un equipo de soldadura y una remachadora.

Se puede establecer que el material explosivo pertenecería al grupo armado organizado residual GAO-r Estructura 10, y de ser utilizado podría haber atentado contra la vida de más de 1000 personas entre personal civil y militar, constituyendo una flagrante violación a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

El material explosivo fue destruido controladamente atendiendo todos los protocolos de seguridad por el equipo de explosivos y demoliciones de la unidad militar, neutralizando así futuros atentados contra la población civil y fauna de la región, pues las minas antipersonales podrían ser instaladas por ese grupo armado organizado en pasos y caminos veredales transitados por los campesinos de la zona. Así mismo se neutraliza futuros atentados terroristas contra la Fuerza Pública acantonada en bases militares o puestos de mando, o atentados contra la Infraestructura crítica de la nación.

De esta manera, el Ejército Nacional continúa desarrollando operaciones militares en el departamento de Arauca reafirmando su compromiso con la seguridad y estabilidad en la región, afectando las estructuras armadas al margen de la ley y sus intenciones de atentar contra la vida de sus pobladores.

 

Estratos 1 y 2 en Barranquilla no pagarán impuesto de alumbrado público
 



A partir del 23 de diciembre de 2024, los usuarios residenciales de los estratos 1 y 2 en Barranquilla no tendrán que pagar el
impuesto de alumbrado público, según lo aprobado por el Concejo Municipal.

De acuerdo con la compañía Triple A, esta medida busca aliviar la carga económica de las familias más vulnerables de la ciudad, beneficiando a aproximadamente 187,000 predios que estarán exentos de este cobro.

 

 
La decisión se enmarca en una estrategia conjunta entre la Alcaldía de Barranquilla y la empresa Triple A, que ahora será responsable de recaudar el impuesto de alumbrado público.

Anteriormente, este cobro se incluía en las facturas de energía eléctrica emitidas por Air-e. La modificación del Estatuto Tributario fue impulsada por la Secretaría de Hacienda, con el objetivo de reducir los costos en las facturas de energía para los estratos más altos (3 a 6), quienes sí verán un incremento en sus tarifas.

El recaudo del impuesto es fundamental para financiar el mantenimiento y mejora del servicio de alumbrado público en Barranquilla. Este servicio es vital para garantizar la seguridad, movilidad y accesibilidad en la ciudad, además de contribuir a la actividad comercial y prevención del delito. Las luminarias instaladas son de tecnología LED, lo que también promueve prácticas amigables con el medio ambiente.


"Los usuarios podrán pagar el impuesto de alumbrado público en su factura de Triple A, a través de los medios habituales", señaló el comunicado oficial.


Alertan sobre daño estructural en al menos tres carrotanques de UNGRD




La Procuraduría General de la Nación realizó la primera semana de diciembre una visita de verificación en territorio para comprobar el estado actual de los 80 vehículos tipo carrotanque parqueados en dos municipios del departamento, que fueron trasladados para puesta a punto a Santa Marta, adquiridos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

En la visita de inspección al Batallón de Ingenieros de Construcciones No. 51 en Maicao y al Batallón de Infantería Mecanizado No. 6 Cartagena, ubicado en el distrito de Riohacha, donde se encontraban los vehículos, el ente de control evidenció abolladuras en la parte trasera del tanque de agua, como mínimo en tres carrotanques.

En el informe de la visita, se recomendó a la UNGRD “revisar que estos tanques sean funcionales, tanto por su estabilidad, como por posible riesgo sobre el agua potable a transportar”. Entre las alertas de la Procuraduría, están golpes en la defensa trasera que, aunque no afectan la estructura del vehículo, “sí pueden ser un foco de deterioro”.

Adicionalmente, se encontró que presentan daños en los costados en donde están instaladas las motobombas, “lo que representa un riesgo para quien manipule la este elemento durante su operación regular”.

También se destacó que un carrotanque carecía de llanta de repuesto, lo que representa un riesgo en seguridad vial, y un incumplimiento al artículo 30 del Código Nacional de Tránsito. “Por lo que, en línea con lo anterior, se debe revisar que todos los vehículos cuenten con su equipo mínimo de carretera, y que los extintores no estén vencidos”.

Además, se evidenció que un carrotanque carecía de motobomba, por lo que de acuerdo con el Ministerio Público sólo se observó los orificios donde estaba instalada, con rayones y rastros de oxidación.
 

Otros hallazgos


Encontró la Delegada para la Gestión y Gobernanza Territorial que, especialmente en Uribia, “la arenisca y el polvo,

 

 

 
probablemente con partículas salitrosas, están generando deterioro en los equipos. En general, las motobombas presentan oxidación”.

Asimismo, se evidenció acumulación de arena y polvo en los chasíses, producto de su inmovilidad de meses. “Aunque visualmente no es perceptible un daño estructural a nivel de chasís, sí se sugiere una revisión y mantenimiento para garantizar la vida útil de estos vehículos de trabajo pesado”.

Otro punto por destacar de esta diligencia es que se logró establecer que la UNGRD se encuentra en comunicación con los posibles beneficiarios de la reasignación de los vehículos una vez se pongan a punto en el taller del distribuidor en la ciudad de Santa Marta a donde fueron trasladados. La puesta a punto, según explicó la UNGRD, se realiza con el fin de evitar mayores perjuicios a las comunidades y detrimento patrimonial para el Estado.


Luz verde al proyecto para regular plataformas de transporte digitales
 



Tras su presentación en el primer debate de la Comisión Sexta del Senado, la propuesta para regular las plataformas digitales de transporte pasó a segundo debate, tras la conciliación entre la bancada ponente, el Gobierno y las asociaciones gremiales que hicieron parte de la discusión.

La propuesta presentada por el senador Julio Elías Vidal cuenta con 18 artículos en el que propone una coexistencia de los sistemas de transporte en vehículos particulares a través de plataformas como DIDI, Uber o Cabify, junto con el transporte tradicional, especialmente con el gremio taxista. En su ponencia, Vidal fue enfático en la importancia del proyecto y su avance en los debates, pues tras 19 intentos en legislaciones y gobiernos previos, esta medida nunca había podido avanzar, lo que sigue generando conflictos entre los diferentes sectores.

Dentro de las principales medidas de esta norma se encuentra la creación del Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (RUNSMI) como parte del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y que sería regido por el Ministerio de Transporte para agrupar las plataformas de intermediación, los conductores, vehículos usados para la prestación del servicio y sus propietarios.

Además, la propuesta también pide documentar a sus conductores, incluyendo antecedentes judiciales y una actualización de los datos cada seis meses. También se pediría “la asociación con una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia, pólizas de seguro de responsabilidad civil extracontractual que amparen los riesgos inherentes a la actividad de intermediación y prestación del servicio de movilidad. Estas pólizas deberán tener cobertura respecto a usuarios, conductores y terceros, quienes tendrán la calidad de beneficiarios de las mismas”.

Aunque la medida no fue del todo acogida por algunos congresistas y por parte del gremio taxista representado por Hugo Ospina, uno de los acuerdos a los que llegó la Comisión fue la creación de mesas técnicas para la participación de todos los actores involucrados en la búsqueda de ajustes para el robustecimiento de esta norma antes de su ponencia en segundo debate.

Finalmente, aunque se pidió el aplazamiento de la sesión, el proyecto pasó con ocho votos a favor y solamente dos en contra. Tras los ajustes, este proyecto debe ser sometido a tres debates más en Comisión Sexta de Senado y posteriormente pasará a Plenaria para determinar si será constituida como ley o no.

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis