|
Aprueban informe de conciliación
del proyecto autonomía territorial

Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes dieron su
aprobación al informe de conciliación del proyecto que reforma
el Sistema General de Participaciones (SGP) y fortalece la
Autonomía Territorial de los departamentos, distritos y
municipios de Colombia, por lo que ahora se procederá a su
promulgación para convertirse oficialmente en un Acto
Legislativo.
Dicha reforma es un paso histórico para cumplir con las promesas
de autonomía territorial de la Constitución de 1991, pues a
partir de 2027 aumentará gradualmente el porcentaje de recursos
que se le transfieren a las regiones con un plazo máximo de 12
años.
Actualmente, la Nación transfiere a los entes territoriales poco
más del 20% de sus ingresos corrientes, un porcentaje mínimo que
promueve un Estado centralista que concentra sus decisiones en
Bogotá. Con la promulgación y entrada en vigencia de este
proyecto, los entes territoriales pasarán a recibir el 39,5% de
los Ingresos Corrientes de la Nación, un cambio que se hará de
manera gradual mientras se les asignan nuevas responsabilidades.
El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se dirigió a la
plenaria del Senado de la República luego de la aprobación del
informe de conciliación, con 60 votos a favor, para felicitar al
Congreso por dar luz verde al Proyecto de Acto Legislativo en su
totalidad y reiteró el firme compromiso del Gobierno nacional
con una Autonomía Territorial fiscalmente sostenible. Además,
destacó que ya se está trabajando en conjunto con el
Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de
Hacienda, Salud, Vivienda y Educación en la elaboración de la
Ley de Competencias, que complementará el proyecto aprobado.
«Este Proyecto de Acto Legislativo ha sido votado por la bancada
de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de
oposición. Es una buena demostración de que, a pesar de las
diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto
de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de
2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones,
sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de
Competencias que va a ser fundamental para el futuro de
Colombia», señaló el ministro Cristo.
Este proyecto es un punto clave del Acuerdo Nacional y ha sido
producto de una ardua búsqueda de consensos entre el Gobierno
nacional, el Congreso de la República, y las alcaldías y
gobernaciones del país. Por esta razón, se llegó a la decisión
de que solo entrará en vigor cuando el Congreso de la República
apruebe, en los próximos dos años, una nueva Ley de Competencias
que redistribuya las responsabilidades entre el Gobierno central
y los entes territoriales.
“La Ley de Competencias será una gran oportunidad para que nos
encontremos todos los colombianos, sin distingo de ideología y
de partido, la gente de las regiones, la gente del centro del
país, la gente de las comunidades más afectadas por la
violencia, los indígenas, los afrodescendientes, los campesinos,
para que podamos buscar un Acuerdo Nacional que yo creo que más
allá del Gobierno actual, debe fijar lo que es el futuro del
Estado colombiano en las próximas décadas. Vendrá aquí al
Congreso la Ley de Competencias, tendrá que modificarse la Ley
de Ordenamiento Territorial. Tendremos que estudiar seriamente
la necesidad de una Ley de Reforma Tributaria Territorial para
fortalecer la capacidad fiscal de los municipios y departamentos
de Colombia”, puntualizó el jefe de la cartera de Gobierno.
|
|
Como ha
destacado de manera insistente el Ministro Cristo, además de recibir más
recursos, los territorios deberán
fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la
administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.
El Ministerio del Interior
ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a
través de una mesa técnica que incluya todas las voces posibles, con el
apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF).
Tumban elección de José Luis Bohórquez
como alcalde de Duitama

La Sección Quinta del Consejo de Estado revocó la sentencia de primera
instancia proferida por la Sala de Decisión n.º 3 del Tribunal
Administrativo de Boyacá para, en su lugar, declarar la nulidad de la
elección de José Luis Bohórquez López como alcalde del Municipio de
Duitama, periodo 2024-2027, contenida en el formulario electoral E-26
ALC del 4 de noviembre de 2023.
La demanda se sustentó en que el señor Bohórquez López, en época de
campaña electoral, invitó, en múltiples oportunidades, a los electores a
votar por los aspirantes al Concejo de Duitama que hacían parte de la
lista del partido Polo Democrático Alternativo, pese a que Colombia
Humana, movimiento en el que militaba, tenía lista de candidatos a tal
Corporación pública.
A partir del material probatorio allegado al proceso, el Consejo de
Estado encontró que el accionado, durante el periodo de campaña
electoral, expresó actos positivos, concretos e inequívocos de respaldo
a los candidatos al Concejo de Duitama por el partido Polo Democrático
Alternativo, con los cuales desconoció el deber de lealtad con el
partido Colombia Humana, prescrito en el artículo 2.° de la Ley 1475 de
2011.
Aunado a lo anterior, la Sala consideró que el argumento del accionado,
en relación con que el acuerdo de coalición a la alcaldía lo facultaba
para que, entre otros, manifestara su apoyo a cada una de las campañas
adelantadas por los partidos integrantes de dicha figura asociativa, no
era de recibo, toda vez que no le es permitido a ninguna colectividad
política desconocer las normas de rango constitucional y legal que
imponen el deber de lealtad partidista, conforme lo ha señalado la
jurisprudencia de la Corte Constitucional (SU-213/22) y de esta Sala de
lo electoral.
Una vez más: por falta de quorum
levantan debate de reforma a la salud

A cuatro días de finalizar el periodo legislativo ordinario, por falta
de quorum fue suspendida, nuevamente, la sesión de la Cámara de
Representantes, en la que se esperaba dar inicio al segundo debate de la
reforma a la salud.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que se tendrá
plazo para dar inicio al segundo debate hasta el
|
|
próximo 20 de diciembre.
"Vamos a tener no solamente el 16, que es el último día
de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es
más que suficiente para que la Cámara pueda definir", afirmó el jefe de
la cartera.
Manifestaciones en contra de la reforma a la salud---
Durante este jueves se presentaron manifestaciones por parte de varios
gremios que mostraron su postura en contra de la reforma a la salud que
esperaba ser debatida este 12 de diciembre.
Del mismo modo, miembros del
Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, participaron
en las movilizaciones que generaron afectaciones en la movilidad de
Bogotá, en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 23.
No avanzó votación de proyecto
que declara patrimonio en raza diagonales

La votación del proyecto de ley que busca declarar patrimonio genético
nacional la raza autóctona del caballo de diagonales colombianos fue
suspendida. Esta decisión se tomó durante la sesión del Congreso, donde
se discutía la importancia de esta raza equina, reconocida por sus tres
andares: trote y galope, trocha y galope, y trocha colombiana. La
suspensión se debió a la falta de consenso entre los legisladores sobre
ciertos aspectos del proyecto, lo que llevó a la decisión de finalizar
la sesión sin una votación definitiva.
La suspensión se debió a la falta de consenso entre los legisladores
sobre ciertos aspectos del proyecto, lo que llevó a la decisión de
finalizar la sesión sin una votación definitiva.
El senador Jota Pe Hernández comentó: “Soy coautor de este proyecto, que
en ningún momento busca maltratar a ningún tipo de animal, sino por el
contrario, exaltar algo tan lindo que todos hemos admirado en algún
momento”.
Poor su parte, la senadora Paloma Valencia argumentó: “Si nosotros no
somos capaces de construir una marca o un sello para proteger el caballo
colombiano, pues va a terminar convertido en un ejemplar de
Centroamérica, cuando es un paso que se desarrolló en Colombia y un
caballo que tiene unas particularidades muy especiales”.
Entre tanto, el senador Richard Fuelantala Delgado dijo: "Es una
tradición cultural, pero también es un valor genético que tenemos que
rescatar, en Colombia se están perdiendo las razas de animales
especializadas, como médico veterinario hemos venido trabajando no sólo
en esta área de preservar las razas criollas, que puede ser de equinos o
de bovinos”.
Esta iniciativa busca no solo proteger esta raza autóctona, sino también
resaltar su valor cultural y económico para el país. Se argumenta que el
caballo de diagonales colombianos es un símbolo de identidad nacional y
su preservación contribuiría al desarrollo de actividades económicas
relacionadas con la cría y exhibición de estos animales.
Los autores del proyecto han enfatizado que la aprobación de esta ley es
crucial para salvaguardar la genética del caballo de diagonales
colombianos y fomentar el turismo cultural en regiones donde estas
tradiciones son parte integral de la vida comunitaria.
A pesar de la suspensión, los legisladores han acordado retomar el
debate el próximo lunes, 16 de diciembre, con la esperanza de alcanzar
un acuerdo que permita avanzar en el reconocimiento legal de esta raza.
|
|