Bogotá, Colombia -Edición: 732

 Fecha: Viernes 13-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Gaza: el epicentro del peligro para los periodistas en 2024

 

 

El reciente informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) ha puesto en evidencia la grave crisis que enfrentan los periodistas en todo el mundo, especialmente en las zonas de conflicto. Durante 2024, el 50% de los asesinatos de profesionales de la información ocurrieron en estas regiones, consolidando a la Franja de Gaza como la más peligrosa para ejercer el periodismo.

Según el documento, un total de 54 periodistas fueron asesinados este año, de los cuales 31 perdieron la vida en países como Ucrania, Sudán, Irak, Birmania y, en particular, en Oriente Medio. La Franja de Gaza fue escenario de un tercio de estos homicidios, todos atribuidos al Ejército israelí. Desde octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí tras el ataque de Hamás, al menos 145 periodistas han sido asesinados en el enclave palestino, convirtiéndose en el lugar más letal para informar.

Thibaut Bruttin, director general de RSF, denunció que estos crímenes no son incidentes fortuitos. “Los periodistas no mueren, los matan”, afirmó. Además, señaló que la impunidad sigue siendo la norma frente a estos actos violentos, muchas veces perpetrados por gobiernos o grupos armados. Bruttin hizo un llamado a la comunidad internacional a proteger a quienes ejercen esta labor, subrayando que “proteger a quienes nos informan es proteger la verdad”.

El informe también revela que 550 periodistas fueron encarcelados en 2024, un aumento significativo impulsado principalmente por las acciones de Rusia e Israel. Este último se ha convertido en la tercera mayor prisión para la prensa en el mundo, tras encarcelar a decenas de reporteros desde el inicio del conflicto en Gaza. Junto con China, Birmania y Bielorrusia, Israel encabeza la lista de países con más periodistas privados de su libertad.

El panorama se agrava con 55 reporteros actualmente secuestrados, la mayoría de ellos en Siria, en manos de grupos como el Estado Islámico. Asimismo, cerca de 100 periodistas permanecen desaparecidos en 34 países, siendo México el país con el mayor número de casos, al concentrar más del 30% de estos.

Este alarmante informe refleja la creciente hostilidad contra la prensa en el contexto global, donde ejercer el derecho a informar se ha convertido en una labor que pone en riesgo la vida y la libertad.

 

Biden concede clemencia histórica a más de 1.500 personas en Estados Unidos

 

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sorprendió al país al conceder indultos a 39 personas y reducir las penas de cerca de 1.500 ciudadanos en un único acto de clemencia, marcando un récord en la historia moderna del país. Este gesto, que refleja la promesa del mandatario de otorgar segundas oportunidades, ocurre a semanas de que deje la Casa Blanca, consolidándose como uno de los últimos actos significativos de su administración.
 

Entre los indultados se encuentran personas condenadas por delitos no violentos, como un veterano militar condecorado, un estudiante de doctorado en biociencias moleculares, un líder religioso que trabaja como consejero de adicciones y una mujer que coordinó respuestas a emergencias durante desastres naturales. Según la Casa Blanca, todos ellos han demostrado arrepentimiento y rehabilitación.

 

Por otro lado, las reducciones de penas benefician a quienes fueron liberados

 

 

 

durante la pandemia de COVID-19 pero seguían cumpliendo arresto domiciliario. Esta medida, implementada en un momento en que las cárceles eran focos de propagación del virus, permitió la excarcelación de miles de personas. Sin embargo, estas seguían bajo supervisión, hasta ahora. “Estados Unidos se construyó sobre la promesa de posibilidades y segundas oportunidades”, declaró Biden en un comunicado, subrayando su compromiso de eliminar disparidades en las sentencias, especialmente para delitos no violentos relacionados con drogas.

El impacto de esta decisión también ha reavivado el debate sobre el uso del poder de clemencia presidencial. Aunque es común que los presidentes concedan indultos al final de sus mandatos, la magnitud del acto de Biden es inédita. Hasta ahora, el mayor precedente había sido establecido por Barack Obama en 2017, cuando conmutó las sentencias de 330 personas en un solo día.

Sin embargo, el gesto de Biden no ha estado exento de críticas. Apenas días antes, el mandatario firmó un indulto incondicional para su hijo, Hunter Biden, quien enfrentaba cargos de evasión fiscal y posesión ilegal de armas. Esta decisión ha generado cuestionamientos por parte de la oposición republicana, que acusa al presidente de favorecer a su círculo cercano.

La clemencia otorgada por Biden se enmarca en un contexto político complejo. El presidente enfrenta presiones de organizaciones civiles que demandan indultos para más personas, incluidas aquellas condenadas a muerte en el sistema federal. Estas demandas se han intensificado ante la inminente toma de posesión de Donald Trump, quien ya ha adelantado que en su primer día en el cargo indultará a los participantes del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Además, Biden está considerando medidas preventivas para proteger a quienes investigaron los esfuerzos de Trump por revertir los resultados de las elecciones de 2020. Estas acciones podrían evitar posibles represalias en un futuro gobierno republicano.

El poder de clemencia permite al presidente perdonar o conmutar sentencias, pero no exonera el delito. Con este acto, Biden busca no solo cerrar su mandato con un mensaje de reconciliación y justicia, sino también dejar un precedente sobre la importancia de brindar oportunidades para la reintegración social.

 

Rumania y Bulgaria ingresan plenamente al espacio Schengen

 

 

La Unión Europea (UE) aprobó el jueves 12 de diciembre la plena adhesión de Rumania y Bulgaria a la zona Schengen, marcando un hito en el proceso de integración de ambos países. A partir del 1 de enero de 2025, se eliminarán los controles fronterizos terrestres, consolidando su ingreso total a este espacio de libre circulación en Europa.

El espacio Schengen, establecido en 1985, permite a más de 420 millones de personas moverse libremente entre sus miembros sin someterse a controles fronterizos internos. Con la incorporación de Rumania y Bulgaria, la zona contará con 29 países, incluidos 25 de los 27 miembros de la UE, además de Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein.

Un logro esperado tras años de negociaciones

Aunque ambos países se unieron al espacio Schengen en marzo de 2024, inicialmente solo se eliminaron los controles para viajeros aéreos y marítimos. Los controles fronterizos terrestres continuaron debido a la oposición de Austria, que expresó preocupaciones sobre la capacidad de Bulgaria y Rumania para gestionar los flujos migratorios desde África y Medio Oriente.

Tras intensos esfuerzos diplomáticos, Austria reconoció que las medidas adoptadas por ambos países habían reducido significativamente la entrada de migrantes irregulares en rutas hacia el norte de Europa. Esto allanó el camino para su integración total.

“Está hecho. Está decidido. Es merecido”, afirmó Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo. Destacó que este paso fortalece a Schengen y contribuye a una Europa más segura y unida.

 

 

 

Impactos económicos y sociales

La plena adhesión de Bulgaria y Rumania promete importantes beneficios económicos. La eliminación de controles fronterizos reducirá costos logísticos, facilitará el comercio y atraerá inversiones extranjeras.

El primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, celebró la decisión como un “gran beneficio” para su economía, señalando que también facilitará los viajes para los millones de ciudadanos rumanos que residen en otros países Schengen. En términos similares, el presidente rumano, Klaus Iohannis, calificó la medida como un paso natural que fortalecerá la integración de su país en el bloque europeo.

El ministro español de Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó la importancia de esta decisión, recordando que fue impulsada durante la presidencia española del Consejo de la UE. “Era algo que la Unión Europea le debía tanto a Rumania como a Bulgaria”, afirmó.

 

Un Schengen más fuerte

La libre circulación de personas es uno de los pilares fundamentales de la integración europea. Cada día, cerca de 3,5 millones de personas cruzan fronteras internas en el espacio Schengen, lo que dinamiza tanto el turismo como los negocios. La incorporación de Bulgaria y Rumania refuerza este ideal, mostrando el compromiso de la UE con la inclusión y la unidad.

Este avance representa no solo una victoria para los ciudadanos de ambos países, sino también para el proyecto europeo en su conjunto, consolidando una Europa más conectada, próspera y solidaria.

 

Lula da Silva se recupera tras una segunda intervención médica

 

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, superó con éxito una intervención médica para tratar una hemorragia intracraneal, según informó su equipo médico desde el Hospital Sirio-Libanés de São Paulo. La cirugía, realizada el jueves, consistió en un procedimiento endovascular para embolizar la arteria meníngea media, afectada tras una caída doméstica ocurrida en octubre.

 

El médico Roberto Kalil, parte del equipo que atendió a Lula, explicó que el procedimiento duró menos de una hora y se ejecutó sin complicaciones. "El presidente está despierto y conversando", señaló, destacando que se trataba de una intervención de bajo riesgo diseñada para prevenir futuros sangrados.

Lula fue trasladado al hospital desde Brasilia el lunes por la noche tras reportar dolores de cabeza. Los médicos identificaron una hemorragia intracraneal derivada de la caída en su residencia oficial, cuando se golpeó la cabeza en el baño. Aunque inicialmente fue atendido con puntos de sutura y controles médicos periódicos, los síntomas recientes llevaron a la decisión de realizar la cirugía de urgencia.

 

Recuperación y continuidad en el cargo

El presidente permanecerá hospitalizado hasta la próxima semana, según el equipo médico, pero por ahora no se prevé que solicite una licencia formal. A pesar de los problemas de salud, Lula ha mantenido sus compromisos internos y recientemente fue anfitrión de la cumbre del G20 en Río de Janeiro.

La situación, sin embargo, ha reabierto el debate sobre el futuro de la izquierda brasileña. A sus 78 años, Lula enfrenta preguntas sobre la continuidad de su liderazgo. Aunque manifestó en noviembre su disposición a presentarse en las elecciones presidenciales de 2026 si no surge otro candidato, expresó su deseo de que haya una "gran renovación política".

Mientras Lula se recupera, su gobierno continúa con normalidad, reflejando la estabilidad de la administración en medio de esta coyuntura médica. La intervención marca un nuevo capítulo en la resiliencia del líder izquierdista, quien sigue al frente del país con el respaldo de su equipo y del pueblo brasileño.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis