Bogotá, Colombia -Edición: 733

 Fecha: Domingo 15-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Georgia elige a un prorruso como presidente en medio de tensiones

 

 

En un giro político que refuerza la influencia rusa en Georgia, el exfutbolista y candidato prorruso Mijaíl Kavelashvili fue elegido el sábado presidente por el Parlamento georgiano. Su elección, apoyada por 224 de los 300 diputados y delegados participantes, marca un hito al ser la primera vez que el jefe de Estado es designado por un colegio electoral, tras la reforma de 2017 que limitó el poder presidencial y transformó a Georgia en una república parlamentaria.

 

Kavelashvili, representante del partido gobernante Sueño Georgiano (SG), sustituirá a Salomé Zurabishvili, presidenta desde 2018 y crítica ferviente del actual Ejecutivo. Zurabishvili se ha negado a abandonar el cargo, calificando el proceso como una "parodia anticonstitucional". La oposición, que boicoteó la votación, argumenta que el Parlamento carece de legitimidad y acusa al gobierno de SG de imponer un modelo político autoritario, alejado de los valores europeos que Georgia busca adoptar.

El nombramiento del nuevo presidente llega en un contexto político tenso. Desde el 28 de noviembre, cuando el gobierno suspendió las negociaciones para la adhesión de Georgia a la Unión Europea, Tiflis ha sido escenario de protestas diarias. Miles de manifestantes, en su mayoría jóvenes proeuropeos, han tomado las calles de la capital para exigir la reanudación del proceso de integración. La respuesta del gobierno ha sido contundente: despliegue de fuerzas antidisturbios, cañones de agua y gases lacrimógenos, lo que ha resultado en cientos de detenciones y numerosos heridos.

La figura de Kavelashvili no es menos controvertida. Antiguo delantero del Manchester City y cofundador del movimiento Poder Popular, ha sido criticado por sus discursos antioccidentales y por promover una ley que obliga a las organizaciones financiadas desde el extranjero a registrarse como agentes de intereses externos, una medida similar a la utilizada en Rusia para silenciar voces disidentes. Durante su candidatura, manifestantes llevaron diplomas universitarios frente al Parlamento como burla a su falta de educación superior y patearon balones de fútbol, simbolizando su pasado deportivo.

El descontento hacia Sueño Georgiano no se limita a las calles. Diversos sectores sociales y políticos acusan al partido, fundado por el multimillonario Bidzina Ivanishvili, de acercar al país al Kremlin, debilitando los valores democráticos. Bajo esta administración, se han impulsado leyes que restringen la libertad de expresión y los derechos de las minorías. SG, sin embargo, rechaza estas acusaciones y afirma trabajar por la estabilidad de Georgia.

 

Países árabes condenan la incursión israelí en Siria y respaldan una transición pacífica

 

 

En un movimiento que subraya la creciente unidad regional frente a los desafíos que enfrenta Siria tras más de una década de conflicto, altos representantes de países árabes se reunieron en Jordania para condenar la reciente incursión israelí en territorio sirio y abogar por una transición política inclusiva. La cumbre, celebrada el sábado, reunió a ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Irak, Egipto, Qatar, Líbano y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

La declaración conjunta emitida al término de la reunión reflejó un firme consenso en torno a la necesidad de un cambio político pacífico en Siria. Los líderes instaron a la celebración de elecciones libres y justas, supervisadas por Naciones Unidas, una vez que se adopte una nueva constitución respaldada por el pueblo sirio. Este paso es visto como esencial para cerrar el capítulo de trece años de guerra civil que ha devastado al país.

Críticas a la intervención israelí

Un tema central de la cumbre fue la condena a las incursiones israelíes en Siria, particularmente en zonas cercanas a los Altos del Golán ocupados. Estas áreas, como el Monte Hermón y Quneitra, han sido escenario de despliegues militares que los países árabes calificaron como una "ocupación brutal". La declaración conjunta exigió la retirada inmediata de las fuerzas israelíes, en un llamado que resonó más allá de la región.

 

Incluso Abu Mohamed al Jolani, líder de la milicia Hayat Tahrir Al Sham y figura controvertida en la oposición siria, se unió al rechazo a la presencia israelí. Al Jolani afirmó que, tras el retiro de las fuerzas

 

 

 

iraníes que apoyaban al régimen de Bashar Asad, Israel ya no tiene justificación para intervenir en Siria. Por su parte, el gobierno interino sirio elevó una queja formal al Consejo de Seguridad de la ONU, denunciando la violación de su soberanía territorial.

 

Apoyo internacional y desafíos humanitarios

La reunión en Jordania contó con la participación de actores internacionales clave, como el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken; la alta representante de la Unión Europea, Kaja Kallas; y el enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pederson. Este último destacó la urgencia de proporcionar asistencia humanitaria para evitar el colapso de las instituciones sirias y sentar las bases de una recuperación que beneficie al pueblo.

Mientras tanto, los esfuerzos por normalizar las relaciones diplomáticas con Siria avanzan. Turquía reabrió su embajada en Damasco tras doce años de tensiones, y Qatar envió una delegación oficial para discutir la reapertura de su misión diplomática. Países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos habían dado pasos similares en un intento por estabilizar la región.

Nuevas tensiones en el noreste de Siria

No obstante, el camino hacia la estabilidad está plagado de obstáculos. En el noreste del país, milicias insurgentes respaldadas por Turquía han lanzado ofensivas contra zonas controladas por las milicias kurdosirias, aliadas de Estados Unidos en la lucha contra el Estado Islámico (EI). Estas fuerzas kurdas, que supervisan importantes campos petrolíferos y campamentos con miembros del EI, son consideradas una amenaza por Ankara debido a sus vínculos con el PKK, grupo guerrillero activo en Turquía.

El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, reafirmó la postura de su país, señalando que la eliminación de las YPG, la principal milicia kurdosiria, es un objetivo estratégico. Por su parte, Washington continúa apoyando a estas fuerzas, advirtiendo sobre el riesgo de un resurgimiento del Estado Islámico en medio de la inestabilidad post-Asad.

Una esperanza frágil

La situación en Siria sigue siendo compleja, marcada por intereses divergentes dentro y fuera de la región. Sin embargo, el encuentro en Jordania deja entrever una esperanza frágil de unidad árabe y cooperación internacional para impulsar una solución política y humanitaria. Los esfuerzos por reconstruir un país devastado por la guerra aún enfrentan numerosos retos, pero las señales de compromiso y diplomacia abren la posibilidad de un futuro más estable para Siria y su gente.

 

De presunto criminal a símbolo: La controversia en torno al caso Mangione

 

 

El asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en una calle de New York el pasado 4 de diciembre, no solo estremeció al mundo empresarial, sino que también desató un debate nacional sobre la inequidad del sistema de salud en Estados Unidos. Luigi Mangione, acusado del crimen, se ha convertido en una figura divisiva: un criminal para algunos y un símbolo de resistencia contra las aseguradoras para otros. La violencia del acto ha dejado al descubierto una ira social que lleva años gestándose en el país.

El caso ha cobrado una dimensión simbólica. Las balas utilizadas en el asesinato tenían grabadas las palabras "Negar", "Defender" y "Posponer" en inglés, términos que muchos han interpretado como una crítica directa a las tácticas empleadas por las aseguradoras para evitar pagar reclamaciones. Esto ha resonado especialmente en un país donde el sistema de salud se percibe como inaccesible para millones de ciudadanos y donde las historias de personas afectadas por las políticas de las aseguradoras son comunes.

UnitedHealthcare, la empresa que dirigía Thompson, es la aseguradora más grande de Estados Unidos, con ingresos superiores a los 371.600 millones de dólares en 2023. Bajo el liderazgo de Thompson, las ganancias aumentaron en 5.000 millones de dólares en solo dos años, pero no sin polémicas. Entre 2019 y 2022, la compañía duplicó su tasa de denegación de solicitudes médicas, afectando a pacientes que necesitaban tratamientos esenciales como fisioterapia, analgésicos postoperatorios e insulina. Uno de los cambios más controvertidos durante su gestión fue la implementación de un algoritmo que expulsaba a pacientes vulnerables de programas como Medicare y residencias de ancianos, lo que agravó el sufrimiento de muchas familias.

Este historial ha contribuido a que el asesinato de Thompson sea visto por algunos sectores como un acto de protesta, aunque extremo, contra un sistema que prioriza las ganancias sobre el bienestar humano. En redes sociales, algunos han llegado a calificar a Mangione como un "héroe" que enfrentó la avaricia corporativa. Un mensaje anónimo en la plataforma X
 

 

 

describió su acto como el de un luchador valiente, atrayendo millones de visualizaciones. Aunque estas opiniones son minoritarias, han encendido las alarmas tanto en el ámbito político como empresarial.

 

Las autoridades han sido contundentes en condenar cualquier intento de glorificar la violencia. El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, fue claro al afirmar que Mangione no es un héroe, subrayando que la justicia por mano propia solo genera más inseguridad. Desde la Casa Blanca, la portavoz Karine Jean-Pierre también rechazó categóricamente la violencia como respuesta a la frustración social, advirtiendo sobre los peligros de justificar estos actos.

 

El asesinato de Thompson y la respuesta pública han puesto de manifiesto la profunda frustración de muchos estadounidenses hacia un sistema que consideran injusto. Este malestar se ha materializado en fenómenos como los carteles que aparecieron en Manhattan, con fotos de otros CEO de aseguradoras bajo el lema "Se busca". Los carteles, que incluían las palabras "Negar", "Defender" y "Posponer", acusaban a las empresas de lucrar a costa de negar atención médica. Aunque fueron retirados rápidamente, su impacto no pasó desapercibido.

El caso también ha sido analizado desde una perspectiva académica. Regina Bateson, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Colorado, explicó que este tipo de violencia refleja un cambio preocupante en la sociedad estadounidense, donde la frustración con las instituciones está alimentando una mayor tolerancia hacia actos extremos. Según Bateson, la creciente aceptación de la violencia como herramienta de protesta podría estar relacionada con la percepción de que las vías tradicionales de cambio no son efectivas.

En un artículo publicado en Harvard Business Review, los investigadores Ranjay Gulati y Alison Beard advirtieron que la ira hacia las grandes corporaciones ya no es solo desconfianza, sino odio abierto. Este sentimiento, según ellos, podría derivar en más episodios violentos si no se abordan las preocupaciones de fondo. Por su parte, expertos de la Universidad de Yale subrayaron que glorificar actos como el asesinato de Thompson es "horroroso" y que los ejecutivos corporativos no deberían ser blancos de ataques violentos.

 

Otra muerte de un preso político en Venezuela desata denuncias de tortura y negligencia

 

 

La muerte de Jesús Rafael Álvarez, un preso político de 44 años, conmocionó a Venezuela el viernes tras ser confirmada en circunstancias que organizaciones de derechos humanos califican como "súbitas y sospechosas". Álvarez estaba recluido desde agosto en la prisión de Tocuyito, en el estado Carabobo, tras ser detenido durante la represión posterior a las controvertidas elecciones del 28 de junio.

Su hijo, también llamado Jesús, relató entre lágrimas el calvario vivido por su padre en prisión: "Era un hombre sano. Allí lo castigaban por tener hambre, lo golpeaban si pedía hablar con nosotros". El joven, que se quedó a cargo de sus dos hermanas menores tras la detención de ambos padres, se enteró de la muerte de su progenitor a través de redes sociales. Sin acceso al cuerpo, tuvo que identificarlo mediante una fotografía que mostraba el rostro demacrado y señales de violencia.

Las autoridades de la prisión inicialmente negaron la muerte, mientras que el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) denunció que Álvarez no recibió atención médica a pesar de su grave estado de salud. Según el informe del comité, sus compañeros de celda exigieron su traslado a la enfermería, pero la ayuda llegó demasiado tarde.

Zair Mundaray, exfiscal venezolano actualmente exiliado, declaró que el certificado de defunción carece de respaldo médico adecuado, lo que agrava las sospechas sobre las condiciones de su muerte. Este caso es el segundo en un mes: Jesús Manuel Martínez Medina, otro preso político, falleció en noviembre en circunstancias similares.

La muerte de Álvarez pone nuevamente en el foco las condiciones inhumanas en las cárceles venezolanas. Según el CLIPP, al menos una docena de presos políticos han intentado suicidarse en la prisión de Tocorón este año, entre ellos menores de edad sometidos a trato cruel. Un ejemplo reciente es el de una adolescente de 17 años que intentó quitarse la vida bebiendo cloro, y Diomer Gómez, de 16, quien esta semana trató de suicidarse al no ser incluido en una lista de excarcelaciones.

Ante la presión de organismos internacionales y familiares, el régimen de Nicolás Maduro anunció la liberación de 100 presos políticos de los cerca de 1.900 que se encuentran encarcelados. Sin embargo, opositores destacados, como los colaboradores de la líder María Corina Machado, permanecen detenidos o asilados bajo constante amenaza, mientras se denuncian nuevos casos de persecución y arrestos arbitrarios.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD