|
Habrá sesiones extraordinarias en
el Congreso del 17 al 19 de diciembre

El Gobierno nacional
convoca al Congreso de la República a sesiones extraordinarias
entre el 17 y el 19 de diciembre de 2024, con el objetivo de
avanzar en la discusión de la reforma a la salud, uno de los
proyectos legislativos más importantes del presidente Gustavo
Petro. Esta convocatoria se realiza mediante el Decreto 1487,
publicado el 13 de diciembre, con el fin de darle continuidad al
trámite del Proyecto de Ley No. 312 de 2024 Cámara, que busca
transformar el sistema de salud del país.
La reforma a la salud, que fue presentada anteriormente pero
archivada, ha sido modificada para superar los obstáculos
legislativos que le impidieron avanzar en sesiones anteriores.
Sin embargo, el respaldo a la iniciativa ha disminuido, incluso
entre sectores aliados al Gobierno, lo que ha generado
incertidumbre sobre su aprobación.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que
durante estas sesiones extraordinarias se retomará el análisis
de los 64 artículos del proyecto, luego de que en las sesiones
ordinarias no se lograra avanzar significativamente. "La próxima
sesión se terminarán los impedimentos y se inicia la discusión.
Vamos a tener no solamente el día 16, que es el último día de
legislación, sino que vamos a tener cuatro días más, hasta el 20
de diciembre", afirmó Jaramillo.
Un contexto político complejo
La convocatoria a estas sesiones extraordinarias se da en un
contexto de dificultades legislativas para el Gobierno. En las
últimas semanas, el presidente Petro enfrentó varios reveses en
el Congreso, entre ellos el hundimiento de la Ley de
Financiamiento, que era crucial para garantizar los recursos del
presupuesto de 2025. Esta derrota política se sumó al
estancamiento de la reforma política, cuya sesión del 12 de
diciembre fue suspendida por falta de quórum, reflejando las
dificultades del Ejecutivo para lograr consensos.
Además, las controversias por decisiones administrativas y
nombramientos polémicos, como la designación de Daniel Mendoza,
creador de la serie "Matarife", como embajador en Tailandia, y
la salida del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, por su
vinculación al escándalo de la UNGRD, han generado un costo
político que ha repercutido en la relación del Gobierno con el
Congreso.
A pesar de estos desafíos, el Ejecutivo confía en que las
sesiones extraordinarias serán una oportunidad clave para
destrabar la reforma a la salud y avanzar en una de las
principales promesas del presidente Petro para el sector
sanitario en Colombia.
El Decreto 1487 de 2024 establece lo siguiente:
"Artículo 1°. Convocatoria sesiones extraordinarias. Convocar al
Honorable Congreso de la República a sesiones extraordinarias
desde el día 17 de diciembre, hasta el día 19 de diciembre de
2024."
"Artículo 2°. Objeto de la convocatoria. Durante el período de
sesiones extraordinarias señalado en el artículo primero del
presente Decreto, el Honorable Congreso de la República se
ocupará de continuar con el trámite del siguiente proyecto de
ley: Proyecto de Ley No. 312 de 2024 Cámara. 'Por medio del cual
se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras
disposiciones'."
"Artículo 3°. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la
fecha de su publicación."
Respeto exigen liberales a Petro
tras hundimiento de la tributaria

En una misiva del
Partido Liberal Colombiano, la colectividad roja le envió una
fuerte respuesta al presidente de la República Gustavo Petro por
los señalamientos en contra de congresistas de esa colectividad,
con las cuales el jefe de Estado busca culparlos del hundimiento
de la ley de financiamiento.
Como parte de lo
expresado por parte del director Nacional del Partido, César
Gaviria, la colectividad liberal expresó que “el Partido Liberal
rechaza que el presidente Gustavo Petro llame “malditos” a
nuestros congresistas por haber votado en contra de su reforma
tributaria disfrazada de ley de financiamiento, que pretende
infringir más impuestos a los colombianos”.
De igual manera, las toldas rojas agregaron frente a lo ocurrido
que “no trataremos de maldito al gobernante que por sus ideas
diferentes y creencias pasajeras lleve a Colombia al retroceso,
lo cuestionamos y lo derrotaremos en democracia cuando llegue el
momento de entrar nuevamente en el proceso electoral. Colombia
necesita
|
|
equidad, igualdad y
oportunidades para todos, no las maldiciones y la mezquindad por parte
del presidente Petro”, dijo la colectividad en otro de los apartes
presentados en su comunicado en los cuales rechazan las fuertes
afirmaciones de Petro en contra de los integrantes de dicha
colectividad.
Como parte de la situación, la respuesta liberal se daba por hecho, esto
luego de los anuncios emitidos por la Casa de Nariño en los cuales se
reiteró que el Gobierno nacional asumía la respuesta sobre la ley de
financiamiento como una ruptura de las relaciones entre el Ejecutivo con
el Congreso de la República. Además, Petro volvió a insistir en que
desde su administración se va a evaluar el proceso de coalición que lo
puso al frente de la nación en 2022, y que una parte de esa evaluación
se encuentra estrechamente relacionada con la cercanía entre el Pacto
Histórico y el Partido Liberal, por lo que se entiende que estas dos
colectividades ya no adelantarán más acercamientos por lo que resta del
Gobierno.
El motivo de la molestia del presidente
Luego del hundimiento de la ley de financiamiento con la que el Gobierno
buscaba recaudar $9,8 billones, el presidente Gustavo Petro, a través de
un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, señaló que el Congreso
es maldito por le impide al Gobierno aumentar la inversión social en
favor del pueblo “maldito el parlamentario que a través de las leyes
destruye la prosperidad de su propia tierra, de su propio pueblo, le
hablo al Clan Char ( Alejandro) que limitan el progreso del país con sus
parlamentarios”, tras estas afirmaciones el Gobierno advirtió que se
vendrán fuertes cambios a nivel económico.
“Esta determinación no la esperábamos, y ella traerá graves
consecuencias, haré cambios en las esferas tributarias del país. La
lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte
y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central”, indicó
el jefe de Estado en medio de un evento público en Barranquilla el
pasado 12 de diciembre. Del mismo modo, advirtió que, tras la decisión
tomada, de forma conjunta entre las comisiones económicas de Senado y
Cámara, durante la noche del pasado 11 de diciembre, “las consecuencias
y la reacción del gobierno serán complejas”.
Con un total de 84 votos, que se dividieron entre 49 por el sí y 34 por
el no, la reforma tributaria o ley de financiamiento fue archivada luego
de que se diera el debate de la ponencia que planteaba su hundimiento,
donde los congresistas señalaron que las personas ni las empresas
aguantaban mayor carga de impuestos, añadiendo que si el Gobierno Petro
deberá disminuir los gastos burocráticos y de financiamientos que no
sean estrictamente necesarios. Sin embargo, en su mensaje, el mandatario
afirmó que “decidieron tratar de desfinanciar al Gobierno, buscando
volver al poder en el 2026, otra vez con su impuesto a la sopa, a la
comida en general y con los bonos del agua con los que dejaron morir
miles de niños de desnutrición”.
El alud de leyes aprobadas en las últimas
dos semanas

Las dos últimas semanas de
legislatura en el Congreso de la República se han traducido en un masivo
movimiento en las instalaciones del Capitolio Nacional y la aprobación
de docenas de proyectos de ley e iniciativas con miras a solucionar
diversos problemas en los que se ve inmersa la sociedad colombiana.
Si bien durante septiembre el foco principal se ha centrado en la
aprobación de las funciones para la Jurisdicción Agraria, ahora solo
pendiente de dos debates en plenarias de Cámara y Senado; y los procesos
por los que han pasado la reforma Política, reforma a la Salud, reforma
Laboral y la polémica ley de financiamiento que finalmente se hundió,
también se presentaron escenarios de importante impacto social y que ya
fueron aprobadas o siguen avanzando su camino dentro del legislativo.
Divorcio Unilateral:
de las principales leyes que pasó por las dos salas fue el ‘divorcio
express’ o de manera unilateral. La medida propuesta por miembros del
Partido Cambio Radical fue aprobada inicialmente por la Cámara de
Representantes y tras la conciliación en la plenaria del Senado fue
ratificada. “Usted puede pedir el divorcio en el momento que quiera y es
un divorcio que permite decir me quiero divorciar simplemente porque se
acabó el amor”, dijo el senador David Luna, autor del proyecto de ley
que ahora solo requiere la sanción presidencial.
Regulación acceso a
redes: Desde el Centro Democrático la normativa que tuvo el visto
bueno fue la propuesta para regular el acceso a redes sociales a menores
de edad. Esteban Quintero, autor de la medida, logró que esta pasara con
una amplia aprobación por Comisión Sexta del Senado, y posteriormente
por la Plenaria, quienes apoyaron la medida para que continúe su camino
para ser sancionada como ley. Quintero pretende que sean los padres
quienes autoricen, o no, el acceso a diferentes redes para los menores,
buscando minimizar los peligros a los que se podrían exponer en
plataformas digitales.
Ley contra el ruido: La propuesta del representante Daniel
Carvalho también tuvo aceptación positiva dentro del Congreso de la
República. A falta de sanción presidencial, la normativa permitirá la
medición por decibeles sobre la contaminación auditiva; imponer
sanciones por perturbación de la tranquilidad, pero a su vez, permitirá
que cada departamento y/o alcaldía pueda
|
|
aplicar la medida en relación a las necesidades de su
población.
Lucha contra el hambre: “El Senado de la República
aprobó nuestro proyecto de ley de lucha contra el hambre. Con esta
iniciativa damos un gran paso en esta deuda histórica con nuestro país”,
anunció el senador Jorge Benedetti luego de que tanto la comisión
séptima como la plenaria del Senado aprobara por mayoría la normativa
que buscará crear el Fondo para la lucha contra el hambre y la
inseguridad alimentaria; la unificación de lineamientos para la donación
de alimentos; una sanción para quienes desperdicien alimentos; y
finalmente la construcción de mayor facilidad para los donativos.
Leyes a medio camino
Plásticos de un solo uso:
Dentro de la Comisión Quinta de Cámara hubo aprobación de la iniciativa
que, en conjunto a una norma ya aplicada desde este año, prohíbe la
utilización de plásticos de un solo uso en eventos masivos. Este
proyecto busca minimizar el impacto ambiental que tienen este tipo de
elementos en conciertos, festivales y eventos deportivos.
Multilingüismo: La
Comisión Sexta del Senado avanzó con un proyecto que busca promover el
multilingüismo en Colombia, propuesto por la senadora Soledad Tamayo.
Esta norma, respaldada por los bajos índices de una segunda lengua en el
país, busca que desde la educación temprana se promueva e intensifique
la enseñanza de otros idiomas en el país.
Regulación de plataformas
de transporte: La misma comisión permitió, con una votación de 8 a
2, el paso a segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se
regula el servicio al transporte privado intermediado por plataformas
digitales. La propuesta tendrá que ir a mesas técnicas para hacer
ajustes en su articulado de la mano de gremios de plataformas digitales
y transporte urbano. No obstante, Julio Alberto Elías, senador que
propone la medida, señaló este paso como clave para una norma que se ha
intentado impulsar 20 veces, siendo esta la primera oportunidad en que
logra un avance en el Legislativo.
Código Procesal de Trabajo: En Cámara de Representantes también
se dio luz verde al proyecto que busca la renovación del Código Procesal
del Trabajo y la Seguridad Social. Esta propuesta busca, entre otras,
“la eliminación de los jueces laborales de única instancia, para darle
paso a la creación de los jueces laborales municipales”. Este proyecto
avanza a un nuevo debate dentro del Congreso, que la sancionaría a
principios de 2025.
UTL: Finalmente, la norma que buscaba la profesionalización de la
labor de las Unidades de Trabajo Legislativo, popularmente conocidas
como UTL, tuvo el visto bueno de la plenaria del Senado.
Se adelanta primera audiencia pública
sobre reforma laboral

A pesar de su aplazamiento
para discusión en 2025 por falta de tiempos en el Legislativo, en la
Comisión Séptima del Senado se llevó a cabo la primera audiencia pública
de esta reforma. El evento contó con representantes de gremios
empresariales, organizaciones sindicales, estudiantiles y un grueso
alumnado del SENA.
Este encuentro lo lideró
Ferney Silva, coordinador ponente, además de los senadores Wilson Arias
y Omar Restrepo, quienes expusieron claramente el porqué esta reforma
debe tener su visto bueno, y prioridad, dentro de los primeros debates
del Congreso durante 2025, luego de que no tuviera espacio en la agenda
de final de año.
La norma busca modificar aspectos claves como la jornada nocturna, las
horas extras, los derechos de los trabajadores, la deducción programada
de la jornada laboral, que ya se ha aplicado en el país, y en el caso
del Servicio Nacional de Aprendizaje, buscaría la inclusión de las
cesantías en los contratos de aprendizaje, así como derechos a
vacaciones.
“Este es un escenario donde confluyen diferentes voces, en especial los
que hemos sido excluidos, al ser una reforma laboral que no solo le
devuelve derechos a la juventud trabajadora, sino que también hace un
reconocimiento de las labores de cuidado de las personas que tienen que
dedicarse a esta actividad”, apuntó María Constanza Alfonso, secretaria
de género del Sindicato del SENA.
No obstante, hubo posturas en contra de la reforma y con propuestas de
diversas modificaciones para plantear ante el Congreso. Según Germán
Rodríguez, integrante de la junta directiva de Acopi, la reforma podría
tener un importante impacto en las pequeñas y medianas empresas.
Rodríguez apuntó que la reforma no busca mayor generación de empleo,
agregando además que los trabajadores están dejando el país, por lo que
este articulado solo sirve para que “los poquitos que tienen empleo
formal estén felices”.
“La reforma está hecha para trabajar menos, que más permisos, que más
horas lúdicas y que más licencias, lo que es preocupante porque se
castiga a los que son buenos trabajadores”, dijo el representante. Sin
embargo, el encuentro, que también contó con la presencia de la ministra
de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, vio cómo la funcionaria defendía la
propuesta luego de argumentar que esta reforma busca devolver los
derechos a los trabajadores, además de enfatizar en los cambios hechos
para su futura ponencia ante el Senado.
|
|