|
Importación de gas
causará alza en tarifas advierte Naturgas

En rueda de prensa, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, señaló
que debido a la importación para satisfacer la demanda interna de gas,
las tarifas podrían presentar aumentos proporcionales a las compras
realizadas en el exterior.
Destacó que Colombia perdió la autosuficiencia para abastecer la demanda
esencial de gas en hogares, vehículos e industrias. Por ello, es
necesario crear incentivos que impulsen la exploración de hidrocarburos
y revertir la caída en exploraciones ocasionada por las políticas
públicas actuales.
“La autosuficiencia se ha perdido, y eso afecta directamente a hogares,
transporte e industrias. Mientras no existan incentivos adecuados ni
confianza inversionista, la exploración continuará en declive”, afirmó
Murgas.
La presidenta de Naturgas hizo un llamado a la Comisión de Regulación de
Energía y Gas (CREG) para que agilice los procesos regulatorios que
permitan importar gas a largo plazo con mejores condiciones económicas.
Esto podría reducir los costos de comercialización en los mercados
internacionales y proteger a los consumidores de incrementos
desproporcionados en las tarifas.
“Es necesario establecer mecanismos regulatorios para que la importación
sea sostenible y menos costosa. De lo contrario, el impacto en las
tarifas será proporcional a las compras en el exterior”, destacó Murgas.
Impacto en las tarifas
Desde el pasado 1 de diciembre, Colombia comenzó a importar gas natural
en pequeñas cantidades (4 % de la demanda total) debido a la falta de
gas nacional. Naturgas advirtió que si la mitad del déficit se cubre con
gas importado, el aumento en el costo del gas podría alcanzar un 25 %,
impactando las facturas de los usuarios.
Regiones afectadas: Bogotá, Medellín, los Llanos Orientales y el Huila
están entre las zonas más afectadas, mientras que regiones como la Costa
y el Valle del Cauca no presentan faltantes significativos.
Crecimiento de usuarios y desafíos
En lo que va del 2024, 286.000 nuevos usuarios se conectaron al servicio
de gas natural, aunque la cifra es menor comparada con los 413.000
usuarios registrados en 2023. La mayor parte de los usuarios nuevos
pertenece a los estratos 1, 2 y 3, lo que refleja la importancia del gas
natural en los hogares de menores ingresos. Sin embargo, el costo de
conexión sigue siendo un desafío, especialmente para los estratos 1 y 2,
donde el valor oscila entre 1,8 y 2 millones de pesos.
Transición energética y producción de gas
Naturgas destacó avances en la adopción del gas natural como combustible
vehicular, con 265.000 nuevos vehículos registrados en 2024. Entre 2014
y 2024, se reportó la transición de más de 1.500 camiones de carga, 48
volquetas y 3.000 buses a gas natural, contribuyendo a la reducción de
emisiones contaminantes.
En términos de producción, Casanare sigue liderando como el mayor
productor de gas natural, seguido por Córdoba y La Guajira. No obstante,
los niveles actuales son insuficientes para cubrir la demanda interna,
lo que obliga a depender de las importaciones.
Alternativas
Naturgas también resaltó el potencial de los gases alternativos o
sostenibles como una solución para paliar los faltantes de gas. Por
ejemplo, el relleno sanitario Doña Juana, en Bogotá, podría generar un
biogás más económico que el gas natural. Sin embargo, para desarrollar
estos proyectos se requieren incentivos tributarios que permitan cerrar
los ciclos de inversión.
La perspectiva a corto plazo indica
que las importaciones continuarán hasta 2029, cuando entre en operación
un proyecto del tamaño de Sirius. Mientras tanto, Naturgas insistió en
la necesidad
de fortalecer la
|
|
exploración y
producción local para garantizar la autosuficiencia y estabilizar los
precios.
Contraloría advierte
sobre la baja actualización catastral en el país

El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra,
emitió un control de advertencia al Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) debido al alarmante retraso en la formalización y actualización
catastral en el país.
Según el informe “Estado de la implementación de la política pública de
Catastro Multipropósito 2014-2024”, elaborado por la Contraloría, apenas
el 6,62% del territorio nacional cuenta con datos catastrales
actualizados.
Un avance insuficiente frente a las metas
Riesgo de una baja formalización y actualización catastral en el país,
que se refleja en solo 73 municipios, lo que representa 8.846.926
hectáreas (zona urbana y rural), de un total de 114 millones que tiene
el país. Además, pese a que en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
se estableció como meta de implementación el 70%, se requiere acelerar
la cobertura completa del territorio, dando prioridad a los municipios
con mayor rezago y fomentando la coordinación interinstitucional...
En ese sentido, también alertó que el riesgo de pérdidas de apropiación
de los recursos destinados a la implementación del Catastro
Multipropósito, como sucedió en el periodo 2016 y 2019, cuyo promedio
fue del 9,25%; es decir, casi una décima parte de los recursos
disponibles no aprovechados, mientras que entre 2020 y 2023 fueron del
46%.
Asimismo, la Contraloría se pronunció sobre el riesgo por baja ejecución
presupuestal para la implementación del catastro multipropósito en
municipios históricamente vulnerables, tales como, los afectados por el
conflicto armado y la pobreza, los que, pese a la asignación de
recursos, se encuentran desactualizados y por formar.
Pérdida de recursos y brechas tecnológicas
El informe también evidencia que, entre 2020 y 2023, el 46% de los
recursos destinados a la implementación del Catastro Multipropósito no
se ejecutaron. Además, el 91.45% del área rural y el 72.10% de la urbana
carecen de datos actualizados, en parte por las deficiencias
tecnológicas en la integración entre los sistemas de catastro y
registro.
Medellín entregó 1.100 libretas
militares a víctimas del conflicto armado

Durante este 2024, la Administración Distrital hizo entrega de 1.100
libretas militares a víctimas del conflicto armado, quienes por su
condición no tuvieron la oportunidad de resolver esa situación.
“Esto da más oportunidades y abre las puertas a quienes por la situación
compleja del conflicto armado no habían tenido la libreta militar. Este
es un compromiso de la Alcaldía”, manifestó el secretario de Paz y
Derechos Humanos, Carlos Arcila Valencia.
El Distrito ha priorizado la atención y la entrega de ayudas a las
víctimas del conflicto armado, alcanzando la protección y garantías de
no repetición para las personas de esta población que residen en la
ciudad.
Las víctimas del conflicto armado
interno que no han resuelto su situación militar; son integrantes de
familias desplazadas que han encontrado en Medellín el lugar para
|
|
reconstruir sus
proyectos de vida, en su mayoría de las subregiones del Urabá
antioqueño, Bajo Cauca y Oriente antioqueño.
La libreta militar en Colombia es un documento oficial que acredita el
estatus de los ciudadanos respecto al servicio militar. Aunque
tradicionalmente era un requisito indispensable para acceder a empleos
en el sector público y privado, su obligatoriedad ha sido objeto de
cambios recientes en la legislación colombiana.
Desde la implementación de la circular 39 del Ministerio del Trabajo,
las empresas ya no pueden exigir la libreta militar como condición para
formalizar contratos laborales. Esta medida busca facilitar el acceso al
mercado laboral, especialmente para los jóvenes que enfrentan altas
tasas de desempleo.
Renta Joven 2024:
pagos de diciembre, beneficiarios y cómo cobrar

El último giro del programa Renta Joven 2024 se llevará a cabo entre el
17 y 30 de diciembre, beneficiando a más de 243.000 estudiantes de
educación superior, de todas las regiones del país, que se encuentran en
situación de vulnerabilidad.
Según lo señalado por el director del Departamento de Prosperidad Social
(DPS), Gustavo Bolívar, el apoyo monetario permite "reducir los índices
de deserción en la educación superior".
¿Cómo saber si soy beneficiario?
Para saber si una persona está inscrita y habilitada para recibir el
último pago de Renta Joven 2024, es necesario seguir los siguientes
pasos:
Visitar la página oficial del programa Renta Joven: Ingrese al portal
habilitado por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en
www.prosperidadsocial.gov.co.
Consultar con el número de documento de identidad: Dentro del sitio web,
ubique la opción de "Consulta de beneficiarios" e ingrese el número de
su cédula o tarjeta de identidad.
Verificar los resultados: El sistema indicará si la persona es
beneficiaria y si el pago está disponible.
Líneas de atención: En caso de inconvenientes, también se puede
contactar a las líneas oficiales de atención al ciudadano del DPS al
01-8000-951100.
Montos de Renta Joven 2024
A los beneficiarios que reportaron matrícula para el segundo semestre de
2024, recibirán una transferencia entre $200.000 y $400.000, destinados
a apoyar los gastos educativos y personales, como costos de matrícula,
materiales, transporte, alimentación y otro tipo de egresos
relacionados.
Estudiantes de universidades
Matrícula: cada periodo académico recibirán un monto de $400.000, en dos
pagos máximos al año, demostrando su inscripción a programas de
formación técnica, tecnológica o profesional, en modalidad presencial o
a distancia.
Permanencia: el DPS pagará $400.000 a los beneficiarios que culminen el
periodo académico con un promedio acumulado igual o superior a 3.0.
Excelencia: Renta Joven ofrece un pago de $200.000 adicionales a
aquellos estudiantes que mantengan un promedio acumulado igual o
superior a 4.0.
Aprendices SENA
Un pago por $200.000 durante las seis jornadas de pagos de Renta Joven,
serán entregados a aquellos aprendices que se mantengan activos en
programas de formación técnica o tecnológica, sin ninguna
condicionalidad académica o disciplinaria.
¿Cómo cobrar Renta Joven 2024?
Los pagos se entregarán a través de la billetera Daviplata. Tenga en
cuenta que si aún no cuenta con la aplicación, podrá descargarla en su
celular. El DPS da un plazo máximo de 30 días para realizar el cobro del
beneficio.
Es fundamental estar atento a los canales oficiales del programa para
confirmar la disponibilidad del pago.
|
|