|
Pacto Histórico define reglas y
estatutos como partido único

Con miras a las próximas elecciones presidenciales del 2026, el
Pacto Histórico oficializó su decisión de unificarse en un solo
partido político. Es decir, que la Colombia Humana, el Polo
Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista
Colombiano y Progresistas se unirán para conformar un solo
bloque de izquierda.
Según la colectividad, durante el proceso, se destacó que esta
decisión no obligará a las organizaciones integrantes a
disolverse ni a perder sus identidades. "La unificación
permitirá sumar a otras agrupaciones y movimientos que deseen
adherirse al proyecto, ampliando la base democrática y
representativa desde los territorios, regiones y sectores
diversos del país".
"La decisión de constituirnos en un solo movimiento político no
obligará a ninguna de las agrupaciones que lo integren a
disolverse orgánicamente ni a renunciar a sus identidades
propias. El Pacto Histórico como nuevo movimiento político
unitario será una organización de corrientes convergentes
debidamente reglamentadas a su interior, esto sin excluir la
participación de organizaciones y procesos sociales y políticos
nacionales y territoriales, organizados y debidamente
representados que también estará abierto a la participación de
ciudadanos y ciudadanas que libremente opten por afiliarse a
título individual, en el marco de lo previsto en la ley y los
derechos constitucionales.
El Pacto Histórico anunció que participará en las elecciones del
año 2026 con listas al Senado y 34 listas a la Cámara,
incluyendo a los colombianos en el exterior, mediante procesos
democráticos de consulta. Las listas serán cerradas, paritarias
y contarán con una organización participativa.
Asimismo, se oficializó la creación de un Comité Directivo
Provisional, encargado de liderar la transición hasta el
Congreso Constitutivo, donde se definirán las reglas de
participación, organización y funcionamiento del nuevo partido
político.
Elecciones presidenciales 2026
Para las elecciones presidenciales, el Pacto Histórico
seleccionará mediante un procedimiento democrático una sola
candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia. "En el
campo electoral, el Pacto Histórico continuará promoviendo una
política de alianzas con otros sectores afines y en el marco del
Frente Amplio, conforme a las posibilidades que permita la ley".
Últimos sondeos
El Pacto Histórico busca llegar fortalecido a los comicios del
2026, en los cuales tiene grandes rivales, que desde ya, puntean
encuestas como el candidato Sergio Fajardo y Vicky Dávila. Sin
embargo, Gustavo Bolívar parece tener cierto respaldo a nivel
nacional y no en Bogotá, como quedó demostrado en el 2023, donde
fue derrotado en las elecciones para alcalde. En esa oportunidad
ganó Carlos Fernando Galán y en segundo puesto quedó Juan Daniel
Oviedo.
Rechazan tutela que
buscaba frenar tasa de seguridad en Antioquia
El Juzgado Cuarto
Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Medellín, declaró
improcedente la demanda, interpuesta por el
diputado Luis Eduardo Peláez, con la que buscaba
impedir el trámite a la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia
Ciudadana en Antioquia.
|
|
"No se acredita siquiera que la presunta afectación de los derechos
fundamental del accionante le esté ocasionando un perjuicio irremediable
o que esté próximo a suceder", indicó el Juzgado.
De esta forma, se declaró improcedente la acción de tutela presentada
por el diputado de Antioquia, afirmando que no hay situaciones que
pongan en grave peligro los derechos, que puedan requerir de forma
urgente la protección por parte del juez constitucional.

Luego de que se diera a conocer la decisión, esta podrá ser impugnada en
un plazo máximo de tres días, de lo contrario el expediente será
remitido a la Corte Constitucional para su revisión correspondiente.
Luis Eduardo Peláez ha manifestado su desacuerdo con el fallo, afirmando
que mantendrá las acciones judiciales necesarias para buscar detener la
imposición de la tasa especial, bajo el argumento que esta vulnera los
derechos de los antioqueños.
¿De qué se trata la tasa especial de seguridad?
El pasado 4 de diciembre, la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó
el Proyecto de Ordenanza Nro. 59, que establece un nuevo impuesto-tasa a
través de la tarifa de energía, destinado a financiar medidas de
seguridad en la región.
Dicho pago se implementaría durante 2025 con un cargo extra que afectará
a los estratos 4, 5 y 6, así como a negocios comerciales.
Gregorio Eljach se posesionará como
procurador el 20 de diciembre

Este viernes 20 de diciembre se Gregorio Eljach se posesionará como
procurador general de la Nación. La ceremonia se realizará en Riohacha,
La Guajira.
Aunque inicialmente la ceremonia se posesión estaba programada para el
15 de enero del próximo año, el presidente Gustavo Petro tomó la
decisión de que se realizara este viernes, teniendo en cuenta que en La
Guajira se encuentra delantando su agenda de gobierno.
Eljach fue elegido el pasado 2 de octubre como reemplazo de Margarita
Cabello con 95 votos en la plenaria del Senado.
¿Quién es Gregorio Eljach, nuevo procurador?
El nuevo jefe del Ministerio Público es abogado con una trayectoria en
el ámbito político, especialmente en el Senado de la República. Nació en
Fusagasugá, Cundinamarca, el 12 de marzo de 1959. Estudió Derecho en la
Universidad del Cauca y posee varias especializaciones en áreas como
Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho
Constitucional y Parlamentario, así como Derecho Urbano en la
Universidad.
El nuevo jefe del Ministerio Público es abogado con una trayectoria en
el ámbito político, especialmente en el Senado de la República. Nació en
Fusagasugá, Cundinamarca, el 12 de marzo de 1959.
|
|
Estudió Derecho en la
Universidad del Cauca y posee varias especializaciones en áreas
como Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho
Constitucional y Parlamentario, así como Derecho Urbano en la
Universidad.
Para formalizar su candidatura actual, deberá renunció a su cargo como
secretario general del Senado.“Agradezco la confianza que en todo
momento he recibido. Manifiesto el honor que para mí ha representado
servir a la Rama Legislativa, a las instrucciones democráticas y a
Colombia en estos periodos, expresó en su carta.
Colombia y México logran acuerdo en
defensa de Derechos Humanos

Han dado un paso significativo, Colombia y México, hacia la mejora del
trato a los ciudadanos colombia nos en tránsito por el país azteca, tras
una serie de denuncias sobre agresiones y malos tratos por parte de
agentes de migración.
En una reciente reunión en Ciudad de México, los presidentes Gustavo
Petro y Claudia Sheinbaum acordaron fortalecer el intercambio de
información para garantizar un trato digno a los colombianos, abordando
la migración desde un enfoque de derechos humanos y solidaridad
regional.
Este acuerdo surge en respuesta a múltiples quejas documentadas por
medios locales, donde viajeros colombianos relatan experiencias
traumáticas al llegar a México. Las denuncias incluyen detenciones
arbitrarias, confiscación de pasaportes y teléfonos, así como la
imposibilidad de comunicarse con familiares o recibir asistencia
consular.
Algunos casos extremos han llevado a deportaciones sin entrevistas
adecuadas ni justificación clara, lo que ha generado preocupación entre
las autoridades colombianas. En el comunicado conjunto emitido tras la
reunión, ambos gobiernos se comprometieron a implementar varias medidas.
Entre ellas se destaca el derecho de los viajeros colombianos a
comunicarse con sus familias y con el consulado en caso de inadmisión.
Además, se garantizará que reciban una copia del acta que explique los
motivos de su inadmisión.
Cabe señalar que desde el año 2021, aumentaron significativamente las
migraciones de colombianos a Estados Unidos por medio de ese país norte
americano, en este sentido se han venido conociendo denuncias de
personas quienes han sido retenidas en los aeropuertos del país manito
por sospecha de migración ilegal con el fin de pasar la frontera hacia
Estados Unidos de manera irregular, por ese motivo las autoridades
mexicanas han aumentado los controles y han logrado la no admisión de un
número importante de personas quienes buscan saltar los controles
fronterizos y migratorios.
Por otra parte, también se han reforzado los controles de seguridad
terrestres teniendo en cuenta los graves accidentes de los cuales han
sido víctimas los migrantes que logran ingresar a tierras mexicanas, los
problemas de seguridad con los carteles de la droga que se encuentran en
las ciudades colindantes con Estados Unidos y que en algunas ocasiones
terminan asesinando a quienes cruzan por esos lugares. Además, se han
revelado casos en los que se conocen de personas fallecidas en medio de
los ríos fronterizos que se encuentran entre México y Estados Unidos,
así como las zonas costeras en las cuales las personas pierden la vida
cuando son arrastrados por el mar. Sin embargo, en medio de los
controles se conoce que familias enteras han sido retenidas por las
autoridades quienes han pasado días completos en difíciles condiciones
de salubridad, sin comida e incluso con problemas por el desaseo en los
lugares de retención.
|
|