Bogotá, Colombia -Edición: 736

 Fecha: Domingo 22-12-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Gobierno emite resolución de base mínima para generación de energía

 

 

El Ministerio de Minas y Energías emitió una resolución con la cual se establecen las medidas transitorias con las que buscan garantizar el cumplimiento de la demanda energética en el país, previo a la temporada de sequía, la cual se prevé dure hasta el próximo 30 de abril.

Según lo señalado por la cartera de Energía, el Gobierno será el encargado de definir la generación mínima del parque de generación termoeléctrico.


"A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, el Ministerio de Minas y Energía (MME), definirá, al inicio de la semana o según sea requerido, a través de circular, la cantidad de energía de referencia para la generación mínima del parque de generación termoeléctrico, diario, a programar en el despacho económico nacional y la operación del sistema. Esta referencia será establecida con base en las recomendaciones brindadas por el Centro Nacional de Despacho (CND)", indica la normativa.

Según el Ministerio de Minas, la medida es necesaria debido a los bajos niveles hídricos en el Parque, los cuales se establecen pode debajo del 60% del promedio histórico, además del desabastecimiento del sistema que se encarga de generar energía.

La resolución, que tiene fecha del 20 de diciembre, asegura que las medidas establecidas estarán vigentes hasta el próximo 31 de julio de 2025, y será la cartera de Minas, la encargada de informar su suspensión, prórroga, terminación anticipada o la reactivación, dependiendo del comportamiento que se presente a lo largo del tiempo.

"Si durante la vigencia de la presente Resolución se activan las condiciones para la aplicación del Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento definido en la Resolución Creg 026 de 2014 y sus modificaciones, se suspenderán las disposiciones contenidas en este artículo", aclararon.

 

Usuarios del Caribe alertan sobre crisis energética por deudas

 

 

Usuarios del servicio de energía en la región Caribe lanzaron una contundente alerta ante la posible crisis energética que podría afectar a más de 11 millones de personas. A través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, voceros de diversas organizaciones de usuarios advierten sobre el riesgo de inviabilidad financiera de la empresa Afinia, encargada de distribuir y comercializar la electricidad en la zona, debido al incumplimiento del Gobierno Nacional con los pagos de la opción tarifaria y los subsidios para los estratos 1, 2 y 3.

En el documento, las organizaciones subrayan que el Gobierno adeuda más de 1.6 billones de pesos a Afinia, lo que pone en peligro la continuidad del servicio. "Al no cumplir con los compromisos adquiridos con las empresas prestadoras, el ambiente de crisis se intensifica", señalan, destacando la necesidad urgente de cubrir estas deudas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Afinia con sus proveedores y contratistas, especialmente los encargados de generar la energía.
 

Impacto en la región

Los usuarios de la región Caribe enfrentan tarifas eléctricas entre las más altas del país, un contraste marcado con el bajo poder adquisitivo de muchas familias. La falta de pago de los subsidios a los estratos más vulnerables contribuye a agravar aún más la situación económica en la región. "No es justo que una población de más de once millones
de colombianos, cuya factura crece por encima de su capacidad de pago,

 

 

 

se vea afectada por la falta de cumplimiento de compromisos del Gobierno", afirman los voceros en la carta.

Afinia, que ha invertido más de 2.5 billones de pesos en mejorar la infraestructura eléctrica, depende de estos pagos para seguir operando y evitar interrupciones en el suministro. Sin embargo, los retrasos en los pagos generan tensiones con proveedores y generadores de energía, lo que pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico en la región.

Críticas al Gobierno y solicitud de soluciones

Las organizaciones de usuarios han expresado su descontento con las recientes declaraciones del Ministro de Minas, quien ha atribuido los retrasos en los pagos a la caída de la ley de financiamiento en el Congreso. Para los usuarios, esta justificación es insuficiente, ya que el Gobierno se comprometió en mayo a asumir la deuda, y la falta de previsión en este sentido es inaceptable. En la carta, se dice que "desde cuando en el mes de mayo pasado, el gobierno nacional se comprometió con asumir esta deuda sabía cuál era su dificultad de trámite en el Congreso, razón por la cual no podía subordinar su cumplimiento a condiciones estrictamente de carácter político."

Por esta razón, solicitan al presidente Petro que, a través de mecanismos legales adecuados, se garantice el pago de la opción tarifaria, tal como fue su compromiso hace ocho meses. Además, piden la realización de una audiencia pública para exponer las dificultades que enfrenta la región y buscar soluciones conjuntas con el Gobierno y las empresas públicas.

El gerente general de EPM, casa matriz de Afinia, también ha solicitado una audiencia con el presidente Petro para tratar estos temas de manera directa, sin embargo, aún no se ha recibido respuesta oficial.

 

Suspender subsidios de Mi Casa Ya golpea a la economía: Fedelonjas

 

 

La decisión del Gobierno Nacional de suspender los subsidios de vivienda del programa Mi Casa Ya representa un duro revés para la economía en general, el sector inmobiliario y para miles de familias colombianas que planeaban adquirir vivienda propia. Así lo considera la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), al señalar que esta medida es, sin duda, perjudicial no solo por sus implicaciones inmediatas, sino también por sus efectos a largo plazo en la dinámica del mercado inmobiliario.

De acuerdo con proyecciones de Camacol, cerca de 40.000 hogares de estratos 2 y 3 se quedarán sin la posibilidad de acceder al subsidio de cobertura a la tasa de interés, lo que pone en riesgo su capacidad para completar la compra de vivienda. Esto afectará directamente el bolsillo de los colombianos, quienes verán un aumento considerable en los pagos mensuales, dificultando aún más su acceso a vivienda propia.

Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, señala que “la suspensión de estos subsidios no solo afecta a quienes planeaban adquirir vivienda nueva, sino que también genera efectos colaterales en el sector inmobiliario, incluyendo el mercado de vivienda usada y arrendamientos. La construcción de vivienda nueva es muy relevante, porque cerca del 25 % de lo nuevo se destina a inversión para rentar. Aquí hay que tener en cuenta que 89 % de los hogares que arriendan viven en estratos 1, 2 y 3”.

 

Por otro lado, la suspensión de los subsidios podría provocar un aumento en la demanda de inmuebles en arriendo, dado que las familias que no logren acceder a una solución de vivienda propia buscarán alternativas temporales. Esto, sin tener un stock óptimo y adecuado de vivienda usada, podría presionar al alza los precios de los arriendos, especialmente en ciudades intermedias y grandes capitales. Recordemos que cuando una familia adquiere un inmueble nuevo, esto potencia la entrada de dicho inmueble al mercado de usados o arriendo. Por eso, el apoyo estatal, mediante subsidios para el acceso a vivienda, es fundamental para garantizar el

 

 

 

equilibrio en el mercado inmobiliario.

“El Gobierno Nacional ha mostrado su disposición para continuar en el corto y largo plazo con este programa social. Esperamos que se encuentre una pronta solución que evite que este programa sea suspendido y termine afectando no solo a las familias colombianas, sino también al empleo y al crecimiento del sector. Fedelonjas reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con todos los actores del mercado para construir soluciones que beneficien a los colombianos y fortalezcan esta industria que representa una parte muy importante de la economía colombiana”, puntualizó Ramírez.


Las advertencias de Camacol sobre el recorte de los subsidios

El pasado 17 de diciembre, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) explicó que, de aplicarse el recorte del presupuesto para 2025 de $28,4 billones anunciado por el Gobierno, lo más seguro es que esta medida impacte a los programas de vivienda como Mi Casa Ya. De allí que, de antemano, y en varias oportunidades, haya hecho varios llamados al sector para afrontar el difícil panorama generado por las decisiones del Gobierno Nacional.

De acuerdo con el gremio, la reducción en los subsidios de Mi Casa Ya para 2025 y la adopción de medidas de salvaguardia tendrán efectos negativos en la producción de vivienda popular y en el empleo a nivel nacional. El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, señaló que “la principal preocupación del gremio es que la menor disponibilidad de subsidios vuelva a generar un crecimiento en el número de hogares que deben desistir de la compra de su vivienda. Esto necesariamente afectará los ritmos de obra y el empleo, en un escenario en el cual no se ha implementado el plan de reactivación del sector anunciado por el Gobierno Nacional”.

El presupuesto para programas de vivienda se reduciría en un 39 % pasando de $4,3 billones en 2024 a $2,66 billones en 2025. Así las cosas, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio manifestó que solo cuenta con recursos disponibles para 20.500 de los 50.000 subsidios de Mi Casa Ya anunciados por el Gobierno Nacional para el próximo año.

 

Menor de seis años murió por ingerir pólvora en Barrancabermeja

 

 

La Alcaldía Distrital de Barrancabermeja informó que este viernes falleció un menor de seis años tras ingerir fósforo blanco, un componente presente en la pólvora. El incidente ocurrió el pasado 15 de diciembre, cuando el niño ingresó a un centro asistencial y posteriormente fue trasladado a la clínica Foscal Internacional, en Bucaramanga, debido al deterioro de su estado de salud.

 

“El estado del menor se complicó y, lamentablemente, falleció en horas de la mañana. Reiteramos el llamado a los padres de familia para que mantengan a los niños y niñas alejados de cualquier elemento que contenga pólvora”, expresó Andrés Manosalva Camargo, secretario de Salud Distrital.

Desde la administración del alcalde Jonathan Vásquez se han realizado reiterados llamados a la prevención, especialmente durante la temporada decembrina, para evitar que menores manipulen elementos pirotécnicos. Las autoridades señalaron que estas situaciones son evitables si se toman las medidas necesarias de precaución.

Las secretarías de Salud, Interior y demás dependencias distritales, en conjunto con el Escuadrón Antipólvora de la Policía Nacional, continuarán promoviendo campañas de sensibilización en todo el distrito. Adicionalmente, se recordó a la ciudadanía que, en caso de emergencias, pueden comunicarse a las líneas 119, 6076007070, 3145934282 o 3156333001, disponibles las 24 horas.

La administración distrital lamentó este hecho y subrayó la importancia de reforzar la supervisión de los menores para evitar incidentes relacionados con la manipulación de pólvora.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD