|
Contraloría, Defensoría y
Procuraduría alertan por drástico recorte de recursos

Tras el anuncio por
decreto del Presupuesto General de la Nación, que finalmente
quedó para 2025 en 511 billones de pesos, también se han ido
revelando los principales afectados por la medida tomada por el
Gobierno Nacional, entre los que se verían afectados diversos
rubros sociales, como la recreación y el deporte, así como las
inversiones, que se tendrían que aplazar para el 2026.
“En el decreto de liquidación se expresará cuáles partidas de
funcionamiento e inversión se aplazarán para 2025, mientras se
consigue la financiación necesaria que no fue posible por la
acción oscura de los dueños de juegos de suerte y azar ilegales
dentro de las comisiones económicas del Congreso”, señaló Petro
en el momento de anunciar el presupuesto.
En este sentido, los primeros entes en ver comprometidos
recursos para el próximo año serán tanto la Contraloría, como la
Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación,
tal cual lo han anunciado propiamente las entidades. El primero
en expresar su reacción fue el contralor general, Carlos Hernán
Rodríguez, quien emitió una solicitud para reconsiderar el
recorte estimado de 133.000 millones de pesos, lo que
comprometería seriamente el funcionamiento, vigilancia y
control.
Rodríguez, quien dirigió el comunicado al director del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya,
explica que los procesos de modernización e implementación de
tecnologías en la Contraloría podrían presentar problemas
severos en caso de confirmarse la congelación de los recursos
para esta entidad.
Asimismo, “limitaría la capacidad de los funcionarios para
enfrentar los retos del control fiscal. Además, sin el
fortalecimiento constante de estas competencias, los
funcionarios podrían tener dificultades para adaptarse a nuevos
desafíos y a un entorno de trabajo en constante cambio, lo que
afectaría negativamente la eficacia global de la CGR en su
misionalidad”, avisó en el ente.
En el caso de la Procuraduría, los recursos que serían
congelados para el próximo año rondarían los 85.000 millones de
pesos´, que van destinados al rubro de inversión, mientras que
para la Defensoría del Pueblo serían algo más de 125.000
millones de pesos, lo que podría generar complicaciones en sus
principales labores para 2025.
No obstante, estos no serían los únicos entes que verían serias
afectaciones con la reducción presupuestal. A pesar de haber
anunciado que no habría recortes para rubros sociales, el
Ministerio del Deporte sufrirá la deducción más grande de los
cinco años de funcionamiento, representada en un 70 % y dejando
a la cartera con algo más de 400.000 millones de pesos para
operar el siguiente año, cifra similar a la que operaba en su
momento Coldeportes o con la que comenzó este ministerio.
Reacciones al recorte
Además del contralor general, en Fedesarrollo también hicieron
su respectiva advertencia sobre el funcionamiento del
presupuesto de 511 billones de pesos, afirmando además que
harían falta 40 billones para una correcta operación en todos
los rubros del próximo año. En este sentido, la agremiación
apuntó que, a pesar de la advertencia, la ley de financiamiento
propuesta por el Gobierno, y por la cual Petro ha encontrado una
justificación para los recortes, era inviable ya que “eso
generaría, incluso, caídas adicionales del crecimiento y por eso
lo que hay que hacer es recortar el presupuesto para tenerlo en
consecuencia con la realidad del financiamiento".
Asimismo, la senadora María Fernanda Cabal señaló, una vez más,
de comunista al presidente, agregando sobre el presupuesto que
“no hay plata que les alcance. Este ha sido el histórico de
presupuestos. El más alto en la historia, el de Petro”. La
precandidata presidencial agregó en su trino el aumento de los
años recientes, puntualizando que en 2021 apenas hubo un
presupuesto de 271 billones de pesos, atenuado por la pandemia,
mientras que cuatro años después este ya supera los 500
billones.
Finalmente, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo
advirtió que “todo esto llevándonos a un riesgo inminente de
incumplimiento de regla fiscal. Al final, lo que esto significa
es que debe haber un ajuste de un gasto de inversión de 40
billones, que prácticamente es imposible. Que el Gobierno en
diciembre gaste 5,4 billones, cuando lo tradicional es que gasta
3,3 billones en ese mes”.
“Muy seguramente el próximo año habrá un mayor crecimiento, pero
no será suficiente para cumplir la regla fiscal en 2025”, agregó
el exfuncionario y crítico del gobierno Petro.
Aprobada política de
financiamiento agropecuario por $43 billones

Durante la última
sesión de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario,
presidida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
fue presentada y aprobada la política de
financiamiento y riesgos agropecuarios
|
|
para 2025,
Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.
Este gran
paquete de medidas, que incluye un monto de entre 38 y 43 billones de
pesos para crédito de fomento agropecuario, está concentrado en cinco
ejes cuyos objetivos son el desarrollo del campo colombiano y la
protección de las economías populares: inyección de recursos para la
Reforma Agraria, la reconversión productiva hacia sistemas
agroalimentarios sostenibles, la gestión del riesgo y el fortalecimiento
de la asociatividad. Esto mediante la democratización del crédito de
fomento agropecuario con énfasis en pequeñas, pequeños y medianos
productores.
Tras la sesión, la ministra
de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, celebró esta
aprobación que permite que el campo colombiano sea uno de los
principales motores del crecimiento económico en el país. “Hemos
incluido, dentro de nuestras medidas de política pública, incentivos
para la asistencia técnica, para el fomento del ahorro, y para que
nuestras organizaciones de productoras y productores cuenten con una
posibilidad cierta de contar con recursos para incentivar la producción
¿Cómo estará conformada la política de financiamiento y riesgos
agropecuarios?
El Plan Indicativo de
Crédito tiene como metas la asignación de 5,3 a 5,7 billones de pesos
para la inclusión productiva de pequeños productores; de 2 a 2,5
billones de pesos para fortalecer la inclusión financiera de mujeres
rurales; cerca de 11 billones para la producción alimentaria y
aproximadamente 2 billones para actividades asociadas a la mitigación y
adaptación al cambio climático.
Con respecto al Plan Anual
de Incentivos, estarán dirigidos a las y los productores con mayor
vulnerabilidad, como los pequeños productores de bajos ingresos, mujeres
y jóvenes rurales, comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado,
personas reincorporadas, entre otros, a través de las Líneas Especiales
de Crédito (LEC).
El Plan Anual de Gestión de Riesgos 2025, aprobado en esta sesión,
tendrá una inversión de $ 221 mil millones, con un enfoque de gestión
integral de riesgos agropecuarios. Sumado a esto, el Incentivo Integral
para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGRA) será transformado a
partir de cuatro líneas: acompañamiento técnico en gestión de riesgos
agropecuarios, fomento al ahorro, fomento a la transferencia de riesgos
agropecuarios y fomento a la inclusión crediticia.
“El sector Agricultura sigue creciendo, en manos de la producción de
alimentos en Colombia, la reactivación de la economía, haciendo que
Colombia sea una potencia agroalimentaria. De la mano de todas y todos
los productores, campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades
negras, el Ministerio de Agricultura avanza en la Revolución por la
Vida”, afirmó también la jefa de la cartera agropecuaria.
Cámara no logra aprobar proyecto de
reforma a salud en extras

EL DEBATE de la reforma a la
salud finalizó con la aprobación en la plenaria de la Cámara de
Representantes de las proposiciones de tan solo 23 artículos. Tras más
de nueve horas de debate, los partidos de Gobierno no pudieron llegar al
50% de la discusión de esta apuesta clave de la Administración Petro que
esperaba, fuese aprobada en las sesiones extraordinarias convocadas tras
la última semana de legislatura.
Si bien el avance fue significativo, en palabras del ministro Juan
Fernando Cristo, desde la oposición se calificó como una derrota más en
el mes de diciembre en el que las reformas política, ley de
financiamiento y ahora esta iniciativa de cambiar de manera integral el
sistema de salud no lograron avanzar, siendo solamente la Jurisdicción
Agraria el único proyecto que prosperó en el cierre del 2024.
El debate se tornó tenso, con muchos reparos y denuncias desde la
oposición, quienes destacaron en reiteradas ocasiones la falta de
garantías para el desarrollo de la plenaria, y que además puntualizaron
en el poco debate que se dio a sus propuestas para la concertación del
articulado de la reforma, los tiempos de discusión de diferentes
proposiciones y el tipo de votación, pues los bloques aprobados no
fueron organizados en relación a los temas de interés.
“Cuando los artículos no tienen que ver uno con otro y se someten todos
en un solo paquete, no es posible dar un debate serio, consciente,
alrededor de los diferentes artículos”, dijo el representante Cristian
Danilo Avendaño.
De hecho, el primer bloque aprobado consistió en los primeros 8
artículos de la reforma, pero, por ejemplo, “nosotros pedimos que el
artículo 6, que tenía que ver con el Consejo Nacional de Salud, que es
una instancia supremamente importante de la gobernanza del sistema
nuevo, se votara de manera independiente y se pudiera discutir. No lo
aceptaron y aun así hicieron una mezcla de muchos cambios de funciones y
de integrantes”, dijo el congresista.
Asimismo, la representante Luz Ayda Pastrana señaló en este Diario que
“es muy desafortunado que desde la oposición queramos tener la actitud
propositiva, que estudiemos a fondo cada uno de los artículos y lo que
hagamos sea exponer motivos para que los artículos queden mejor
redactados y no sean tenidos en cuenta. Definitivamente vemos la
tendencia de que apenas ven nuestros nombres y son de oposición hasta
ahí llega la revisión”.
Además, la representante por el departamento del Huila dijo que el país
“se ha dado cuenta cómo insulto va e insulto viene, y si no lo aprueban
en los tiempos y
|
|
en los momentos y en las condiciones que ellos desean el
acuerdo nacional se rompe”.
Finalmente, Hernando González del Cambio Radical también
cuestionó que “con dos minutos o con minuto y medio para analizar cada
una de las casi 620 proposiciones es imposible. Estos 68 artículos
necesitan un análisis profundo, un análisis sin carrera. Pero tampoco no
se puede hablar porque cuando uno habla en contra o a favor de un
artículo inmediatamente lo tildan a uno que es que está favoreciendo a
tales o cuales”.
Presencia testimonial de Jaramillo
El debate de la reforma a la Salud contó con la presencia, casi que en
su totalidad del ministro Guillermo Jaramillo. Sentado al costado del
presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, el jefe de cartera
presenció el debate y cómo las bancadas de Gobierno en esta sala, así
como los ponentes, buscaban avanzar lo máximo posible en la aprobación
de los artículos.
Sin embargo, en ningún momento del debate Jaramillo artículo alguna
palabra a la plenaria. A pesar de las diversas solicitudes directas al
ministro de los representantes Cadavid, Pedraza, Juviano, Forero,
Pastrana, e incluso algunos miembros del partido Liberal, este nunca
respondió, ni se dirigió en los micrófonos de la sala.
Tras la finalización de la plenaria, el ministro
Jaramillo, no respondió por el resultado de estas sesiones ni por su
silencio a los interrogantes emitidos por miembros de la Cámara.
No obstante, algunos congresistas aseguraron que tanto Jaramillo como
los ministros de las carteras de Agricultura, Transporte, Minas y
Energía, e incluso el presidente de Colpensiones, se presentaron en este
debate de reforma con el objetivo principal de asegurar el quorum
durante los dos días de plenaria.
Caso UNGRD: Laura Sarabia denunció a
Sandra Ortiz por injuria

La directora del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre),
Laura Sarabia, denunció ante la Fiscalía General de la Nación a Sandra
Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, por los delitos de
injuria y calumnia. La acción judicial surge luego de que la señalara
como la responsable de un supuesto “complot presidencial” en su contra,
relacionado con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El abogado de Sarabia, Jorge Mario Gómez Restrepo, sostuvo que las
acusaciones de Ortiz son infundadas y tienen como propósito “dañar la
reputación de mi clienta”. Además, afirmó que dichos señalamientos, que
incluyen a figuras como la fiscal general y la procuradora, “carecen de
pruebas claras y buscan generar un clima de desconfianza en las
instituciones del Estado”.
Ortiz señala un complot en su contra
Durante una audiencia en los Juzgados de Paloquemao, Ortiz aseguró que
fue víctima de una campaña mediática para desacreditarla y que las
acusaciones en su contra forman parte de una estrategia para desviar la
atención sobre las irregularidades en la UNGRD. Según Ortiz, “ese show
que están armando desde la Presidencia y en los medios de comunicación
es un complot; lo que querían era un chivo expiatorio porque sí hubo
corrupción”.
Ortiz identificó a Laura Sarabia como la funcionaria que lideró dicho
complot y señaló: “Esa persona, que tiene mucho poder en la Presidencia,
está al lado del Presidente, y ella fue la que armó ese complot”.
También afirmó que Sarabia mantiene vínculos cercanos con “la Fiscal, la
Procuradora y las cabezas más poderosas”.
Ortiz advirtió sobre el riesgo a su seguridad y la de su familia: “Me
preocupa mi seguridad y la de mis hijas. Esa persona tiene mucho poder y
fue la que armó este complot”.
Además, defendió su inocencia frente a las acusaciones de corrupción,
indicando: “Tengo pruebas y certificados que demuestran que nada se
perdió. Ese show mediático dañó mi nombre”. Ortiz aseguró que su
detención es resultado de una “estrategia para ocultar un entramado de
corrupción más amplio”.
Respuesta de Sarabia
Antes de presentar la denuncia, Sarabia se defendió públicamente a
través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), escribiendo: “Liderar
un complot: cumplir con todos los requerimientos judiciales que me han
hecho las autoridades como directora del Dapre para entregar
información”.
En otro mensaje, explicó que asumió su cargo en febrero de 2024 y que,
en coordinación con el presidente Gustavo Petro, solicitó la renuncia al
entonces director de la UNGRD y suspendió las contrataciones en esa
entidad. “He cumplido mi labor como funcionaria pública, pero entiendo
que el que las hace, se las imagina”, concluyó.
El abogado Gómez reiteró: “Laura Sarabia no está dispuesta a tolerar de
ninguna manera que hagan señalamientos falsos en su contra”, agregando
que la denuncia es una respuesta a lo que consideran un intento de
“obstruir la justicia”.
Situación judicial de Ortiz
En la audiencia, Ortiz negó haber cometido los delitos imputados, como
tráfico de influencias y lavado de activos. A pesar de sus
declaraciones, la juez ordenó su detención en una guarnición militar.
El caso sigue siendo objeto de análisis por parte de la Fiscalía, que
incorporará la denuncia de Sarabia como parte del expediente en este
complejo escándalo que involucra a la UNGRD.
|
|