Bogotá, Colombia -Edición: 736

 Fecha: Domingo 22-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Haití enfrenta la Navidad bajo estado de emergencia por violencia de pandillas

 

 

Haití vive una de las Navidades más sombrías de su historia reciente. El gobierno del primer ministro Alix Didier Fils-Aimé declaró un estado de emergencia de un mes a raíz de una nueva ola de violencia desatada por pandillas que controlan el 80% de Puerto Príncipe, incluida la banda liderada por el infame Jimmy Cherizier, alias "Barbacoa".

 

La medida, anunciada tras un ataque incendiario al hospital Bernard Maevs, busca reforzar la capacidad operativa de la Policía Nacional de Haití (PNH) en su lucha contra la inseguridad. Además, el gobierno ha reactivado el Consejo de Seguridad Nacional con el objetivo de coordinar acciones contra los grupos armados.

 

El estado de emergencia llega en un contexto marcado por el caos en el sistema sanitario y la precariedad alimentaria. De los 40 hospitales en el área metropolitana, muchos funcionan bajo constante amenaza de saqueos e incendios. A pesar de las dificultades, las autoridades intentan dar señales de esperanza: el aeropuerto internacional Toussaint Louverture reabrió después de cinco semanas de cierre tras ataques a tiros contra aviones comerciales en noviembre.

“El primer vuelo comercial representa nuestra determinación de recuperar la paz y la seguridad,” declaró Fils-Aimé. Sin embargo, el desafío es monumental: la violencia se intensificó tras la muerte de Jeff Mafia, mano derecha de Cherizier, a manos de la PNH, lo que provocó una violenta ofensiva de represalia por parte de las pandillas.

Con miras a las elecciones generales de 2026, el gobierno tiene hasta 2025 para estabilizar un país que parece atrapado entre el terror de las pandillas y los esfuerzos desesperados por recuperar la normalidad. Mientras tanto, esta Navidad, Haití sigue luchando por un futuro que parece cada vez más lejano.

 

Tragedia en Magdeburgo: Atropello masivo desata conmoción y controversia en Alemania

 

 

Un mercado navideño en Magdeburgo, Alemania, se convirtió en escenario de una tragedia el pasado viernes cuando Taleb Jawad al Abdulmohsen, un refugiado saudita de 50 años, embistió a la multitud con su todoterreno, dejando cinco muertos y 200 heridos, de los cuales cuarenta permanecen en estado crítico. El incidente ha despertado un intenso debate político y social en un país que aún lucha con las tensiones derivadas de su política migratoria.

El sospechoso, identificado como un médico psiquiatra radicado en Alemania desde 2006 y con estatuto de refugiado desde 2016, fue detenido en el lugar del ataque. Las autoridades han descartado cualquier conexión con el extremismo islamista, apuntando en cambio al "descontento" del individuo con el trato que reciben los refugiados sauditas en el país.

Según el fiscal Horst Walter Nopens, Abdulmohsen habría actuado motivado por una profunda frustración personal y un historial de radicalización en redes sociales, donde no ocultaba su afinidad por posturas de extrema derecha alemanas y su crítica a la inmigración musulmana. En una publicación de agosto, expresó su desesperación con un tono inquietante, cuestionando si había formas pacíficas de obtener justicia en Alemania.

 

 

 

Reacciones oficiales y sociales

El canciller alemán Olaf Scholz visitó el lugar del ataque, haciendo un llamado a la unidad nacional y prometiendo medidas contra quienes promuevan el odio. La ministra del Interior, Nancy Faeser, calificó al sospechoso como un "islamófobo" que, paradójicamente, había huido de su país de origen por amenazas de muerte debido a su apostasía.

Mientras tanto, la tragedia ha sido aprovechada políticamente por el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que utilizó el suceso para criticar la política migratoria del gobierno. Alice Weidel, copresidenta de la formación, cuestionó en redes sociales la continua acogida de refugiados.

Los residentes de Magdeburgo, aún conmocionados, expresaron su tristeza y preocupación. Algunos señalaron la necesidad de un mayor control sobre la política de acogida, mientras que otros instaron a las autoridades a trabajar para evitar futuros ataques.

Un contexto inquietante

El ataque ha sacudido profundamente a una nación que todavía recuerda el atentado yihadista de 2016 en Berlín, donde murieron 12 personas en circunstancias similares. Sin embargo, este caso presenta una complejidad única: un refugiado que, huyendo de la persecución en su país natal, terminó perpetrando un acto violento en la nación que le ofreció asilo.

El caso de Abdulmohsen plantea preguntas difíciles sobre la integración, el tratamiento de los refugiados y los límites de la tolerancia. Alemania enfrenta ahora el desafío de encontrar respuestas que fortalezcan su cohesión social, sin dejar de lado su compromiso con los derechos humanos y la justicia.

 

Biden firma ley para evitar cierre del gobierno en medio de tensiones en Washington

 

 

En una semana marcada por intensas negociaciones y tensiones políticas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un proyecto de ley que asegura la financiación del gobierno federal hasta el 14 de marzo. El acuerdo, aprobado por amplias mayorías en ambas cámaras del Congreso, incluye 100.000 millones de dólares para ayuda en desastres y 10.000 millones destinados a asistencia agrícola. Sin embargo, su camino hacia la aprobación estuvo lleno de incertidumbre y enfrentamientos internos, particularmente en el Partido Republicano.

 

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, se convirtió en una figura clave durante este proceso. Enfrentó la presión de su propio partido y del expresidente Donald Trump, quien exigió que el proyecto de ley incluyera un aumento inmediato en el límite de endeudamiento del gobierno. Trump había advertido que, de no cumplirse esta condición, el cierre gubernamental era inevitable. A pesar de esta amenaza, el proyecto fue aprobado con 366 votos a favor y 34 en contra en la Cámara, mientras que el Senado lo respaldó con una votación de 85 a 11.

El líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, aseguró que el país había evitado un cierre que habría tenido consecuencias graves para millones de ciudadanos. “No habrá cierre del gobierno”, afirmó tras la votación. La Casa Blanca también celebró el resultado, que puso fin a días de preparativos para un posible cierre de operaciones federales.

Mike Johnson, aunque satisfecho con el desenlace, enfrenta desafíos internos en su partido. Algunos republicanos, como el representante Andy Harris, criticaron el gasto asociado al proyecto y cuestionaron la dirección del liderazgo de Johnson. Las tensiones dentro de la mayoría republicana, que cuenta con un margen de apenas cinco votos, evidencian las dificultades para mantener la cohesión en momentos críticos.

La influencia de Trump, aunque evidente, tuvo límites en este proceso. Si bien el expresidente no logró imponer su demanda sobre el límite de deuda, sigue mostrando su capacidad para moldear la agenda

 

 

 

legislativa desde Mar-a-Lago, donde trabaja en estrecha colaboración con Elon Musk, quien encabeza el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental. Johnson, por su parte, defendió el acuerdo alcanzado como “un buen resultado para el país” y aseguró que Trump también estaba conforme con la resolución.

 

El debate sobre la deuda nacional sigue siendo un tema pendiente. Con una cifra que alcanza los 36 billones de dólares, el costo del servicio de la deuda amenaza con superar el gasto en seguridad nacional en el próximo año. Aunque el límite de endeudamiento fue suspendido hasta enero de 2025, el Departamento del Tesoro podría recurrir a “medidas extraordinarias” para evitar un incumplimiento, extendiendo el plazo hasta el verano de ese año.

 

El acuerdo alcanzado también plantea interrogantes sobre el futuro político de Johnson. Las divisiones internas en el Partido Republicano, alimentadas por figuras como Trump, subrayan las dificultades para liderar una mayoría frágil en un Congreso polarizado. Los líderes republicanos han adelantado que el límite de deuda será un tema clave en los próximos debates fiscales y de seguridad fronteriza, con la intención de recortar 2,5 billones de dólares en gastos durante la próxima década.

 

El camino hacia este acuerdo estuvo plagado de obstáculos, incluyendo el rechazo inicial a un proyecto de ley más amplio que contenía medidas bipartidistas y aumentos salariales para legisladores. Johnson se vio obligado a rediseñar la propuesta, dejando fuera elementos controvertidos para garantizar su aprobación.

 

A medida que el país avanza hacia un año electoral crucial, el manejo de este y otros desafíos será un termómetro del liderazgo republicano y de la capacidad del Congreso para lidiar con los complejos problemas fiscales y políticos de Estados Unidos. Esta victoria legislativa, aunque significativa, es solo el inicio de un período marcado por tensiones y decisiones clave para el futuro del país.

 

Tragedia en Brasil: Accidente en Minas Gerais deja más de 30 muertos

 

 

Un trágico accidente en la carretera federal BR-116, cerca de la ciudad de Teófilo Otoni, en Minas Gerais, dejó al menos 38 personas fallecidas el sábado 21 de diciembre. Un autobús con 45 pasajeros, que viajaba desde São Paulo hacia Jequié, Bahía, colisionó con un camión y se incendió, provocando una de las peores tragedias viales en esta región del sureste de Brasil.

Las labores de rescate, lideradas por los bomberos locales, se han visto complicadas debido al estado de los cuerpos, muchos de los cuales quedaron carbonizados. Las autoridades informaron que será necesario realizar análisis forenses para confirmar las identidades de las víctimas.

Entre los sobrevivientes, trece pasajeros del autobús y tres ocupantes de un sedán atrapado bajo el camión fueron rescatados con vida y trasladados a centros médicos de la zona. El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, expresó su solidaridad con las víctimas y agradeció a las fuerzas de seguridad por su labor incansable durante las primeras horas del incidente.

Causas aún por esclarecer

Aunque las circunstancias del accidente están siendo investigadas, los testimonios recogidos hasta ahora presentan versiones contradictorias. Algunos testigos afirman que un neumático del autobús estalló, lo que llevó al conductor a perder el control e invadir el carril contrario, chocando con el camión. Otros sugieren que un bloque de granito transportado por el camión cayó a la carretera, desencadenando el fatal accidente.

La BR-116 es conocida como una de las vías más peligrosas de Brasil, conectando el próspero sureste del país con el empobrecido noreste. Según la Policía Federal de Carreteras, esta carretera ha sido escenario de 559 muertes en 2023, 155 de ellas en Minas Gerais, el estado con más fallecimientos por accidentes de tránsito en todo el país.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD