|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Boyacá con Esperanza en
Bogotá, se ha destapado una preocupante denuncia que involucra
al personal de ambulancias que asistieron a las víctimas del
incidente. Germán Felipe Monroy Blanco, principal afectado,
asegura haber sido robado mientras recibía atención médica junto
con su hijo menor.
La tragedia ocurrió entre la noche del 17 y la madrugada del 18
de diciembre, cuando la tractomula, en su intento de huir,
invadió el carril contrario y se volcó sobre el vehículo de
Monroy, dejándolo gravemente herido junto a su hijo. Según
relata, en medio del rescate, el personal médico le sustrajo
dinero en efectivo, joyas y hasta la cadena de oro del niño.
“Yo vi que el paramédico sacó la plata de la billetera y la
guardó. Luego me dijo que ahí no había nada”, declaró Monroy
desde el hospital donde se recupera tras varias cirugías en sus
piernas. Añadió que llevaba $2.470.000 pesos en efectivo, monto
que había recibido del abuelo del menor antes de emprender el
viaje a Puerto Gaitán, Meta.
Reacción de la Secretaría de Salud
Ante la gravedad de las acusaciones, la Secretaría Distrital de
Salud (SDS) solicitó a las subredes Norte y Suroccidente
investigar a fondo al personal involucrado en la atención del
accidente. En un comunicado oficial, confirmaron que varias de
las ambulancias presentes pertenecen a su red de atención y que
exigirán revisar las cámaras de seguridad para esclarecer los
hechos.
Por su parte, la red Suroccidente indicó que está recopilando
información mediante entrevistas y descargos de su tripulación.
“Nuestra ambulancia trasladó al menor, y estamos revisando la
trazabilidad. Esperamos tener una respuesta clara pronto”,
declararon voceros de la entidad.
Testimonios de dolor y angustia
Monroy revivió los momentos de terror que experimentó tras el
impacto. Entre el ruido de vidrios rotos y metal retorcido, solo
pensaba en proteger a su hijo, quien viajaba dormido en el
asiento trasero. “Llorando, me dijo: ‘Papá, no te me mueras’.
Fue desgarrador”, narró.
Mientras estaba atrapado en el vehículo, dos mujeres que
presenciaron el accidente lograron sacar al menor del auto, pero
el rescate de Monroy requirió la intervención del Cuerpo de
Bomberos de Bogotá. Durante el operativo, Monroy permaneció
consciente, orando y aferrándose a la esperanza de sobrevivir.
Exigen justicia
Monroy no solo enfrenta las secuelas físicas del accidente, sino
también la indignación por haber sido víctima de robo en un
momento de total vulnerabilidad. Pide a las autoridades una
investigación rigurosa que sancione a los responsables y
prevenga que situaciones similares se repitan.
La SDS enfatizó que estas denuncias son tomadas con la mayor
seriedad y que trabajarán para garantizar que se haga justicia.
Entretanto, la tragedia de Monroy y su hijo se convierte en un
recordatorio de la necesidad de reforzar la supervisión y los
controles en los servicios de emergencia en Bogotá.
Alarma en
Bogotá por incremento de quemados por pólvora en temporada
navideña

En víspera de la Navidad, Bogotá enfrenta un preocupante
panorama con 80 casos de personas lesionadas por el uso de
pólvora al cierre de esta edición. Las cifras, actualizadas al
martes 24 de diciembre, muestran un aumento de más del 40% en
comparación con el año anterior, lo que llevó a las autoridades
distritales a redoblar esfuerzos para frenar esta práctica
peligrosa.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, visitó la Unidad de
Quemados del Hospital Simón Bolívar para hacer un llamado a la
responsabilidad ciudadana. Durante su intervención, Galán
lamentó que 28 de los afectados sean menores de edad, de los
cuales 26 presentan lesiones graves en manos, rostro y otras
partes del cuerpo. “Cada niño lesionado es el reflejo de la
irresponsabilidad de un adulto. No hay pólvora segura”, subrayó.
Los adultos también son víctimas frecuentes, con 52 lesionados
reportados, de los cuales 19 estaban bajo los efectos del
alcohol al momento del incidente. Esta combinación de pólvora y
consumo de licor ha sido un factor recurrente en las emergencias
de este tipo.
Además, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, informó
sobre la intensificación de los operativos de incautación de
pólvora en la ciudad. Este año, las autoridades han decomisado
más de 2.178 kilogramos de estos materiales, cuadruplicando los
registros de 2022. “Estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes
para proteger la vida de los bogotanos”, afirmó Quintero.
|
|
El subsecretario de Servicios
de Salud, Luis Alexander Moscoso, también se sumó al llamado,
destacando los riesgos irreversibles que implica la manipulación
de pólvora. “La pólvora deja marcas imborrables, no solo
físicas, sino también emocionales. Es vital que como sociedad
tomemos conciencia y protejamos a nuestros seres queridos”,
dijo.
El problema no es uniforme en toda la ciudad. Localidades como
Suba (16 casos) y Engativá (11 casos) lideran el preocupante
listado de quemados. En contraste, zonas como Chapinero y
Antonio Nariño registraron solo dos y un caso, respectivamente.
No obstante, cada incidente refleja una situación que podría
haberse evitado.
A
pesar de la prohibición estricta sobre la venta y uso de pólvora
en el Distrito Capital, persiste la falta de conciencia en
algunos sectores de la población. Las autoridades continúan
reforzando operativos y campañas pedagógicas para reducir el
impacto de estas prácticas durante las festividades.
El alcalde Galán insistió en la importancia de la
responsabilidad individual. “Los adultos tienen el deber de
garantizar un entorno seguro, especialmente para los niños. La
Navidad debería ser una época de alegría, no de tragedias que
dejan marcas para toda la vida”, concluyó.
Mientras avanza la temporada festiva, las autoridades reiteran
el llamado a celebrar de manera responsable, evitando el uso de
pólvora y previniendo situaciones que pongan en riesgo la
integridad de las familias bogotanas.
Alertan sobre
producción ilegal de carbón vegetal en Soacha y su impacto
ambiental

En la zona rural de Soacha, en sectores como El Llanito y la
vereda Chacua, persiste la problemática de la producción ilegal
de carbón vegetal. Durante un reciente operativo de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), se
detectaron quemas a cielo abierto destinadas a la fabricación de
este producto. Los responsables, al notar la presencia de las
autoridades, abandonaron el lugar, complicando cualquier medida
sancionatoria inmediata.
César Augusto Rico Mayorga, director de la CAR en Soacha,
informó sobre la magnitud de las actividades ilegales
encontradas: “Evidenciamos 21 pilas en combustión y automotores
con madera y carbón vegetal procesado, listo para
comercializar”. Sin embargo, la ausencia de los responsables en
el sitio dificultó avanzar en acciones legales, una situación
que se ha repetido en esta área.
En abril de este año, un operativo similar en el mismo sector
concluyó con la captura de seis personas dedicadas a actividades
similares. Según la CAR, estas prácticas generan un impacto
negativo significativo en el medio ambiente, desde emisiones
contaminantes que deterioran la calidad del aire hasta la
posibilidad de incendios forestales, especialmente en la actual
temporada seca que, según el IDEAM, podría extenderse hasta el
primer trimestre de 2025.
Impacto en los ecosistemas locales
Además de las actividades en Soacha, la CAR ha reportado otros
incidentes ambientales en la región. Recientemente, denuncias
ciudadanas llevaron a la autoridad a inspeccionar un predio en
Cambao, San Juan de Rioseco, donde se identificó la tala de 21
árboles, varios de ellos nativos y ubicados en un área protegida
del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del bosque seco
tropical.
Estas acciones, motivadas aparentemente por la expansión
agropecuaria, dejaron ocho hectáreas de bosque severamente
afectadas. La CAR ha iniciado procesos sancionatorios contra los
responsables, subrayando la gravedad del daño ocasionado a un
ecosistema que alberga importantes especies y regula el
equilibrio climático local.
Llamado a la comunidad
Ante la continuidad de estas actividades ilícitas, las
autoridades hacen un llamado urgente a la ciudadanía para
denunciar cualquier hecho que atente contra los recursos
naturales. La CAR enfatiza que la protección del medio ambiente
requiere del compromiso colectivo, ya que estas prácticas no
solo alteran los ecosistemas, sino que también ponen en riesgo
la salud y seguridad de las comunidades cercanas.
Las acciones de la CAR reflejan un esfuerzo por mitigar el daño
ambiental en Cundinamarca, pero los retos persisten frente a la
expansión de actividades ilegales que amenazan los recursos
naturales de la región.
|
|
Polémica por retrasos en pagos a
subcontratistas del Metro de Bogotá

En los
últimos días, la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá ha
estado en el ojo del huracá debido a denuncias de incumplimientos en los
pagos a los subcontratistas por parte del consorcio Metro Línea 1 S.A.S.
Estas acusaciones, respaldadas por la firma de abogados De La Espriella
Lawyers, han generado tensión entre las partes involucradas y han puesto
en el centro de la discusión la coordinación y ejecución del proyecto.
La firma de abogados, que representa al Consorcio Proyecto Metro, afirmó
que el contrato METRO1-SC-E-20240522 ha enfrentado numerosos obstáculos
desde su inicio. “A pesar de los inconvenientes y de no haber recibido
la contraprestación económica correspondiente, nuestro cliente ha
cumplido con sus obligaciones”, declaró la firma en un comunicado.
Además, señalaron que, aunque se intentó entablar un diálogo para
revisar el contrato vencido el pasado 23 de octubre, no se obtuvo
respuesta por parte de la Empresa Metro de Bogotá, lo que ha
incrementado los costos del proyecto.
Por su parte, Metro Línea 1 S.A.S. respondió negando las acusaciones y
aclaró que las relaciones comerciales con los subcontratistas se
desarrollan bajo normas aplicables y prácticas comerciales responsables.
Según el consorcio, los pagos se realizan dentro de los plazos pactados,
que no superan los 150 días. Asimismo, admitieron que en ocasiones
surgen diferencias contractuales, pero aseguraron que estas se resuelven
mediante los mecanismos estipulados sin afectar la ejecución del
proyecto.
El consorcio también destacó que la gestión de los subcontratos es una
responsabilidad exclusiva de Metro Línea 1 S.A.S. y no involucra
directamente a la Empresa Metro de Bogotá ni a las autoridades
gubernamentales. “Garantizamos que nuestras relaciones comerciales
cumplen con las mejores prácticas y que los flujos de caja necesarios
para la ejecución de las obras están disponibles”, afirmaron.
Sin embargo, la situación ha generado incertidumbre entre los
contratistas y subcontratistas, quienes esperan soluciones claras para
evitar retrasos adicionales en el proyecto. El Metro de Bogotá,
considerado uno de los proyectos más importantes para la movilidad de la
ciudad, sigue adelante en medio de estas controversias, que ponen en
evidencia los retos de coordinar una obra de esta magnitud.
Secretaría de Salud investiga denuncia de
robo por tripulación de ambulancias tras accidente en Bogotá

En medio
del caos generado por el robo de una tractomula en Soacha, que culminó
en un grave accidente de tránsito en la avenida
|