Bogotá, Colombia -Edición: 737

 Fecha: Miércoles 25-12-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Corea del Sur se convierte en una sociedad “superenvejecida”

 

 

Corea del Sur ha alcanzado un hito demográfico que refleja un cambio profundo en su estructura social. Según un informe oficial del Ministerio del Interior, el 20% de la población surcoreana, equivalente a 10,24 millones de personas, tiene 65 años o más. Esto coloca al país asiático en la categoría de “sociedad superenvejecida”, conforme a los parámetros de la ONU.

El envejecimiento acelerado de la población surcoreana está directamente vinculado a su tasa de natalidad, la más baja del mundo desarrollado. Mientras que en 2008 los mayores de 65 años representaban el 10% de la población, ese porcentaje se ha duplicado en apenas 15 años. Este fenómeno no solo plantea desafíos para la economía y el mercado laboral, sino también para el sistema de bienestar social.

El impacto varía significativamente según la región. En Jeolla del Sur, donde la actividad agrícola y pesquera predomina, el 27,18% de los habitantes supera los 65 años, contrastando con Sejong, la ciudad administrativa del país, donde el porcentaje es de apenas el 11,57%. Esta disparidad subraya cómo el envejecimiento demográfico afecta de manera desigual al país.

En respuesta a esta crisis, el presidente Yoon Suk-yeol ha declarado una “emergencia demográfica nacional”. Su gobierno planea implementar medidas para fomentar la natalidad, como incentivos económicos para las familias, además de explorar estrategias relacionadas con la migración y el envejecimiento. Una de las iniciativas más destacadas es la propuesta de crear un Ministerio de Población que centralice las políticas sobre este tema.

Este nuevo estatus demográfico obliga a Corea del Sur a replantear su futuro. El desafío no solo radica en frenar la tendencia, sino también en garantizar el bienestar de una población cada vez más envejecida. La sostenibilidad del país dependerá de decisiones audaces que reconcilien su dinámica económica con su realidad social.

 

Matt Gaetz, excongresista republicano, acusado de pagar por sexo y usar drogas

 

 

El exrepresentante republicano de Florida, Matt Gaetz, enfrenta una serie de acusaciones graves que podrían marcar un antes y un después en su carrera política. Según un informe del Comité de Ética de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Gaetz pagó "regularmente" por servicios sexuales, incluso con una menor de 17 años, y consumió drogas ilícitas mientras ocupaba un cargo público.

El informe de 37 páginas documenta un patrón de comportamiento que abarca desde 2017 hasta 2022. Durante ese periodo, Gaetz habría participado en fiestas y viajes caracterizados por excesos, incluyendo consumo de drogas y relaciones sexuales pagadas. Las pruebas, que incluyen mensajes de texto, registros financieros y testimonios de testigos, apuntan a que el exrepresentante también aceptó regalos inapropiados y obstruyó el trabajo del comité bipartidista encargado de investigar su conducta.

 

 

 

Respuesta y controversias

Gaetz ha negado las acusaciones en su contra, calificándolas como un ataque político. En redes sociales, señaló que el informe se publicó en una fecha estratégica, sugiriendo una intención de perjudicarlo. "Hay una razón por la que esto salió en un informe de Nochebuena y no en un tribunal, donde podría presentar pruebas", escribió.

A pesar de su dimisión del Congreso en noviembre, lo que lo dejó fuera de la jurisdicción del Comité de Ética, los detalles del informe se han hecho públicos. Los demócratas presionaron para que la investigación no quedara en el olvido, incluso tras su renuncia.

 

Detalles de la investigación

Uno de los episodios más polémicos involucra a una menor de 17 años con quien Gaetz habría mantenido relaciones sexuales. Según el informe, no hay pruebas de que el republicano supiera la edad de la joven en ese momento. Sin embargo, continuó en contacto con ella después de que cumpliera 18 años, manteniendo relaciones sexuales comerciales.

Además, se documentó que Gaetz organizó un viaje a las Bahamas en 2018, donde aceptó regalos en valores superiores a los permitidos. Incluso habría facilitado la obtención de un pasaporte para una mujer con quien tenía una relación, engañando al Departamento de Estado al afirmar que era su electora.

Un futuro incierto

Gaetz, quien fue una figura prominente en el Congreso desde 2017, vio su reputación deteriorarse rápidamente debido a los múltiples escándalos. En noviembre, renunció abruptamente al Congreso y abandonó su nominación como fiscal general en una segunda administración de Donald Trump.

A pesar de las acusaciones, Gaetz ha expresado interés en postularse para un escaño en el Senado por Florida. Sin embargo, su futuro político es incierto, ya que el informe del comité puede tener un impacto duradero en su credibilidad.

Aunque los fiscales federales no presentaron cargos en su contra, las conclusiones del Comité de Ética plantean serias dudas sobre su conducta y su lugar en la política estadounidense. Las próximas semanas serán decisivas para el excongresista, que enfrenta uno de los mayores desafíos de su carrera.

 

Panamá reafirma su soberanía sobre el Canal ante declaraciones de Trump

 

 

En un gesto sin precedentes, tres expresidentes de Panamá se unieron al actual mandatario, José Raúl Mulino, para reafirmar la soberanía del país sobre el Canal de Panamá. La declaración conjunta surge tras las polémicas declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que su país debería retomar el control de la estratégica vía acuática.

El documento, firmado por Mulino junto a los expresidentes Ernesto Pérez Balladares, Martín Torrijos y Mireya Moscoso, subraya el carácter innegociable de la soberanía panameña sobre el canal. “Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro canal y nuestra soberanía, nos unimos todos bajo una única bandera”, destaca la declaración.
 

La reacción de Trump, difundida a través de su plataforma Truth Social, provocó indignación en Panamá. En su mensaje, Trump acusó al país centroamericano de cobrar tarifas “ridículas” a Estados Unidos por el uso del canal, además de insinuar una

 

 

 

creciente influencia china en la operación de la vía. “Las tarifas que está cobrando Panamá son absurdas, especialmente considerando la extraordinaria generosidad que le hemos otorgado como país”, escribió.

El gobierno panameño no tardó en responder. La declaración conjunta de los líderes panameños también resalta el papel del canal como un servicio para el comercio mundial y un símbolo de neutralidad. “Nuestro canal tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio. Es un valor que los panameños ofrecemos al mundo, garantizando que no tomamos parte en conflicto alguno”, señalaron.

La amenaza de Trump ha generado protestas no solo en Panamá, sino también reacciones en la comunidad internacional, que reconoce el canal como un punto crucial para el comercio global. Para los panameños, la vía acuática es más que una obra de ingeniería; es un emblema de soberanía conquistada hace más de dos décadas.

 

Con esta muestra de unidad, Panamá envía un mensaje claro al mundo: el canal seguirá siendo administrado por su gente, sin injerencias externas.

 

Tensión en Siria: la resistencia de los drusos desafía el acuerdo para disolver grupos armados

 

 

El nuevo gobierno de Siria, liderado por Ahmed al-Sharaa, anunció el martes un acuerdo con antiguos líderes rebeldes para disolver sus facciones armadas y colocar a los combatientes bajo la autoridad del Ministerio de Defensa. Sin embargo, en la ciudad de Suwayda, bastión de la minoría drusa, la respuesta ha sido de abierta resistencia.

 

Chekib Azzam, líder de una brigada de unos 7.000 combatientes en Suwayda, dejó clara su postura al negarse a entregar las armas. Durante una ceremonia tradicional, combatientes drusos renovaron su lealtad a Azzam, quien afirmó: “Nuestras brigadas están unidas, pero nos negamos categóricamente a entregar las armas. Estamos acostumbrados al miedo y la desconfianza”.

 

Los drusos, una minoría etnorreligiosa que habita en zonas fronterizas de Siria, Líbano e Israel, se han destacado históricamente por su fuerte sentido de autonomía. Su negativa a integrarse al nuevo ejército nacional refleja la desconfianza hacia el gobierno central, en un país marcado por años de guerra civil y fragmentación.

El anuncio de al-Sharaa, también conocido como Abu Mohammed al-Jolani, fue realizado junto al ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan. Este gesto es interpretado como un esfuerzo del nuevo liderazgo sirio por ganar el respaldo de actores internacionales, buscar estabilidad interna y lograr el levantamiento de las sanciones que afectan al país.

“No permitiremos que haya armas fuera del control del Estado, ya sean de facciones revolucionarias o de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)”, enfatizó al-Sharaa, en alusión a las milicias kurdas que han sido un foco de tensión con Turquía.

Aunque el acuerdo con las facciones rebeldes es un avance simbólico, la situación en Suwayda pone de manifiesto las profundas divisiones que persisten en Siria. Para los drusos, entregar las armas implica ceder una parte esencial de su autonomía en un contexto de incertidumbre.

El desafío de integrar a todas las fuerzas armadas bajo un único mando estatal subraya la complejidad de la reconstrucción política en Siria. Mientras tanto, la resistencia drusa deja en claro que la paz y la estabilidad aún están lejos de alcanzarse.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD