Bogotá, Colombia -Edición: 738

 Fecha: Viernes 27-12-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Información sobre cálculo de la UPC 2025 pide Procuraduría a Minsalud



 

La Procuraduría General de la Nación, a través de su Procuraduría Delegada en Asuntos de Salud, liderada por Diana Margarita Ojeda, solicitó al Ministerio de Salud un conjunto de información detallada sobre el proceso técnico y los datos utilizados para estimar los gastos en salud relacionados con el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para la vigencia 2025.

 

La solicitud, contenida en el oficio IUS E-2024-768508, tiene como objetivo asegurar que el cálculo de la UPC se realice de manera suficiente y técnica, garantizando el flujo adecuado de recursos para el sistema de salud. La Procuraduría destaca que el cumplimiento de la Ley 100 de 1993 y la Ley 1751 de 2015, que regulan el sistema de seguridad social en salud en Colombia, establece la necesidad de asignar recursos suficientes y sostenibles para la atención de salud de la población.

Uno de los puntos clave en la intervención de la Procuraduría es la subestimación de la UPC en años anteriores. De acuerdo con estudios previos de la Procuraduría y otros expertos como ANIF, el cálculo de la UPC para los años 2023 y 2024 fue insuficiente, lo que afectó la sostenibilidad financiera del sistema.

La Procuraduría señala que, según el último estudio realizado por ANIF, publicado en octubre de 2023, "nuestras estimaciones sugieren que desde 2021 el cálculo de la UPC está subestimado, en promedio, en cerca de 2,8pp anuales". En este contexto, la Procuraduría exhorta a que, para 2025, se utilicen datos representativos de las EPS y que se ajusten por inflación y frecuencia, además de incorporar los cambios demográficos y epidemiológicos.

El oficio también solicita una serie de documentos y detalles sobre el proceso de cálculo de la UPC, tales como los análisis realizados por el grupo técnico de la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, las actas de las reuniones de esta comisión, y los mecanismos implementados para validar la información reportada por las EPS. En el requerimiento, se solicita:

"Documentos o conceptos que incluyan los análisis y recomendaciones del grupo técnico dirigidos a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, relacionados con el cálculo de la UPC para el año 2025".

"Nombres de los funcionarios que actualmente conforman y participan de manera directa en las sesiones de la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud para el cálculo de la UPC del año 2025".

Asimismo, se requieren detalles sobre los posibles ajustes a la metodología de cálculo de la UPC para 2025, así como cualquier modificación prevista en las condiciones de salud para el cálculo de la misma. La Procuraduría solicita:

"Informar si se ha previsto modificaciones a la metodología del cálculo de la UPC aplicable a la vigencia 2025".

"Informar si se contemplan nuevos ajustes por condiciones de salud para el cálculo de la UPC 2025".

La Procuraduría enfatiza la importancia de que el Ministerio de Salud garantice un proceso participativo y transparente, que permita superar la crisis financiera y humanitaria que afecta la atención en salud de los colombianos y, a su vez, garantizar el derecho fundamental a la salud en el país.

Este requerimiento se realiza con el fin de
fortalecer el sistema de salud y asegurar que los recursos sean suficientes para la correcta atención de los usuarios del sistema de seguridad social.
 

La Procuraduría recalca que: "las medidas adoptadas por el Ministerio han venido

 

 

 

generando una crisis financiera y humanitaria que afectan la garantía de los derechos fundamentales a la salud de los colombianos". Se espera que el Ministerio de Salud entregue la información solicitada en un plazo de cinco días.
 

La Procuraduría insta al Ministerio de Salud a que tome las medidas necesarias para cumplir con la normativa vigente y resolver la crisis financiera que afecta al sistema de salud, lo que es considerado esencial para garantizar el bienestar y la salud de la población colombiana.


Aplazan medida contra fraudes en accidentes de tránsito hasta 2025




La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) anunció el aplazamiento de la medida que busca controlar fraudes en las reclamaciones por accidentes de tránsito de vehículos no identificados o sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Según lo establecido en la Resolución 0199844 de 2024, la exigencia de probar la condición de víctima será efectiva a partir del 1 de febrero de 2025, conforme a lo indicado en la Resolución 0204785 de 2024.

El anuncio inicial, realizado el pasado 29 de noviembre, contemplaba que clínicas y hospitales debían incluir, al radicar reclamaciones, copia del informe descriptivo del agente de tránsito que atendió el accidente. En caso de no contar con dicho documento, las instituciones de salud estarían obligadas a demostrar que notificaron de inmediato a la policía judicial o a la autoridad más cercana al momento del ingreso de la presunta víctima al centro médico.

Esta medida busca dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 218 del Código de Procedimiento Penal, que obliga a los establecimientos de salud a reportar de manera inmediata a las autoridades casos en los que las personas ingresen con daños en el cuerpo o la salud ocasionados por accidentes de tránsito.

El aplazamiento tiene como objetivo brindar un periodo de adaptación para que las instituciones de salud implementen los procedimientos necesarios para cumplir con los nuevos requisitos. La ADRES enfatizó que el control de este tipo de reclamaciones es crucial para evitar fraudes que afectan la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia.

Con la entrada en vigor de esta normativa en 2025, se espera garantizar mayor transparencia en las reclamaciones relacionadas con accidentes de tránsito, especialmente en casos de vehículos fantasmas o sin SOAT.


411 bienes de 'exparas' no están en inventario oficial: Unidad de Víctimas




La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, reveló que 411 bienes entregados por 10 exparamilitares, designados como gestores de paz por el presidente de la República, no figuran en el inventario del Fondo para la Reparación de las Víctimas.


Esta situación deja en evidencia un vacío significativo en la administración y trazabilidad de los bienes destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado.


El anuncio se realizó durante una reunión entre Solano y la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, en la que ambas funcionarias hicieron un balance de
 

 

 

los bienes entregados al Fondo por la Fiscalía. Hasta la fecha, el Fondo ha recibido 3.398 bienes, de los cuales solo 580 cuentan con extinción de dominio, un paso clave para su monetización y utilización en la reparación de las víctimas.

“Nos reunimos con la señora fiscal para solicitarle apoyo con los fiscales a cargo, para que a través de ellos, se le pida a las salas de Justicia y Paz, que den celeridad al trámite de extinción de dominio de los bienes que faltan, ya que surtiendo este paso, desde la Unidad podemos monetizarlos para reparar a las víctimas incluidas en las sentencias”, afirmó la directora de entidad.

 

Además, se identificó que 1.383 bienes en manos del Fondo están ocupados de manera no autorizada, lo que representa una carga administrativa y económica para la Unidad y un detrimento en los recursos públicos.

 

La fiscal general y la directora acordaron una nueva reunión para el 13 de enero de 2025, con el objetivo de dar seguimiento a la investigación sobre los bienes no localizados y los posibles casos de corrupción en administraciones anteriores. También se radicó una solicitud formal para acelerar los procesos de extinción de dominio y la entrega de bienes al Fondo, con el fin de superar los obstáculos que dificultan la reparación a las víctimas.


Este escenario resalta la urgencia de implementar medidas más efectivas para garantizar la transparencia y la gestión adecuada de los bienes destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado.

"La Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia y destaca que, con la cooperación de la Fiscalía General de la Nación, se seguirá trabajando de manera articulada para resolver estos problemas y garantizar que los recursos destinados a la reparación sean utilizados de forma efectiva", señaló la institución.


Renta Ciudadana 2025: montos y fechas de pago del sexto ciclo




A Partir de este viernes 27 de diciembre, inicia el sexto ciclo de pago para los hogares bancarizados del programa Renta Ciudadana de Prosperidad Social. En total, 546.761 hogares de la línea de Valoración del Cuidado recibirán la transferencia.

En total está programado $273.380 millones para los pagos que se extenderán hasta finales de enero de 2025. Para este ciclo de pago solo se entregarán los recursos a hogares con jefatura monoparental y niños de 6 años y hogares con personas con discapacidad.

¿Dónde reclamar el subsidio de Renta Ciudadana?

El Banco Agrario informó que, respecto a este ciclo, los beneficiarios podrán recibir su transferencia a través de oficinas, corresponsales bancarios (Supergiros, Efecty, Reval, Punto de Pago y ePago), Movii, la billetera electrónica BICO y los cajeros automáticos de la red Servibanca.

¿Cómo saber si soy beneficiario?

Los beneficiarios seleccionados recibirán un mensaje de texto en el que se les indicará la modalidad de pago: para bancarizados, mediante abono a cuenta de ahorros o BICO, que podrá ser retirado en cajeros electrónicos de la red aliada Servibanca; para no bancarizados, por ventanilla en las oficinas o corresponsales bancarios del Banco. Los giros serán entregados en enero, en una fecha que será confirmada próximamente.

El Banco tiene presencia en 1.104 municipios del territorio nacional, con 793 sucursales, 131 oficinas livianas del formato Banco Agrario de Colombia Más Cerca, 2.302 cajeros automáticos propios y de la Red Verde de Servibanca, y más de 12.500 corresponsales bancarios propios y de aliados. Además, es la única entidad financiera en 456 plazas.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD