Bogotá, Colombia -Edición: 740

 Fecha: Miércoles 01-01-2025

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama                 

    Deportes: Edwin Ballesteros          

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

esquema de seguridad, y la utilización de las redes sociales como herramienta de investigación y denuncia. Sin embargo, el general subrayó la importancia de que las denuncias lleguen a las autoridades competentes para que puedan ser atendidas de manera efectiva.

 

Delitos de intolerancia: un problema creciente

Otro punto crucial del plan es abordar la violencia interpersonal y los delitos de intolerancia, que representan el 32% de los homicidios en la capital. Bogotá lidera este tipo de muertes violentas entre las principales ciudades de Colombia, superando a Medellín, Barranquilla y Cali.

 

Según Gualdrón, la crisis de salud mental después de la pandemia ha tenido un impacto directo en el aumento de estos casos, que incluyen feminicidios y homicidios en contextos familiares. Para enfrentar este fenómeno, la Policía reforzará sus frentes de seguridad, actualmente más de 1.200, y trabajará en la prevención de la violencia en los hogares.

 

Hacia un Bogotá más segura

El camino hacia una Bogotá más segura implica enfrentar no solo los grandes retos del crimen organizado, sino también los delitos que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Con estrategias focalizadas, un enfoque preventivo y la participación activa de la comunidad, las autoridades esperan lograr resultados significativos en 2025. La clave, según Gualdrón, será la combinación de acción policial contundente y un trabajo conjunto con la sociedad para recuperar la confianza en la justicia y la seguridad.

 

Bogotá cierra el 2024 con un ahorro significativo de agua durante el racionamiento

 

 

El 2024 será recordado como un año desafiante para Bogotá, marcado por los efectos del cambio climático, entre ellos incendios forestales, inundaciones y, especialmente, una sequía que llevó al racionamiento de agua en la ciudad. Esta medida, implementada en dos fases, fue una respuesta necesaria ante la crítica reducción de los niveles del sistema de embalses Chingaza, que abastece el 70% del consumo hídrico de la capital.

 

El racionamiento no solo buscó garantizar el suministro durante la emergencia, sino también incentivar un uso más responsable del agua. Al cierre del año, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) presentó un balance que demuestra los esfuerzos realizados por la ciudadanía y las instituciones para reducir el consumo. Según el informe, el ahorro promedio en las áreas atendidas por la EAAB fue del 5,3%. Bogotá y Tocancipá se destacaron con reducciones del 8,1% y 8,3%, mientras que Gachancipá y Zipaquirá registraron las cifras más bajas, con un 3,4% y 2,8%.

Los sectores no residenciales fueron los que más contribuyeron a la disminución, especialmente las instituciones educativas, entidades públicas y organizaciones sin ánimo de lucro, que lograron ahorros del 15,6% y 13,5%. En el ámbito residencial, los estratos más altos, como el 6 y el 5, mostraron un mayor compromiso, alcanzando reducciones del 8,1% y 7,5%. En contraste, los estratos 2 y 4 tuvieron resultados más modestos, con ahorros del 7,1% y 6,6%.

Dentro de Bogotá, las localidades de Engativá y Puente Aranda sobresalieron por su compromiso, con disminuciones del 12,79% y 10,78% respectivamente. En particular, la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Bolivia, en Engativá, lideró el ahorro con un destacado 32,4%. Por otro lado, algunas zonas como Ciudad Usme y Aeropuerto registraron un aumento en el consumo, con incrementos del 8,5%.

El comportamiento durante las festividades de fin de año también reflejó una disminución significativa en el uso del recurso hídrico, atribuida a la salida de muchos habitantes de la ciudad. El 25 de diciembre se registró el menor consumo del año, con 15,19 metros cúbicos por segundo, en comparación con los 16,39 metros cúbicos registrados el 29 de diciembre.

La experiencia del racionamiento en Bogotá deja aprendizajes valiosos y subraya la importancia de la gestión responsable del agua frente a los desafíos del cambio climático. Aunque la medida fue levantada, las autoridades y expertos advierten que el cambio climático seguirá planteando retos que requerirán soluciones sostenibles y un compromiso continuo por parte de todos los sectores.

El balance final del 2024 no solo resalta el esfuerzo de los ciudadanos, sino que también invita a reflexionar sobre la necesidad de mantener hábitos responsables y fortalecer las políticas públicas en torno al uso eficiente de los recursos naturales. Este año quedará como un recordatorio de que la sostenibilidad no es una opción, sino una prioridad ineludible.

 

 

 

TransMiPass: Lo que debe saber sobre la nueva tarjeta de Transmilenio

 

 

La Alcaldía de Bogotá anunció la llegada de TransMiPass, una nueva tarjeta para el pago de pasajes en el sistema TransMilenio. Estará disponible desde el 20 de marzo de 2025 y promete transformar la experiencia de los usuarios en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

 

TransMiPass funciona como un abono mensual que ofrece hasta 65 viajes durante un periodo de 30 días. Este paquete se puede adquirir y activar en cualquiera de los nueve portales principales del sistema, como Portal 80, Suba o Tunal. Sin embargo, la implementación trae consigo reglas importantes que los usuarios deben conocer para aprovechar al máximo este nuevo esquema.

Uno de los puntos clave es que los pasajes no utilizados al finalizar el mes no serán acumulables ni reembolsables. Esto significa que los usuarios deben planificar sus desplazamientos para no perder los beneficios. Por otro lado, si los 65 viajes se agotan antes de que termine el mes, podrán realizar recargas adicionales bajo la tarifa estándar, pero sin acceso a transbordos gratuitos.

 

En cuanto a los transbordos, TransMiPass introduce un cambio significativo: no aplica el beneficio de transbordo a costo cero. Aunque permite hasta seis ingresos al sistema por día, cada uno se contabiliza como un paso independiente, lo que difiere del sistema tradicional de cobro.

Este nuevo modelo plantea ventajas para quienes utilizan frecuentemente el transporte público, pero también requiere ajustes en la rutina de los usuarios. Las autoridades aseguran que TransMiPass busca ofrecer más flexibilidad y opciones de pago, aunque algunas condiciones podrían generar inquietudes.

La entrada en vigor de TransMiPass representa un esfuerzo por modernizar el sistema de transporte de Bogotá. No obstante, será clave que los usuarios comprendan las nuevas dinámicas para sacar el máximo provecho de esta herramienta y evitar contratiempos en sus desplazamientos diarios.

 

Más de 43.500 hogares en Bogotá afectados por la eliminación de ‘Colombia sin Hambre’

 

 

La decisión del Gobierno Nacional de eliminar el programa de subsidios ‘Colombia sin Hambre’ ha encendido las alarmas en Bogotá, donde más de 43.500 hogares pertenecientes a las categorías A y B del Sisbén, incluidos 10.000 en pobreza extrema, quedarán sin este apoyo vital.

El programa, que ofrecía transferencias monetarias para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables, ahora deja un vacío que pone en jaque las estrategias de apoyo social del Distrito. Según la Secretaría de Integración Social, cubrir a estos hogares bajo la estrategia local de Ingreso Mínimo Garantizado requeriría una inversión adicional de más de 10.000 millones de pesos, una cifra que supera los recursos actualmente disponibles.

En Bogotá, el programa Ingreso Mínimo Garantizado ya beneficia a más de 40.000 hogares en pobreza extrema y a 184.000 en condiciones de pobreza moderada, proporcionando transferencias enfocadas en mejorar la nutrición y garantizar la educación de niños y adolescentes. Sin embargo, esta nueva carga financiera amenaza con desbordar la capacidad del sistema.

La eliminación del subsidio nacional, anunciada por el director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, supone un retroceso para las familias que dependen de estas ayudas para cubrir necesidades básicas. Las autoridades distritales han señalado que se encuentran evaluando alternativas para mitigar el impacto de esta medida, que afecta no solo a los hogares más pobres, sino también a la estabilidad de las estrategias sociales de la ciudad.

El Distrito reafirmó su compromiso de priorizar a las familias más necesitadas. Sin embargo, queda en el aire cómo se podrán garantizar los recursos necesarios para evitar que estas miles de familias caigan en una situación aún más crítica. Esta decisión deja en evidencia la urgencia de fortalecer los programas de protección social y buscar soluciones sostenibles frente a los retos sociales y económicos que enfrentan las ciudades como Bogotá.

 

 

 

Bogotá 2025: Una estrategia renovada para enfrentar el delito

 

 

La seguridad en Bogotá ha sido uno de los retos más complejos para la administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán. Aunque 2024 cerró con avances significativos en la reducción de hurtos y una ofensiva contundente contra el crimen organizado, el panorama sigue planteando desafíos mayúsculos, especialmente en delitos como homicidios, extorsión y violencia intrafamiliar.

El general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), presentó un balance del año que termina y delineó las prioridades de seguridad para 2025. Entre los logros destacados están la identificación de los puntos críticos donde se concentran los delitos y el debilitamiento de importantes estructuras criminales. Sin embargo, también admitió que los golpes a estas bandas han desencadenado ajustes de cuentas que complicaron el panorama de homicidios durante el segundo semestre de 2024.

 

Diagnóstico y acción

Durante el año, la Policía realizó un exhaustivo diagnóstico de la situación de seguridad y convivencia en la ciudad. Este análisis permitió identificar los territorios y sectores más afectados por diferentes tipos de delitos. Se descubrió, por ejemplo, que el homicidio estaba concentrado en ocho localidades específicas y que el hurto impactaba gravemente en cinco localidades y 17 microterritorios.

“Entendimos que las bandas criminales organizadas eran los principales motores del crimen. Por eso dirigimos nuestra capacidad logística y operativa a neutralizarlas. Este enfoque nos permitió capturar a cabecillas de peso como ‘Pedrito’, de ‘Satanás’, y figuras claves del ‘Tren de Aragua’, entre otros”, explicó Gualdrón.

No obstante, las operaciones contra estas estructuras desataron una pugna violenta entre bandas menores que buscaban ocupar los vacíos de poder, lo que generó un aumento temporal de los homicidios por encargo. El comandante detalló que el 42% de los homicidios en Bogotá corresponden a sicariatos, mientras que un 32% se deben a actos de intolerancia y un 26% a otros motivos.

Percepción de seguridad, un eje prioritario

Aunque las cifras de ciertos delitos han mejorado, la percepción de inseguridad sigue siendo un gran reto. De acuerdo con una encuesta reciente, el 46% de los bogotanos se sienten inseguros, incluso sin haber sido víctimas de delitos. Este indicador mejoró seis puntos porcentuales en 2024, pero las autoridades consideran que queda mucho por hacer.

El plan para 2025 incluye la recuperación de la confianza ciudadana mediante un enfoque directo contra el hurto callejero, el delito que más afecta la vida cotidiana de los bogotanos. “No podemos descuidar el crimen organizado, pero daremos prioridad a las bandas que roban bicicletas, celulares y bienes personales. Esto es esencial para mejorar la percepción de seguridad”, indicó Gualdrón.

Entre las estrategias se destaca el fortalecimiento de los canales de comunicación con la comunidad, la integración de motociclistas, taxistas y empresas de vigilancia privada en el
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD