Bogotá, Colombia -Edición: 740

 Fecha: Miércoles 01-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Apagón masivo deja a Puerto Rico en la oscuridad

 

 

Puerto Rico enfrenta una nueva crisis eléctrica tras un apagón masivo que dejó sin servicio al 90% de los usuarios en la isla. La “falla crítica” ocurrió el martes en la madrugada, según informó el gobernador Pedro Pierluisi en su cuenta de X.

El apagón, que afectó a más de 1,3 millones de usuarios, tuvo origen en una avería en una línea soterrada, según los hallazgos preliminares compartidos por Luma Energy, la empresa encargada de la distribución eléctrica. “Estamos exigiendo respuestas y soluciones inmediatas tanto a Luma como a Genera PR”, señaló Pierluisi, quien también instó a las compañías a mantener informada a la población sobre los avances.

Luma Energy estima que el restablecimiento completo del servicio podría tardar entre 24 y 48 horas, siempre que las condiciones lo permitan. Por su parte, Josué Colón, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, explicó que la falla en el sistema de transmisión desencadenó una serie de eventos que interrumpieron el funcionamiento de todas las plantas generadoras de la isla.

La situación se produce en un momento crítico, en vísperas de las celebraciones de Año Nuevo. Muchos residentes expresaron su frustración en redes sociales, denunciando la fragilidad del sistema eléctrico, que ya ha enfrentado múltiples crisis desde el huracán María en 2017.

Desde que Luma Energy asumió las operaciones de distribución en 2021, y Genera PR las de generación en 2023, el sistema ha estado bajo constante escrutinio debido a las frecuentes interrupciones y la lentitud en los procesos de reparación.

Aunque se trabaja en el reencendido de las plantas de San Juan y Palo Seco, la incertidumbre persiste, y las autoridades aseguran que harán todo lo posible por acelerar la normalización del servicio. Mientras tanto, los puertorriqueños enfrentan nuevamente una difícil prueba en su lucha diaria por una infraestructura eléctrica confiable.

 

Trump y el dilema de los inmigrantes: Silicon Valley en el centro de una nueva controversia

 

 

El debate sobre la inmigración en Estados Unidos ha dado un giro inesperado, con el Movimiento MAGA dividiéndose sobre el destino de los inmigrantes altamente cualificados, esenciales para el sector tecnológico. En medio de insultos, teorías conspirativas y comentarios incendiarios en redes sociales, Donald Trump se ha posicionado del lado de los magnates de Silicon Valley, marcando una postura que pone a prueba su capacidad para equilibrar las demandas de sus bases populistas y los intereses empresariales que financian su movimiento.

El eje de la disputa gira en torno al sistema de visados H-1B, que permite la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados. Mientras multimillonarios como Elon Musk, David Sacks y Vivek Ramaswamy apoyan la continuidad del programa, figuras ultraconservadoras como Stephen Bannon y Laura Loomer lo rechazan, exigiendo el cierre de fronteras para todos los inmigrantes.

Un debate con tintes Raciales y populistas

La controversia estalló tras el nombramiento de Sriram Krishnan, un estadounidense de origen indio, como asesor en ciberseguridad del nuevo gobierno de Trump. Loomer criticó la decisión, desatando una oleada de
 

 

 

reacciones en la plataforma X (antes Twitter). David Sacks y Elon Musk defendieron a Krishnan, argumentando la importancia de la diversidad en el sector tecnológico. Sin embargo, sus intervenciones no estuvieron exentas de polémica. Musk, fiel a su estilo provocador, respaldó comentarios que menospreciaban la capacidad de los estadounidenses para liderar la innovación tecnológica.

 

La discusión escaló rápidamente, incorporando ataques personales y discursos xenófobos. Bannon atacó a Musk en su programa, cuestionando incluso su ciudadanía estadounidense, mientras que Ramaswamy criticó la cultura estadounidense por priorizar la mediocridad sobre la excelencia. Esta narrativa expuso no solo las tensiones dentro del trumpismo, sino también las fracturas culturales y raciales en el país.

Trump como árbitro en una lucha interna

Ante la creciente tensión, Trump intervino para calmar las aguas. En declaraciones el pasado domingo, defendió el uso de los visados H-1B y afirmó emplearlos en sus propias propiedades inmobiliarias. Su respaldo fue suficiente para silenciar el debate, al menos temporalmente. Esta postura refleja su habilidad para conciliar intereses opuestos: por un lado, satisfacer a los empresarios que financian su movimiento y, por otro, mantener el apoyo de sus bases populistas.

Sin embargo, la solución de Trump no está libre de críticas. Los trabajadores extranjeros bajo este sistema suelen recibir salarios más bajos que sus contrapartes estadounidenses y están atados a sus empleadores, lo que limita su movilidad laboral. Para los votantes del MAGA, que ven la inmigración como una amenaza económica y cultural, esta política resulta contradictoria con el mensaje de proteger los intereses nacionales.

El futuro de la política migratoria

Trump ha demostrado una capacidad única para mantener unidas a facciones dispares dentro de su movimiento, pero esta disputa podría ser un desafío mayor. La aceptación de inmigrantes cualificados beneficia a sectores estratégicos, pero aliena a una base que ve en el cierre de fronteras una solución a los problemas económicos.

Por ahora, el tema parece haberse enfriado gracias a la intervención directa de Trump. No obstante, el equilibrio entre los intereses de Silicon Valley y las demandas populistas será un tema recurrente durante su próxima administración. Si bien el debate sobre los H-1B ha sido zanjado momentáneamente, las tensiones subyacentes auguran nuevas batallas en el frente migratorio.

 

Arresto de Yoon Suk Yeol desata tensiones políticas en Corea del Sur

 

Las tensiones políticas en Corea del Sur continúan escalando tras la orden de arresto emitida contra el destituido presidente Yoon Suk Yeol. El martes, miles de partidarios de Yoon se congregaron frente a la residencia presidencial portando banderas y pancartas en señal de apoyo, argumentando que el proceso de destitución es “ilegal” y que la orden de arresto carece de fundamento.

 

“Estamos en un momento de duelo nacional, y no tiene sentido que el Partido Demócrata presione en medio de esta crisis”, expresó Hyun Hee Kim, una de las manifestantes. Otros ciudadanos señalaron que esta medida es “irrazonable” y refleja una agenda política que busca dividir al país.

La orden de arresto fue emitida luego de que Yoon no se presentara a ser interrogado por tercera vez en relación con la declaración de la ley marcial el pasado 3 de diciembre. El expresidente, destituido temporalmente por el Parlamento, enfrenta cargos de insurrección que podrían acarrear desde cadena perpetua hasta la pena de muerte.

 

 

El papel del Tribunal Constitucional

En medio de esta crisis, el Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de determinar, en un plazo de 180 días, si la destitución de Yoon será definitiva o si se le restituirán sus funciones. Mientras tanto, el
 

 

 

presidente interino, Choi Sang Mok, busca avanzar en el proceso judicial con la ratificación de dos jueces del tribunal.

 

Choi justificó las designaciones como una medida urgente para frenar la creciente inestabilidad política y social. “Es crucial resolver estas incertidumbres lo antes posible para evitar una crisis económica y proteger los medios de vida de las personas”, declaró en una reunión del Gabinete.

 

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de conflictos. La oposición y el partido gobernante, el Partido del Poder Popular (PPP), han tenido diferencias sobre el nombramiento de jueces. Aunque se avanzó con dos ratificaciones, el tercer nombramiento sigue siendo motivo de disputa, lo que refleja la polarización entre ambos bloques políticos.

 

Protestas y polarización social

 

Las protestas del martes se suman a las manifestaciones previas de quienes apoyan la destitución de Yoon, lo que evidencia una profunda división en la sociedad surcoreana. Mientras sus detractores lo acusan de abuso de poder, sus seguidores insisten en que el juicio político es una maniobra partidista liderada por el opositor Partido Demócrata, que controla el Parlamento.

El Servicio de Seguridad Presidencial, encargado de proteger a Yoon, ha mostrado resistencia a cumplir con las órdenes de registro, lo que plantea interrogantes sobre si las autoridades podrán ejecutar el arresto. Este escenario ha llevado a una atmósfera de incertidumbre que podría extenderse hasta la decisión final del Tribunal Constitucional.

 

La Constitución surcoreana exige que seis de los nueve jueces del tribunal acuerden la destitución de un presidente. Con tres vacantes aún por llenar, cualquier decisión requeriría unanimidad entre los jueces actuales, lo que añade una capa más de complejidad al proceso.

 

Putin celebra 25 años en el poder con mensaje de Año Nuevo

 

 

En su tradicional discurso de Año Nuevo, el presidente ruso, Vladimir Putin, reflexionó sobre su cuarto de siglo al frente del Kremlin y los desafíos que enfrenta el país. “Aún nos queda mucho por hacer, pero podemos estar orgullosos de lo que ya hemos logrado”, aseguró en su mensaje televisado, seguido por millones de rusos en los 11 husos horarios del país.

Con apenas una mención a Ucrania, Putin destacó la unidad nacional en tiempos de conflicto. “Los pensamientos de millones de personas están junto a nuestros combatientes y comandantes”, dijo, haciendo alusión a la ofensiva militar lanzada en febrero de 2022. En un tono optimista, añadió: “Estamos seguros de que todo irá bien. Solo avanzaremos”.

El discurso llega en un momento delicado para Rusia, marcado por las sanciones internacionales y un conflicto en Ucrania que se prolonga por casi tres años. A pesar de ello, Putin reiteró su visión de Rusia como una potencia global que ha recuperado su lugar en el escenario internacional tras el colapso de la Unión Soviética.

El mensaje también evoca el cambio histórico de liderazgo que ocurrió hace exactamente 25 años, cuando Boris Yeltsin dimitió inesperadamente, nombrando a Putin como su sucesor. Desde entonces, el mandatario ha consolidado su posición, transformando a Rusia en lo que él considera un símbolo de resiliencia y honor nacional.

 

Como es tradición, el discurso se emitió justo antes de la medianoche, acompañando a las celebraciones de Nochevieja en millones de hogares rusos. Más allá de los logros y desafíos destacados, el mensaje busca proyectar esperanza y fortaleza de cara al año entrante, en un contexto de incertidumbre tanto interna como internacional.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD