|
Traslado del peaje Río Blanco de Santander
no se realizaría en enero

El Instituto Nacional de Vías (Invías) ha anunciado que el traslado del
peaje Río Blanco, ubicado en El Playón, Santander, al municipio de
Cáchira, Norte de Santander, no se llevará a cabo en enero como estaba
previsto. La reubicación se ha pospuesto debido a imprevistos externos y
se espera que las obras estén listas para abril de 2025.
La noticia desató protestas desde el mediodía de este jueves,
movilizando a habitantes del corregimiento de Barrio Nuevo. Jorge Sierra
Olaya, líder comunitario, expresó su frustración señalando que "han sido
42 años del peaje de Río Blanco mientras la vía nacional está en pésimas
condiciones" y destacó que "más de 20 mil millones de pesos al año se
han esfumado" sin mejoras significativas en la infraestructura vial.
Sierra cuestionó a Invías por los incumplimientos en los compromisos
asumidos con la comunidad para mejorar la carretera y reubicar la caseta
de recaudo. Desde mayo de 2021, se han llevado a cabo mesas de diálogo
que permitieron la reapertura del peaje en 2022 bajo la condición de su
traslado en 2023. Sin embargo, tras múltiples diálogos y un nuevo
cronograma elaborado por Invías, el plazo venció el 31 de diciembre de
2024 sin que se cumplieran las promesas.
La comunidad ha manifestado su determinación al afirmar que "no vamos a
esperar más". Aseguran que mantendrán las protestas hasta que se
concrete la reubicación del peaje en Cáchira.
El traslado del peaje Río Blanco es un tema crítico para los habitantes
de El Playón y Cáchira, quienes han estado esperando esta reubicación
durante décadas. En medio del descontento, el Invias manifestó que
tarifas especiales continuarán vigentes para los beneficiarios del peaje
Río Blanco hasta que se finalice el traslado de la infraestructura, que
incluye construcción, mantenimiento y la actualización para el recaudo
de peaje.
El Invías realizó la apertura de la licitación pública No. LP-DTE-053-2024
el 12 de septiembre de 2024 y el 7 de noviembre se adjudicó la obra al
Consorcio Santa Juana. Posteriormente, el pasado 12 de noviembre se
recibieron solicitudes de revocatoria del proceso licitatorio y fue el
23 de diciembre, tras la orden de inicio, en la que el contratista
comenzó trabajos para las nuevas obras. Dicha revocatoria del acto de
adjudicación generó un retraso significativo, que afectó en los tiempos
establecidos para la ejecución del traslado del peaje.
Sancionan ley de ‘divorcio
libre’: permite separación unilateral

El presidente, Gustavo Petro, sancionó el proyecto de ley conocido como
'Divorcio Libre', una iniciativa que modifica el Código Civil Colombiano
al permitir que cualquiera de los cónyuges pueda solicitar el divorcio
sin necesidad de justificar una causa
específica. Este cambio, que busca promover la autonomía personal y el
libre desarrollo de la personalidad, fue aprobado tras un largo proceso
legislativo, que incluyó un primer rechazo en la legislatura anterior y
finalmente obtuvo el respaldo del Congreso.
La ley modifica el artículo 154 del Código Civil, incorporando una nueva
causal de divorcio, "La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges", lo
que significa que, a partir de ahora, un matrimonio podrá disolverse
unilateralmente por la decisión de uno de los miembros de la pareja, sin
necesidad de
|
|
alegar causas como infidelidades, abusos o
incompatibilidad. Esta medida facilitará el acceso al divorcio para
quienes, por diversas razones, no desean exponer detalles íntimos o no
pueden alegar causales legales específicas.
Aspectos clave de la Ley del 'Divorcio Libre'
Divorcio unilateral: Cualquier cónyuge podrá solicitar el divorcio sin
necesidad de pruebas o justificación, promoviendo así el respeto por la
autonomía de cada individuo.
Protección para personas vulnerables: La ley incorpora mecanismos para
proteger a quienes se encuentren en una situación de vulnerabilidad
económica, permitiendo que el cónyuge que solicite el divorcio presente
una propuesta económica que cubra aspectos como la manutención, la
liquidación de bienes y la custodia de los hijos.
Indemnización por violencia intrafamiliar: Una de las modificaciones más
significativas es la inclusión de medidas para proteger a las víctimas
de violencia intrafamiliar. Los cónyuges agresores deberán pagar una
indemnización económica y simbólica a las víctimas, lo que puede incluir
a mujeres que, en muchos casos, no podían divorciarse debido a la falta
de pruebas o al miedo a exponer su situación.
Modificación de los efectos del divorcio: La ley también afecta los
efectos legales del divorcio, eliminando el concepto de "culpabilidad" y
ampliando la aplicación de las normas para disoluciones de uniones
maritales de hecho o separaciones por mutuo acuerdo.
Simplificación del proceso: Además, se contempla la posibilidad de
convertir un trámite de divorcio unilateral en uno de mutuo acuerdo ante
notario, lo que facilitaría y agilizaría el proceso, evitando largos
litigios y reduciendo los conflictos emocionales derivados de los
trámites judiciales.
Los autores de esta iniciativa afirman que la nueva ley contribuirá a la
salud mental de las personas involucradas en el proceso de divorcio. Al
eliminar las barreras legales y las exigencias de justificar razones
íntimas, la ley facilita que aquellas personas que deseen cerrar un
ciclo en su vida puedan hacerlo sin mayores obstáculos. Según cifras del
Instituto de Medicina Legal, más de 26,000 mujeres fueron víctimas de
violencia de pareja entre enero y septiembre de 2024, lo que subraya la
importancia de esta ley en la protección de las víctimas de abuso.
El presidente Petro destacó que el proyecto tiene como objetivo proteger
la dignidad y la libertad de las personas, permitiendo la disolución del
matrimonio sin conflictos innecesarios y asegurando el bienestar de los
hijos y los cónyuges en situaciones de vulnerabilidad.
Cierran temporalmente aeropuerto
Olaya Herrera por incidente con avión

La Dirección Técnica de Investigación de Accidentes inició una
investigación sobre la falla del tren de aterrizaje izquierdo de un
avión Beechcraft C90, matrícula N980AV, que cubría la ruta
Manizales-Medellín. Este incidente llevó al cierre temporal del
Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín, según reportes de la Aeronáutica
Civil.
De acuerdo con datos preliminares, la aeronave tuvo que realizar un
aterrizaje de emergencia, lo que provocó que derrapara casi saliéndose
de la pista. Afortunadamente, este accidentado aterrizaje solo dejó
pérdidas materiales y no se reportaron personas lesionadas, lo que ha
sido un alivio tanto para las autoridades como para los pasajeros
involucrados.
El cierre del aeropuerto afecta las operaciones aéreas en la región, y
se espera que las investigaciones determinen las causas exactas del
fallo mecánico. Las autoridades están trabajando para restablecer la
normalidad en el aeropuerto lo antes posible,
mientras se llevan a cabo las inspecciones necesarias para garantizar la
seguridad de futuros
vuelos.
|
|
Este evento se registró a las 11:18 a.m. y provocó la obstrucción de la
pista, lo que llevó a la cancelación de salidas y llegadas programadas.
Las operaciones del aeropuerto Olaya Herrera se han visto
significativamente afectadas por el incidente del aterrizaje de
emergencia, provocando la cancelación de al menos dos vuelos y el
retraso de once más. Esta situación ha generado inconvenientes tanto
para los pasajeros como para las aerolíneas, que deben reprogramar sus
itinerarios y gestionar las expectativas de los viajeros.
Proyectos de vías 4G inician el
2025 con un avance del 89%

El 2024 registró importantes avances en materia de infraestructura vial
concesionada. Los proyectos de Cuarta Generación (4G), cerraron el año
con un avance cercano al 89% con corte al 15 de diciembre. Cifra que no
solo marca un hito en el sector transporte, sino que contribuyó a las
grandes metas del Gobierno en búsqueda de la equidad, la generación de
empleo, la dinamización de la economía y la conectividad para las
regiones.
Así lo señala Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de
Infraestructura: "Este año ha sido muy importante en materia de
consolidación de los proyectos carreteros, porque de los 5.052 km que
tiene esta red vial aproximadamente vamos a tener 4.500 km en operación
y mantenimiento antes de finalizar el 2024, que benefician a 19
departamentos en el territorio nacional. Casi el 90% de estos kilómetros
van a estar construidos, de esta forma avanzamos en el portafolio
carretero, clave para conectar el país con los más altos estándares de
calidad y servicio."
Justamente, siete proyectos 4G entraron en Operación y Mantenimiento en
lo corrido del 2024. Se trata de proyectos claves para la conectividad y
el desarrollo de las regiones. Ellos son: Autopista Conexión Norte, IP
Neiva-Espinal-Girardot, Pamplona-Cúcuta, Autopista Conexión Pacífico 3,
Transversal del Sisga, IP GICA (Girardot – Ibagué – Cajamarca) y la IP
Cambao – Manizales.
Para alcanzar estos resultados, contribuyeron también proyectos clave,
como es el caso de Tercer Carril Bogotá-Girardot, que inició 2024 con un
avance del 44,43% y al 15 de diciembre, alcanzó el 73,52%. Mientras que,
Santana-Mocoa-Neiva comenzó en 20,48% y llegó al 55,70%. Adicionalmente,
en Popayán-Santander de Quilichao, los avances aumentaron del 18,56% al
32,69%.
Otros proyectos que cierran el año registrando un avance superior al 90%
en su fase de construcción son Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó con
el 98,14%, Pacífico 1 con el 96,52%, Antioquia – Bolívar con el 94,23% y
Villavicencio – Yopal con el 93,24%.
Se tiene previsto que próximamente -primeros meses de 2025- culminen la
etapa de construcción y pasen a etapa de Operación y Mantenimiento los
proyectos Autopista al Mar 2 y Autopista al Río Magdalena 2, que también
presentan importantes avances con el 98,96% y el 93,12% respectivamente.
De esta forma, de los 30 proyectos de cuarta generación, 15 se
encuentran en operación y mantenimiento, 12 en construcción, 2 en
preconstrucción y 1 en reversión por terminación anticipada. Es
importante señalar que, en lo que va corrido de la ejecución de los
proyectos 4G se han inyectado a la economía cerca de $63.53 billones en
CAPEX y $63.37 billones en OPEX (Precios de referencia de diciembre de
2023).
Generación de empleo
De otra parte, los proyectos 4G que más han vinculado personal de forma
directa e indirecta son Autopista al Mar 2 con cerca de 25.114 empleos,
Villavicencio – Yopal con 23.969 puestos de trabajo, Autopista al Río
Magdalena 2 con 21.956, Pacífico 2 con 18.492 y Pacífico 1 con 17.421,
lo cual constituye una importante fuente de ingresos y crecimiento en
las comunidades del área de influencia de estas obras.
|
|