Bogotá, Colombia -Edición: 741

 Fecha: Viernes 03-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Aumento de UPC es insuficiente y amenaza sistema de salud: Miguel Uribe




El senador Miguel Uribe cuestionó la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de incrementar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en apenas un 5,36% para 2025. Según el candidato presidensial, esta decisión es técnica y financieramente incoherente, y amenaza con agravar la crisis estructural que enfrenta el sistema de salud en Colombia.

Expertos, como la ANDI, ANIF y ACEMI, advirtieron que, para garantizar el adecuado financiamiento de los servicios de salud en 2025, la UPC debería incrementarse al menos entre un 16% y 17%. Este ajuste permitiría cubrir los costos operativos del próximo año, aunque no solucionaría el déficit acumulado que ya asciende a $19,7 billones.

De acuerdo con proyecciones de ACEMI, el déficit del sistema de salud para 2025 será de $9 billones, una cifra alarmante que pondría en peligro la sostenibilidad del sistema y el acceso a servicios esenciales para millones de colombianos. Además, este aumento de la UPC resulta incoherente al compararse con el incremento del salario mínimo decretado para 2025, lo que incrementa aún más las presiones financieras sobre las EPS.

El senador Miguel Uribe señaló que la falta de recursos adecuados derivará en barreras de acceso, mayores tiempos de espera y un aumento del gasto de bolsillo para las familias colombianas. “Esta decisión no tiene justificación técnica ni responde a las necesidades reales del sistema de salud. Es irresponsable y pone en peligro la vida y bienestar de los pacientes más vulnerables”, afirmó.

Además, se ha evidenciado que más de la mitad de la información necesaria para calcular la UPC debía ser proporcionada por las EPS bajo intervención estatal, lo que añade opacidad y cuestiona la transparencia del proceso de cálculo realizado por el Gobierno.


El senador Uribe hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, liderado por los ministerios de Salud y Hacienda, así como al Departamento Nacional de Planeación, para que revisen este cálculo, publiquen de manera transparente los datos que soportan la decisión y procedan a realizar un reajuste justo de la UPC.


"Gran alianza nacional republicana" para 2026 propone Iván Duque




El expresidente Iván Duque presentó una propuesta para las elecciones presidenciales de 2026, en la que planteó la creación de una "Gran Alianza Nacional Republicana". Esta
iniciativa fue anunciada durante su intervención en el World Strategic Forum, evento organizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (FIU) el 11 de diciembre de 2024.

A través de su cuenta de X, difundió su mensaje, en el que destacó la necesidad de una coalición amplia para afrontar los desafíos políticos y económicos que el país enfrentará en las próximas elecciones.

En su intervención, señaló que la Gran Alianza Nacional Republicana tiene como objetivo central "contrarrestar la concentración de poder y garantizar la estabilidad democrática" en Colombia, un país que enfrenta, según el exmandatario, serias amenazas a su sistema electoral y a la libre competencia empresarial. También expresó su crítica hacia el gobierno del presidente Gustavo Petro, al considerar que se trata de una administración "profundamente ideologizada, radical y antiempresarial".

 

La propuesta de Duque para 2026 tiene un enfoque en superar las divisiones internas dentro de la oposición. Según explicó, esta coalición busca generar una convergencia de fuerzas políticas para lograr la recuperación de la confianza del sector empresarial, fortalecer las instituciones democráticas y ofrecer soluciones concretas a los problemas del país. En sus palabras: "Lo que yo he venido proponiendo es que superemos lo que en algunos países se llama el narcicismo de las pequeñas diferencias", sugiriendo que las tensiones internas dentro de los sectores de centro-derecha deben ser superadas para hacer frente de manera efectiva al gobierno actual.

Además, hizo un énfasis en la importancia de dejar de lado "el ego" y las disputas internas que suelen fragmentar a la oposición. Señaló que existen muchos "buenos candidatos" en el espectro político, algunos de los cuales se presentan como outsiders o líderes ajenos al sistema político tradicional. Para el exmandatario, estos candidatos, con formación política y un discurso claro, deben integrarse en esta gran alianza que tiene como fin asegurar la victoria en las elecciones presidenciales de 2026.
 

El expresidente también manifestó su preocupación por la situación política en

 

 

 

Colombia, destacando que el sector empresarial se encuentra en una "incertidumbre profunda" debido a las políticas estatistas impulsadas por el actual gobierno. Criticó las reformas en sectores clave como la salud, la energía y las energías renovables, afirmando que el enfoque del gobierno de Petro en la estatización está generando un entorno adverso para la inversión privada. "Han golpeado al sector de la salud porque quieren estatizar, han golpeado al sector de energía, de energías renovables, la inversión cae, y todo se convierte en una visión de estatismo versus iniciativa privada", aseguró.

Duque también hizo un llamado a la unidad no solo dentro de Colombia, sino también en el contexto regional. Durante el foro, destacó la necesidad urgente de que Estados Unidos asuma un papel más activo en la lucha contra las dictaduras en América Latina, especialmente en Venezuela, Nicaragua y Cuba. Según el expresidente, la eliminación de estos regímenes autoritarios representa un desafío prioritario para la nueva administración estadounidense, lo que requiere un enfoque diplomático firme, el apoyo a líderes democráticos como Edmundo González y una estrategia combinada de sanciones y presión internacional. También subrayó que las fuerzas militares venezolanas deben alinearse con la Constitución para permitir una transición democrática en Venezuela.
 

En cuanto al sistema electoral colombiano, expresó su preocupación por lo que considera un intento del gobierno de "capturar" el poder electoral. Se refirió a la situación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, señalando que el gobierno de Petro está tratando de tumbar al registrador nacional, lo que sería un golpe fatal para la democracia. "Están tratando de tumbar al registrador nacional a través de un fallo judicial", afirmó, resaltando la importancia de proteger y fortalecer el sistema electoral de cara a las elecciones de 2026.

También se refirió a las posibles reformas constitucionales, señalando que el presidente Petro ha manifestado en varias ocasiones su interés en perpetuarse en el poder a través de una reforma constitucional que le permita la reelección. Aunque reconoció que las condiciones actuales no favorecen una reforma formal en esos términos, Duque manifestó su preocupación por la posibilidad de que el gobierno busque una vía alternativa para extender su mandato presidencial, lo que considera una amenaza para la democracia del país.

Finalmente, recalcó la importancia de fortalecer los valores democráticos y promover una economía de mercado libre como pilares fundamentales para el desarrollo de Colombia y América Latina. "Tenemos que dejar de lado los egos y las divisiones internas para construir una gran coalición que defienda la democracia y los logros sociales alcanzados en la región," concluyó el expresidente. En este sentido, Duque instó a Estados Unidos a adoptar un enfoque activo y a reconocer a los líderes legítimos de la región, evitando tolerar regímenes autoritarios.

La propuesta de la Gran Alianza Nacional Republicana será un tema central para las elecciones de 2026, según el exJefe de Estadp, quien considera que la unidad y la convergencia de fuerzas políticas son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y asegurar un futuro democrático y próspero para Colombia.
 

Publican hoja de vida de Jhenifer Mojica para embajadora ante la FAO




El gobierno publicó la hoja de vida de Jhenifer Mojica para su postulación como embajadora ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). La exministra ocupará este cargo en reemplazo de Armando Benedetti, quien renunció el 25 de noviembre de 2024 en medio de un escándalo relacionado con una supuesta agresión a su esposa en España.

La información sobre su nombramiento fue confirmada días atrás por diversos medios de comunicación, quienes previamente habían adelantado que ya se encontraba listo el decreto oficial. La exfuncionaria de Agricultura, asume este rol con una amplia experiencia en el sector agrícola, habiendo sido subgerente del Incoder y trabajando en la Unidad Nacional de Restitución de Tierras.

Durante su gestión al frente del Ministerio de Agricultura, Mojica fue reconocida por su compromiso con el sector campesino, lo que le valió el respaldo del presidente Gustavo Petro, quien agradeció públicamente su labor en el campo colombiano. Tras su salida del gabinete ministerial en julio pasado, fue reemplazada por la actual ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

 

La exministra asumirá funciones en la sede diplomática de Colombia en Roma, un cargo que se abrió durante la administración de Petro.


Con esta nueva designación, tendrá la responsabilidad de representar a Colombia ante la FAO, una organización clave en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural a nivel mundial. A pesar de las críticas sobre las designaciones políticas, el presidente ha defendido su derecho a decidir sobre la política exterior del país.

¿Quién es Jhenifer Mojica?

Jhenifer Mojica es una abogada con una destacada carrera en la administración pública, especialmente en el sector agrícola y rural. Nació en Cali y, a lo largo de su trayectoria, ha demostrado un fuerte compromiso con las poblaciones

 

 

 

campesinas y la promoción de la seguridad alimentaria.

Antes de asumir como ministra de Agricultura en el gobierno de Gustavo Petro, Mojica ocupó cargos clave en el sector, como la subgerencia del Incoder entre 2011 y 2013, en el gobierno de Juan Manuel Santos, y su participación en la Unidad Nacional de Restitución de Tierras, donde trabajó en la reparación y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado.

 

Durante su gestión en el Ministerio de Agricultura, destacó por su enfoque en la sostenibilidad y en la promoción de políticas para mejorar la vida de los trabajadores del campo. Su salida del gabinete en julio de 2024 se dio en el contexto de una serie de cambios en el gobierno, aunque su legado en el sector agrícola sigue siendo reconocido por su compromiso con las comunidades rurales.


Polémica: Rengifo irá a la posesión de Maduro




El canciller Luis Gilberto Murillo nuevamente se pronunció sobre el acto de posesión del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, en ese sentido el funcionario ha reiterado que hasta tanto el vecino país no presente las actas que certifiquen a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, el Gobierno nacional lo no va a reconocer como representante democrático de ese país.

En días recientes se conoció que Colombia enviará un representante del Gobierno a la posesión de Nicolás Maduro el próximo 10 de enero. En una entrevista radial concedida a la FM de RCN Radio, el canciller Murillo explicó al respecto que “prefiero que Colombia no asista al acto de posesión que se adelantará en la ciudad de Caracas, pero por una recomendación técnica es necesario que exista una representación para preservar la relación diplomática entre ambas naciones”.

Luego, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia agregó que “el presidente Petro fue invitado a la posesión, y está considerando su decisión. Yo he dicho que mi preferencia ha sido que no haya asistencia, pero esto está relacionado con el hecho de que debemos mantener una relación de Estado a Estado. El no reconocimiento no implica la ausencia de esa relación, que es muy importante para el país. Hay una línea de recomendación técnica que sugiere que, por tener una relación diplomática, debe asistir el embajador”.

Del mismo modo, el canciller Murillo advirtió que “cabe aclarar que el Gobierno no ha reconocido la victoria electoral de Nicolás Maduro debido a que el Consejo Nacional Electoral de ese país no ha revelado las actas de reelección de Maduro del pasado 28 de julio de 2024. Colombia ha sido muy clara en su posición. Respetamos la soberanía de Venezuela, pero las actas son fundamentales. No se publicaron, y hemos dicho que, sin actas, no hay reconocimiento”, como se sabe el Gobierno designó al embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo para asistir al acto de posesión.

Las relaciones entre Colombia y EE. UU. con Trump

Al respecto, el funcionario explicó que “será el presidente Gustavo Petro quién decida si asiste al acto de posesión, nadie puede imponerle algo al señor presidente. Nosotros hemos dado algunas opiniones al respecto, pero al final, será él quien tome la decisión que mejor considere y la comunicará oportunamente”. Según respondió Murillo a ese medio de comunicación, aunque las relaciones de Colombia con Venezuela son importantes, este no es el único asunto en materia de política exterior que debe atender.

Colombia también ha extendido lazos de conversación y acercamiento con los gobiernos de China, México, Brasil y Chile. Sin embargo, este mes también abordará relaciones con Estados Unidos en cabeza de Donald Trump con su segunda estadía en la Casa Blanca, al respecto, el canciller Murillo explicó durante la misma conversación radial que “se vienen momentos de discusión, tomando como antecedente las declaraciones de Trump en contra de otros países aliados de Colombia como Panamá y México”.

Así mismo, el diplomático agregó que “existen señales de momentos contenciosos al respecto por los comentarios de Trump sobre México y Panamá. Por supuesto, que en la región se espera que hayan sido unos simples comentarios y que no afecten el buen diálogo que debe haber entre los países de América”, manifestó Murillo.

Igualmente, el canciller sostuvo que Colombia tiene pendiente el desarrollo de una importante agenda con Estados Unidos y la cual gira en torno a varios aspectos fundamentales. “Esta relación es tan sólida que superará los ciclos políticos y continuará avanzando en aspectos de cooperación, el intercambio comercial, la lucha antidrogas y la migración ilegal. La cooperación judicial es buena porque se mantiene el acuerdo de extradición, sin lugar a dudas van a cambiar los énfasis en las políticas de comercio, migración y lucha contra las drogas”.

El canciller, sostuvo que aún el Gobierno nacional no recibe respuesta de la carta que se envió a Washington sobre la compra del software ‘Pegasus’ “me reuní con John Finer y hablamos de las preguntas que enviamos al respecto. Colombia espera que esta situación se aclare porque sigue siendo una preocupación de discusión a nivel político”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD