Bogotá, Colombia -Edición: 741

 Fecha: Viernes 03-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Rumania y Bulgaria finalmente ingresan al espacio Schengen tras años de espera

 

 

El 1 de enero marcó un momento histórico para Rumania y Bulgaria, que completaron su adhesión al espacio Schengen tras más de una década de espera y dos años de veto por parte de Austria. Este ingreso elimina los controles terrestres, sumándose a los aéreos y marítimos abolidos en marzo de 2024, y permite la libre circulación total en la zona más grande del mundo en su tipo, que abarca a 420 millones de personas.

La integración fue celebrada con un acto simbólico en el Puente de la Amistad, que une a ambos países sobre el río Danubio. Los ministros del Interior retiraron una barrera en el paso fronterizo Ruse-Giurgiu mientras los cielos se iluminaban con fuegos artificiales. “Desde Grecia en el sur hasta Finlandia en el norte, ahora podemos viajar sin fronteras”, expresó emocionado Dimitar Glavchev, primer ministro de Bulgaria.

Este avance supone un importante impulso económico para ambos países y para el bloque europeo. La eliminación de controles en pasos fronterizos estratégicos, como el de Ruse-Giurgiu, reducirá significativamente los costos logísticos y los tiempos de espera para mercancías y ciudadanos. En Bulgaria, el impacto financiero positivo podría alcanzar los 840 millones de dólares anuales, según la Academia de Ciencias Económicas. Klaus Iohannis, presidente de Rumania, calificó la adhesión como un paso natural que beneficiará tanto a los dos países como a toda la Unión Europea.

La mediación de Hungría, durante su presidencia rotatoria de la UE, resultó clave para superar el veto austriaco. Este bloqueo había estado motivado por preocupaciones sobre la gestión de fronteras exteriores en ambos países, pero finalmente, en diciembre de 2024, Austria levantó su oposición.

Sin embargo, el ingreso al espacio Schengen no llega en un momento de estabilidad política para estos países. Bulgaria opera bajo un gobierno interino tras seis elecciones generales desde 2021, mientras que Rumania enfrentará nuevos comicios presidenciales debido a denuncias de injerencia rusa en el último proceso electoral.

A pesar de estos desafíos, la adhesión de Rumania y Bulgaria al espacio Schengen representa un avance significativo en la integración europea. No obstante, los recientes retrocesos en algunos países, como Alemania y Países Bajos, que han reinstaurado controles terrestres por preocupaciones migratorias, generan tensiones dentro del bloque.

La ampliación del espacio Schengen reafirma su importancia como símbolo de unidad y cooperación europea, pero también pone de manifiesto los desafíos actuales que enfrenta este ambicioso proyecto de integración.

 

La ANP suspende las emisiones de Al Yazira en Cisjordania en medio de tensiones internas

 

 

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha ordenado la suspensión temporal de las operaciones y emisiones de la cadena catarí Al Yazira en Cisjordania, argumentando “repetidas violaciones de las leyes y regulaciones palestinas”. Esta medida, anunciada oficialmente por la agencia estatal Wafa, refleja las crecientes tensiones internas y el malestar del liderazgo palestino por la cobertura mediática de la cadena sobre recientes operativos en el campo de refugiados de Yenín.

Según el comunicado, un comité conformado por los ministerios de Cultura, Interior y Telecomunicaciones determinó que Al Yazira ha difundido “contenido incitador y desinformación, promoviendo conflictos e inestabilidad”. La suspensión también afecta al personal y periodistas asociados a la cadena, cuyas oficinas en Ramala fueron clausuradas tras una orden emitida por la policía palestina.

La decisión surge tras semanas de especulación y críticas del movimiento Al Fatah, liderado por el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, quien acusó a la cadena de “fomentar divisiones internas”. Particularmente controvertida ha sido la
 

 

 

cobertura de Al Yazira sobre los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de la ANP y grupos armados como Hamas y Yihad Islámica en Yenín. Estos choques, que han dejado un saldo de al menos cinco miembros de las fuerzas de seguridad y cuatro milicianos muertos, representan algunos de los episodios más sangrientos en años recientes en la región.

 

Uno de los puntos más álgidos en esta disputa mediática fue la muerte de la periodista palestina Shatha al-Sabbagh, cuya familia responsabilizó a las fuerzas de seguridad palestinas. La ANP negó cualquier implicación, pero la cobertura de Al Yazira sobre el caso generó indignación entre las autoridades.

 

Reacciones y críticas

 

Grupos como Hamas y Yihad Islámica condenaron rápidamente la decisión, calificándola de “una violación flagrante de la libertad de prensa” y de un intento de “represión para silenciar voces críticas”. Por su parte, Al Yazira emitió un comunicado desde Doha, instando a la ANP a reconsiderar su postura y argumentando que la suspensión busca “ocultar la verdad sobre los acontecimientos en los territorios ocupados”. La cadena también denunció una campaña de intimidación y hostigamiento contra sus periodistas.

El contexto internacional también agrava la situación. Hace apenas unos meses, Israel prohibió las emisiones de Al Yazira, acusándola de actuar como “propaganda para Hamas”. Las acusaciones de parcialidad mediática no son nuevas para la cadena, que goza de una gran popularidad en el mundo árabe pero también enfrenta críticas de varios gobiernos.

Impacto en la opinión pública

La suspensión de Al Yazira representa un desafío para la ANP en un momento de alta tensión política y social. La cadena es una de las más seguidas por los palestinos y su cese temporal podría exacerbar el descontento popular. Además, plantea preguntas sobre la libertad de prensa en los territorios palestinos y la capacidad de las autoridades para gestionar las críticas internas sin recurrir a medidas restrictivas.

A medida que las tensiones continúan escalando en Cisjordania, la relación entre la ANP y los medios independientes podría enfrentarse a nuevas pruebas. Por ahora, la decisión sobre Al Yazira marca un punto de inflexión en el equilibrio entre el control gubernamental y la información libre en una región profundamente dividida.

 

Atentado en Nueva Orleans: Exmilitar vinculado al Estado Islámico deja 15 muertos

 

 

La madrugada del 1 de enero se convirtió en una tragedia para la ciudad de Nueva Orleans. Un ataque perpetrado por un veterano del Ejército estadounidense, Shamsud-Din Jabbar, dejó un saldo de 15 personas fallecidas y 30 heridas. Las autoridades investigan el suceso como un acto de terrorismo, mientras surgen detalles sobre el autor y sus posibles motivaciones.

Un exmilitar con un pasado oscuro

Shamsud-Din Jabbar, de 42 años, nacido en Texas, sirvió en el Ejército entre 2007 y 2015, alcanzando el rango de sargento. Después de su paso por las fuerzas armadas, se licenció en sistemas informáticos en la Universidad Estatal de Georgia en 2017. Sin embargo, Jabbar enfrentó dificultades para adaptarse a la vida civil. Documentos legales muestran problemas financieros y divorcios que marcaron sus últimos años.

 

El atacante también tenía antecedentes penales por delitos menores en 2002 y 2005. Más recientemente, había trabajado en bienes raíces, aunque su licencia expiró en 2021. Informes sugieren que se convirtió al islam en una fecha no especificada, lo que, según el FBI, lo llevó a alinearse ideológicamente con el grupo extremista Estado Islámico (EI).

Vínculos con el extremismo

Horas antes del ataque, Jabbar publicó videos en redes sociales en los que expresaba su deseo de matar y juraba lealtad al EI. El vehículo que utilizó para embestir a la multitud llevaba una bandera de esta organización, reforzando las sospechas de su afinidad con el grupo. Dentro del automóvil se encontraron armas y posibles explosivos improvisados. Además, las autoridades descubrieron artefactos explosivos en otros puntos del Barrio Francés, presuntamente fabricados en un Airbnb alquilado por Jabbar.
 

El FBI calificó el ataque como un acto premeditado y malvado. Aunque inicialmente

 

 

 

se especuló sobre la participación de otros individuos, las investigaciones actuales apuntan a que Jabbar actuó solo. Según declaraciones del subdirector adjunto del FBI, Christopher Raia, el atacante planeó cuidadosamente el crimen, dejando incluso un testamento antes de llevarlo a cabo.

 

Las víctimas

Entre las 15 personas fallecidas, se encuentran historias de vida truncadas que conmocionaron a la comunidad. Nicole Pérez, de 28 años, recién promovida en su trabajo y madre de un niño de 4 años, fue una de las víctimas mortales. Tiger Bech, un exjugador de fútbol de 27 años y graduado de Princeton, también perdió la vida, al igual que Nikyra Dedeaux, una aspirante a enfermera de 18 años, y Reggie Hunter, padre de dos hijos.

 

La comunidad de Nueva Orleans intenta asimilar esta pérdida mientras las familias de las víctimas exigen justicia. Las autoridades han prometido una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y evitar futuros ataques.

Impacto y reacciones

 

El presidente Joe Biden condenó el ataque y enfatizó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad ante amenazas extremistas. Por su parte, la fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, subrayó que los explosivos utilizados fueron fabricados con una clara intención terrorista.

 

La investigación sigue en curso, con el FBI y las fuerzas locales trabajando para identificar cómo Jabbar accedió a los recursos utilizados en el ataque y si recibió apoyo externo. Mientras tanto, Nueva Orleans busca recuperarse de este trágico inicio de año.

 

Noboa nombra a Sariha Moya como vicepresidenta interina ante ausencia de Verónica Abad

 

 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó a Sariha Moya, secretaria de Planificación, como vicepresidenta interina debido a la ausencia de Verónica Abad, quien no se presentó en Turquía para cumplir las funciones asignadas como consejera en la Embajada de Ecuador. La decisión se tomó luego de que Abad incumpliera el plazo establecido para llegar a Ankara, lo que el ministro de Gobierno, José de la Gasca, calificó como un “hecho grave” que afecta la institucionalidad del Ejecutivo y requiere medidas inmediatas para llenar el vacío dejado en la Vicepresidencia.

Abad, quien había comunicado que tomaría vacaciones hasta el 3 de enero, aseguró previamente que planeaba viajar dentro del plazo que permite la Ley de Servicio Exterior. No obstante, su falta de acción hasta la fecha llevó al Gobierno a actuar para garantizar la continuidad operativa de la función ejecutiva. Según De la Gasca, Moya ocupará el cargo temporalmente hasta el 22 de enero o hasta que Abad se presente en Turquía.

Este no es el primer episodio de tensiones entre Noboa y Abad. En noviembre, el presidente ya había designado a Moya en la misma posición tras una sanción del Ministerio de Trabajo que suspendió a Abad por un supuesto abandono de funciones. Aunque Abad logró revertir dicha sanción mediante una acción de protección, el conflicto escaló nuevamente con su asignación a Turquía, decisión que el Ejecutivo justificó como necesaria para garantizar la gobernabilidad.

La situación actual adquiere mayor relevancia en el contexto de las elecciones generales del próximo 9 de febrero. Noboa, que busca legitimar su mandato tras asumir el periodo inconcluso de Guillermo Lasso, aún no ha definido si tomará licencia para participar en la campaña electoral. Según el ministro De la Gasca, no existe una obligación expresa para que el presidente solicite licencia, ya que no se trata de un caso de reelección, sino de completar un mandato interrumpido por la “muerte cruzada”.

 

Si Noboa optara por ausentarse temporalmente, sería Moya quien asumiría la presidencia. En caso de que Abad no viaje a Turquía en los próximos 90 días, su ausencia podría considerarse definitiva, lo que abriría un nuevo capítulo en la disputa política que marca al actual gobierno. La incertidumbre en torno a este conflicto refleja un panorama institucional delicado en Ecuador, mientras el país se prepara para una nueva jornada electoral que definirá el futuro de su liderazgo.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD