Bogotá, Colombia -Edición: 742

 Fecha: Domingo 05-01-2025

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama                 

    Deportes: Edwin Ballesteros          

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

potable Tibitoc y la modernización de la planta Francisco Wiesner. La primera, que ya alcanza un 82% de avance, aumentará la capacidad de tratamiento de agua proveniente del río Bogotá. La segunda, con un 29% de ejecución, promete mejorar significativamente el abastecimiento de la ciudad una vez completada.

 

Mientras tanto, el racionamiento vuelve a ser una realidad desde el 7 de enero. Localidades como Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito estarán entre las primeras afectadas, con restricciones programadas para diferentes turnos. Esta medida busca extender el tiempo de operatividad de los embalses mientras se esperan mejores condiciones climáticas y un aumento en las precipitaciones.

La situación también ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar las políticas de urbanismo en Bogotá. La infraestructura actual no solo es insuficiente para capturar y almacenar el agua de lluvia, sino que también ha contribuido a la proliferación de inundaciones. El debate sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mencionado por Petro, cobra relevancia en este contexto como una posible solución a largo plazo.

Un llamado a la acción

Para los bogotanos, la crisis hídrica representa un desafío cotidiano que va más allá de los datos y las políticas. La imagen de familias recogiendo agua en baldes o ajustando sus rutinas para cumplir con los horarios de racionamiento es un recordatorio de la fragilidad del sistema hídrico y la importancia de un manejo eficiente de los recursos naturales.

En un panorama de incertidumbre, la colaboración entre autoridades, expertos y la comunidad es esencial. Como destacó Petro en su mensaje, cada gota cuenta. Y en una ciudad donde las lluvias torrenciales conviven con embalses vacíos, la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones sostenibles determinará el futuro de millones de personas.

 

Un oasis de sostenibilidad en Usme: Comunidad transforma agua lluvia en vida

 

 

En el corazón de la localidad de Usme, en Bogotá, un proyecto comunitario ha dado un giro radical a la relación entre sus habitantes y el agua. En medio de una crisis hídrica que ha puesto a la ciudad en alerta, el Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) Fe y Alegría, ubicado en el barrio Palermo Sur, implementó un sistema innovador para recolectar y almacenar agua lluvia, evitando su desperdicio en los drenajes. Esta iniciativa, que combina sostenibilidad y solidaridad, está marcando un antes y un después para decenas de familias.

Todo comenzó cuando Enny Cuervo, directora del Cedeco y miembro de la comunidad religiosa Fe y Alegría, observó cómo cada aguacero en el sector terminaba convirtiéndose en agua residual en las alcantarillas. Decidida a cambiar esa realidad, Cuervo lideró la construcción de una infraestructura que recoge y almacena el agua de lluvia en tres tanques de 2.000 litros cada uno, ubicados estratégicamente en las pendientes del edificio. Este sistema no solo ha reducido significativamente el consumo de agua potable, sino que también garantiza el riego de la huerta comunitaria, una iniciativa que beneficia a cerca de 35 personas.

Rosa Victoria Jerez, participante activa del proyecto, describe con entusiasmo cómo los alimentos cultivados en la huerta se distribuyen entre los vecinos. “Si cosechamos diez hojas de lechuga, cada quien se lleva una. Todo es orgánico y cultivado con el esfuerzo de todos”, señala. La introducción del agua lluvia como recurso clave ha fortalecido esta labor, permitiendo el crecimiento saludable de hortalizas incluso en temporadas secas, cuando antes las plantas corrían el riesgo de marchitarse.

El impacto del proyecto trasciende la huerta. Durante cortes de agua en el sector, el sistema ha proporcionado agua para limpieza y mantenimiento de las instalaciones, que también albergan talleres y actividades comunitarias. Además, ha inspirado a otras familias a adoptar sistemas similares en sus hogares, generando conciencia ambiental y reduciendo costos en los servicios públicos.

Para Cuervo, el cambio es más que práctico: es un acto de responsabilidad con el medioambiente. “El agua lluvia es vida. Es un error pensar que no sirve. Cada gota que cuidamos asegura que otra persona tenga acceso a este recurso vital”, afirma. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) reconoció el proyecto como un ejemplo a seguir en un momento crítico para la ciudad.

Con cada tanque lleno, esta comunidad no solo ahorra agua, sino que también riega esperanza en una Bogotá que necesita iniciativas como esta para enfrentar los retos del futuro. El mensaje es claro: la

 

 

 

sostenibilidad es un camino compartido, y en Usme, ya han comenzado a recorrerlo.

 

Bogotá da la bienvenida al 2025 con la primera Ciclovía del año

 

 

El día de hoy, domingo 5 y el lunes festivo 6 de enero, Bogotá celebrará las primeras jornadas de Ciclovía de 2025, organizadas por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Desde las 7:00 a. m. hasta las 2:00 p. m., las principales vías de la ciudad estarán habilitadas para que miles de ciudadanos disfruten de este emblemático espacio de actividad física, recreación y convivencia.

 

La Ciclovía, con un circuito interconectado de 127,69 kilómetros, se ha consolidado como uno de los programas más queridos por los bogotanos. Durante estas jornadas, se ofrecerán actividades gratuitas diseñadas para promover la salud física y mental, además de fomentar la integración social. Este espacio invita a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas a participar, ya sea montando bicicleta, caminando o usando patines.

 

“El 2025 es una nueva oportunidad para mantenernos activos y fortalecer los lazos entre los ciudadanos. Queremos que las familias y amigos inicien el año compartiendo y disfrutando en un entorno seguro y saludable”, destacó el IDRD en un comunicado.

 

Además de ser un lugar para la recreación, la Ciclovía también reafirma el compromiso de Bogotá con la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente. Las autoridades invitan a los asistentes a respetar las normas de tránsito y a cuidar las zonas habilitadas para garantizar que esta experiencia sea grata para todos.

Con esta iniciativa, Bogotá inicia el año apostándole al bienestar colectivo, fortaleciendo su imagen como una ciudad activa y saludable. ¡No te quedes por fuera y sé parte de este evento que es ya una tradición capitalina!

 

Incremento en capturas en Bogotá gracias a cámaras de videovigilancia

 

 

El sistema de videovigilancia de Bogotá ha demostrado ser un aliado clave en la lucha contra el delito. Según cifras recientes de la Secretaría de Seguridad, durante 2024 se logró la captura de 647 personas, un aumento del 72% respecto al año anterior. Este avance se debe al trabajo coordinado entre el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) y las salas de monitoreo de la Policía Metropolitana.

El secretario de Seguridad, César Restrepo, destacó la importancia de la tecnología en este logro. “El Gobierno Distrital avanza en la instalación de nuevas cámaras multisensor y de reconocimiento de placas (LPR), marcando el inicio de una nueva generación de videovigilancia en Bogotá”, señaló. A la fecha, se han instalado 310 cámaras multisensor y se espera completar 200 dispositivos LPR en febrero de 2025.

Las cámaras también han facilitado otros golpes importantes contra la delincuencia, incluyendo la incautación de 43.000 dosis de estupefacientes, más de 1.000 armas blancas y la imposición de 2.000 comparendos. Entre los casos recientes, se destaca la captura en flagrancia de una mujer que distribuía bazuco en el barrio Gustavo Restrepo, utilizando un puente del sector como escondite.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. Más del 30% de las cámaras del Distrito están fuera de servicio. Según cifras del Concejo de Bogotá, 1.843 dispositivos presentaban fallas de conectividad, mantenimiento, energización u otros problemas. Esta situación afecta especialmente a localidades con desafíos de seguridad, como Santa Fe y Kennedy, donde gran parte de las cámaras están inhabilitadas.

A pesar de estos obstáculos, Restrepo asegura que la administración está trabajando para superar los retos operativos y ampliar la cobertura. “La ciudad en obra impone desafíos, pero seguimos comprometidos con la seguridad de los ciudadanos”, afirmó. Con estos avances y ajustes, se espera que el sistema de videovigilancia continúe fortaleciendo la capacidad de respuesta frente a la criminalidad en la capital.

 

 

 

Crisis hídrica en Bogotá: Entre lluvias torrenciales y embalses vacíos

 

 

Bogotá inicia 2025 con una situación paradójica: mientras fuertes lluvias provocan inundaciones en la ciudad, los embalses que abastecen de agua potable a sus habitantes continúan con niveles críticos. Este fenómeno ha generado tensión entre las autoridades locales y el Gobierno Nacional, alimentando un debate sobre urbanismo, gestión de recursos hídricos y sostenibilidad.

 

El presidente Gustavo Petro, conocido por su discurso crítico frente a las políticas tradicionales, expresó su inconformidad a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter). “Mientras cae agua lluvia por montones en Bogotá, el embalse se queda sin agua. Ahora cada familia debe ir al baño con balde”, escribió el mandatario, aludiendo a la contradicción entre la abundante precipitación y la escasez en los sistemas de almacenamiento. Además, señaló que estas problemáticas son resultado de “un mal urbanismo que la clase política tradicional no quiso corregir”, responsabilizando a anteriores administraciones como la del exalcalde Enrique Peñalosa.

La crisis hídrica ha sido uno de los temas más relevantes en Bogotá durante los últimos diez meses. Aunque el racionamiento de agua fue suspendido temporalmente por la temporada de fin de año, el Sistema de Embalses Chingaza, que abastece a la mayor parte de la ciudad, reporta niveles preocupantes. Según datos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), el nivel actual de los embalses es del 46,25%, apenas un 10% por encima del denominado “día 0”, cuando podría colapsar el suministro.

Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, intentó tranquilizar a los ciudadanos asegurando que 2025 empieza con mejores condiciones en comparación a los últimos dos años. Sin embargo, reconoció que las lluvias de 2024 fueron significativamente menores a las de 2023, lo que impactó negativamente el volumen de agua ingresado al embalse de Chuza. En 2024, las afluencias generaron 277,75 millones de metros cúbicos de agua, 45,63 millones menos que el año anterior.

A pesar de estas cifras, la decisión del alcalde Carlos Fernando Galán de suspender temporalmente el racionamiento ha sido criticada. Mientras algunos consideran que fue una medida acertada para permitir un respiro durante las festividades, otros la califican de arriesgada dado el descenso continuo en los niveles de los embalses. Desde el 14 de diciembre, cuando el sistema estaba al 50% de su capacidad, se ha perdido más de un 6% de llenado.

La administración distrital, por su parte, ha enfatizado en la necesidad de continuar promoviendo el consumo responsable de agua entre los ciudadanos. Galán declaró que las medidas implementadas durante el último año han permitido evitar una situación más crítica, pero subrayó que “se deben redoblar esfuerzos para garantizar el abastecimiento en el futuro”.

Soluciones en marcha

Entre las estrategias planteadas por la Alcaldía para mitigar la crisis hídrica destacan la ampliación de la planta de agua
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD