|
Duque propone gran alianza para
defender las democracias en América

El expresidente Iván
Duque, expresó su opinión sobre los gobiernos de izquierda que
con el transcurrir de los años se han convertido en dictaduras.
Como se sabe, el régimen de Venezuela expidió de nuevo una orden
de captura en contra de Edmundo González, candidato presidencial
quién habría ganado las elecciones el pasado mes de julio. Al
respecto, el expresidente explicó que “el mayor reto de la nueva
administración de EE. UU. en América Latina es eliminar las
dictaduras en la región, especialmente en Venezuela, Nicaragua y
Cuba”.
Del mismo modo,
Duque agregó que “para esto se requiere combinar diplomacia,
presión internacional, sanciones y el reconocimiento de líderes
legítimos como Edmundo González. Es crucial que las Fuerzas
Militares venezolanas se alineen con la Constitución para
garantizar la transición democrática”.
Además, el
exmandatario señaló que con la llegada de Donald Trump a la
presidencia de los Estados Unidos, este gobierno debe priorizar
a América Latina, “ese lema de la campaña ‘América para los
americanos otra vez’, el continente no se va a hacer de nuevo
sin hacer una gran América. Y para que esa alianza funcione, hay
que pensar en un gran legado de estos cuatro años”.
Asimismo, agregó que
“dicho legado debe ser indiscutible y el primer legado es dejar
una región libre de regímenes dictatoriales. Ese tiene que ser
un propósito estructural, porque si no hay una ambición
diplomática en fortalecer lo que más nos une en este hemisferio
que es la democracia, quedaría una deuda pendiente. Han tratado
de vender, los dictadores y particularmente Maduro, que lo que
genera la migración son las sanciones. No, lo que genera la
crisis migratoria es la dictadura, la destrucción de las
libertades, del aparato económico y la prensa libre”.
Otras alternativas democráticas
En ese sentido, el exmandatario colombiano enfatizó en que se
debe defender la democracia. “Es esencial defender la
democracia. La seguridad hay que verla como un bien público y un
valor democrático, pero el principal problema de inseguridad
está en los regímenes que son permisivos con el narcotráfico.
Esa política de abrazo y no balazos, y que hemos visto en
Venezuela complaciente con los grupos terroristas, la política
que estamos viendo también en Nicaragua de facilitar el tránsito
de drogas”.
Duque, insistió en igual sentido que en Cuba continúa la
opresión de manera más severa “existe todavía una Cuba que lo
que sigue teniendo es una dictadura de la peor calaña y la
protección del régimen de Maduro. El objetivo de una región
libre de dictaduras tiene que ser acabar con el régimen de
Nicolás Maduro, y eso ocurre bajo tres aspectos fundamentales;
no da más espera la determinación de la Corte Penal
Internacional (CPI) para dictar una orden de arresto a Nicolás
Maduro lo más pronto posible”.
Continuando con el tema de Venezuela, el expresidente manifestó
“en Estados Unidos hay que aumentarle la recompensa por los
principales líderes de Venezuela, Nicolás Maduro, Tareck El
Aissami, Diosdado Cabello y toda esa cúpula del cartel de los
soles en ese país; y de cara al 10 de enero tiene que haber un
mensaje del hemisferio y particularmente de los Estados Unidos
de decirle a las Fuerzas Militares y de Policía, hay un
presidente legítimo que se llama Edmundo González con evidencia
y actas recabadas por miles de heroicos testigos electorales y
ustedes tienen que ubicarse en el lado correcto de la historia”.
Así mismo, Iván Duque hizo un llamado a la unidad institucional
en el continente: “hay que recuperar la institucionalidad
hemisférica para que se pronuncie de manera categórica en estos
casos. Eso implica que el sistema interamericano a través de la
Comisión de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana, y de
la Secretaría General de la Organización de Estado Americanos,
ejerza la vocería de toda una región que quiere ver el fin de
estas tres dictaduras, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Ese es el
mejor legado para hacer ‘La Gran América’, de lo contrario
quedamos en una democracia mediática”.
|
|
Finalmente, el expresidente
recalcó que la opción militar en esos países es que las fuerzas
militares y de policía reconozcan legitimidad electoral y la transición
democrática del poder en cada una de esas naciones, lo cual no ha
sucedido.
MinIgualdad entregó balance de su gestión
en 2024

La vicepresidenta y ministra
de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, entregó un balance de
la gestión de su cartera, en el que destacó los logros del programa
Jóvenes en Paz, que hoy atiende a 11.883 jóvenes de los 100 mil que se
beneficiarán durante este cuatrienio.
“Somos un gobierno que no
asesina a la juventud, somos el gobierno que les extiende la mano para
construir juntos sus sueños y evitar que caigan en los círculos de
violencia”, reiteró la Vicepresidenta.
Desde el Viceministerio de la Juventud, señalaron que firmaron con la
Universidad Pedagógica Nacional un convenio por 22 mil millones de pesos
para la promoción y fortalecimiento de proyectos de trabajo comunitario
de las barras populares de futbol en el marco del programa “Aguante
popular por la Vida” de la dirección de Barrismo Social.
“Desde el día cero la prioridad del gobierno nacional es la seguridad
humana de las mujeres. En ese sentido, este año que termina creamos el
Sistema Nacional de Registro, Monitoreo, Atención y Seguimiento a las
violencias basadas en género y en la segunda semana de diciembre
firmamos el decreto 1476 que lo reglamenta. El sólo hecho de ser mujer
no nos puede seguir costando la vida”, dijo la ministra Francia Márquez
quien aseguró que el centro de monitoreo SALVIA, ya está en marcha.
Con el Icetex, Minigualdad
creó un Fondo educativo por $8.300 millones en créditos condonables para
garantizar el acceso a educación superior a personas con Discapacidad y
población LGBTIQ+. Para esta última población, el Ministerio de Igualdad
tiene listo el documento CONPES LGBTIQ+ que en los primeros días del año
será publicado para observaciones y comentarios de la opinión pública.
Nuevo rifirrafe entre Juvinao y Petro

Con motivo de la crisis
energética presentada en Puerto Carreño, capital del departamento del
Vichada, que por falta de pago de al menos 5.000 millones de pesos a la
empresa generadora de energía en esta región duró más de 24 horas sin
luz, el presidente Gustavo Petro y la representante Catherine Juvinao
volvieron a tener un enfrentamiento que atravesó varios sectores claves.
Los hechos se produjeron entre el 2 y el 3 de enero, cuando la comunidad
pidió presencia del Gobierno por el corte de luz que se prolongó por más
de un día. Si bien el mandatario instó al ministro de Minas y Energía,
Andrés Camacho; a la directora del Dapre, Laura Sarabia, y al ministro
de Hacienda, Diego Guevara, a atender la problemática de manera
inmediata, el problema dejó serias afectaciones a la capital del
Vichada.
Ante ello, la representante de la Alianza Verde no solo pidió atención a
este caso, sino que además solicitó a la Presidencia que por favor
“pague también la asignación mensual y auxilio alimenticio que le deben
a cerca de 12 mil firmantes de paz, cuyas transferencias debieron
hacerse el pasado 16 de diciembre y a hoy nadie les soluciona. Son
$18.300 millones. Por favor, págueles”.
La denuncia de Juvinao va en línea con las múltiples deudas de la
Hacienda colombiana con varios sectores, incluidos los firmantes de la
paz, miembros de la Unidad de Nacional de Protección, miembros del
profesorado, trabajadores del ICBF, además
|
|
del incumplimiento en pagos en diversos programas
sociales, como el PAE.
De inmediato, Petro atendió a la queja de la
parlamentaria, pidiéndole inicialmente “ayuda a financiar el Estado,
Cathy”. “El estado vive de la sociedad y está al servicio de la
sociedad, no de la oligarquía, y de acuerdo con nuestra Constitución,
son los más poderosos económicamente, los que más deben financiar el
Estado; en el caso del gobierno progresista deben financiar la paz, la
educación, la salud de todos, a la Nación.”, dijo el mandatario en
respuesta.
“Yo he buscado seguir la Constitución de 1991. Otros políticos, por
andar en los cocteles de los ricos y sus limosnas, buscando lo
contrario, llenan de ideologías falsas y hacen reformas tributarias en
contra de los pobres y a favor de los ricos. Por eso hubo un estallido
social hace tres años. Por eso un banquero paga menos impuestos que su
secretaria”, agregó, para luego encasillarla y afirmar que “si es
reaccionaria, usted (Juvinao) es una parlamentaria sirvienta de los
ricos, pero con el voto de los pobres o de la clase media, eso es
manipulación falsa.”.
En respuesta, la representante respondió al aseverar que este Gobierno
ya ha tenido aprobaciones de presupuesto, pero que no han sido
ejecutadas, para luego agregar que es Petro quien se encuentra al
servicio de los fondos de pensiones, de las EPS a las que “les quiere
regalar billones” y de los “politiqueros como Benedetti o Bedoya”. “Si
la clase media ya no está con usted (según todas las encuestas) no es
culpa mía, ni de nadie. Es solo suya”, finalizó Juvinao en su respuesta.
Los intentos del Centro Democrático para
congelar salarios de congresistas

A puertas de elecciones
presidenciales de 2026, la bancada del Centro Democrático resaltó su
liderazgo histórico en la reducción del gasto legislativo y la
disminución o congelamiento de los salarios de los congresistas.
De acuerdo con un reciente comunicado, desde 2016, el
Centro Democrático ha liderado una lucha por la congelación de los
salarios de los congresistas en Colombia. Esta iniciativa ha sido un
tema recurrente en la agenda del partido, que ha presentado cinco
proyectos de Acto Legislativo (PAL) con el objetivo de materializar este
compromiso.
Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, todas estas propuestas han
fracasado en diversas ocasiones, generando críticas y cuestionamientos
sobre la efectividad de dichas iniciativas.
En orden cronológico, los intentos del Centro Democrático comenzaron con
el PAL 05/16 radicado el 27 de julio de 2016, seguido por otros cuatro
proyectos en los años posteriores. Cada uno de estos intentos buscaba
establecer un marco legal que permitiera la congelación o disminución de
los salarios de los congresistas.
A pesar del respaldo inicial que estas iniciativas recibieron, han
encontrado resistencia tanto dentro como fuera del Congreso. La
complejidad de tocar la estructura interna de la Corporación ha sido uno
de los principales obstáculos.
Un aspecto interesante es que, durante la presidencia de Álvaro Uribe
Vélez, ya se había intentado congelar los salarios mediante un referendo
en 2003. La bancanda señaló que aunque obtuvo un amplio respaldo
ciudadano, no logró superar el umbral necesario debido a problemas
estructurales en el sistema electoral. Esta historia se repite con cada
nuevo intento del Centro Democrático, que ha visto cómo sus propuestas
naufragan ante la falta de apoyo suficiente y el escepticismo de otros
sectores políticos.
El Centro Democrático continúa insistiendo en que el Colombia urge un
Congreso más productivo. "El país necesita menos populismo y más
coherencia. Seguiremos trabajando para que estas iniciativas sean una
realidad, porque los colombianos merecen un Congreso más eficiente,
austero y comprometido con el bienestar de la Nación", indicó.
|
|