Bogotá, Colombia -Edición: 742

 Fecha: Domingo 05-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Edmundo González Urrutia: Una voz de esperanza desde la Casa Rosada

 

 

En una jornada histórica que resonará en el corazón de miles de venezolanos exiliados en Argentina, Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo de Venezuela, fue recibido con todos los honores en la Casa Rosada por el presidente Javier Milei. Este encuentro, cargado de simbolismo, subraya la postura firme de Argentina frente al régimen de Nicolás Maduro, una posición que Milei ha defendido con vehemencia desde el inicio de su mandato.

El sábado, la Plaza de Mayo se convirtió en un mar de emociones. Cientos de venezolanos se congregaron para vitorear a González Urrutia, quien, acompañado de su esposa Mercedes López y el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, se dirigió a ellos desde el histórico balcón de la Casa Rosada. "¡No tenemos miedo!", coreaban los asistentes, reafirmando su respaldo a quien consideran su legítimo líder.

El respaldo de Argentina a la causa venezolana no es solo un gesto simbólico; es una declaración política y moral. Milei, conocido por su estilo directo y sus posturas firmes, ha reiterado que su país no será cómplice del silencio ante las injusticias del régimen de Maduro. "Libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos" es el lema que guía sus acciones en el ámbito internacional, especialmente en lo que concierne a Venezuela.

Durante su visita, González Urrutia se reunió con el canciller argentino Gerardo Werthein y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estos encuentros reflejan el compromiso del gobierno argentino de trabajar en iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos venezolanos.

El contexto internacional también juega un papel crucial en esta historia. La detención del gendarme argentino Nahuel Gallo por parte del régimen chavista ha generado tensiones diplomáticas. Argentina, que ha catalogado este acto como una "detención arbitraria" y una "desaparición forzada", busca apoyo en organizaciones internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) para resolver la situación.

Esta paradoja, donde un gobierno crítico de los organismos internacionales ahora recurre a ellos, muestra la complejidad del escenario político. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha sido una figura clave en la defensa de Gallo, utilizando las redes sociales para exigir la liberación del gendarme y amenazar al régimen de Maduro con "consecuencias".

Mientras tanto, en la Plaza de Mayo, el calor abrasador no pudo apagar la esperanza de los venezolanos que sueñan con regresar a su patria. "El 10 de enero espero que llegue la libertad", expresó Michael Cobo, un ingeniero de software que vive en Buenos Aires desde hace siete años. Sus palabras reflejan el deseo colectivo de quienes se han visto obligados a dejar su tierra en busca de un futuro mejor.

González Urrutia, consciente de los desafíos que enfrenta, no muestra signos de vacilación. Su determinación de regresar a Caracas el 10 de enero para asumir el poder es una muestra de su compromiso con el pueblo venezolano. Aunque no ha revelado detalles sobre cómo planea hacerlo, su intención es clara: liderar una transición pacífica y ordenada hacia la democracia en Venezuela.

La recepción en la Casa Rosada y el apoyo de Argentina no solo fortalecen la posición de González Urrutia, sino que también envían un mensaje claro al régimen de Maduro: la comunidad internacional no está dispuesta a mirar hacia otro lado. En un escenario donde las tensiones políticas y las violaciones de derechos humanos son el pan de cada día, la solidaridad entre naciones se convierte en un faro de esperanza para quienes luchan por la libertad.

 

En conclusión, la visita de González Urrutia a Argentina no es solo un evento diplomático; es un recordatorio de que la

 

 

 

lucha por la democracia y la justicia trasciende fronteras. Con el respaldo de líderes como Javier Milei, los venezolanos exiliados encuentran una voz que amplifica sus clamores y refuerza su esperanza en un futuro donde la libertad y la justicia prevalezcan.

 

Estados Unidos rinde homenaje al expresidente Jimmy Carter

 

 

El sábado 29 de diciembre, Estados Unidos inició una serie de ceremonias en honor a Jimmy Carter, expresidente y ganador del Premio Nobel de la Paz, quien falleció a los 100 años. Las conmemoraciones, que comenzaron en su estado natal de Georgia, concluirán con un día nacional de luto el 9 de enero.

 

Carter, quien fue presidente de 1977 a 1981, es recordado mundialmente por su labor como pacificador y su compromiso con los derechos humanos. Tras su mandato, fundó el Centro Carter, enfocado en la prevención de conflictos y la defensa de la democracia, lo que le valió reconocimiento internacional.

Las ceremonias de homenaje comenzaron a las 10:15 a.m. cuando agentes del Servicio Secreto cargaron su ataúd. El convoy pasó por Plains, su ciudad natal, donde los residentes ondearon banderas estadounidenses para despedirlo. Frente a su antigua granja, una campana sonó 39 veces, en honor al 39º presidente de Estados Unidos.

El cortejo continuó hacia Atlanta, donde se llevó a cabo un momento de meditación frente a la capital del estado de Georgia. Posteriormente, el ataúd llegó al Centro Carter, lugar emblemático por su contribución a la salud pública y la democracia.

Desde el sábado hasta el martes, los estadounidenses podrán rendir sus respetos al expresidente. El martes, su familia lo acompañará en un avión oficial llamado "Misión Aérea Especial 39" hacia Washington. Allí, un convoy llevará el ataúd al monumento de la Marina de Estados Unidos, en reconocimiento a su servicio como submarinista tras graduarse de la Academia Naval en 1946.

En Washington, su ataúd será trasladado en procesión fúnebre hasta el Capitolio, donde se llevará a cabo una ceremonia de homenaje a las 3 p.m., con la presencia de parlamentarios. Los restos de Carter serán exhibidos en la Rotonda del Capitolio, un honor reservado para figuras destacadas, siendo el decimotercer expresidente en recibir este reconocimiento.

El presidente Joe Biden, quien ha elogiado la justicia y el compromiso de Carter, pronunciará un discurso en su honor. Donald Trump, quien ha confirmado su asistencia, se unirá a otros expresidentes, incluidos Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, en el homenaje.

Las banderas estadounidenses ondearán a media asta durante 30 días en honor a Carter. Finalmente, el ataúd regresará a Georgia para un funeral privado en una iglesia bautista en Plains, seguido de un sobrevuelo de aviones de la Marina, rindiendo homenaje a su legado como líder y servidor público. Por último, será enterrado a las 5:20 p.m., en privado.

 

Rehén israelí pide al gobierno su liberación: "¿Nos quieren matar?"

 

 

En un video difundido el sábado por la organización islamista Hamás, Liri Albag, una joven soldado israelí de 19 años, hace un llamado directo al gobierno de Israel: "¿Nos quieren matar?" Albag, quien lleva más de 450 días como rehén, es una de las

 

 

 

cinco soldados que Hamás aún retiene tras el ataque a la base militar Nahal Oz, cerca de Gaza, en octubre de 2023.

 

El video, de tres minutos y medio, es la primera prueba de vida de Albag desde su secuestro. Su aparición ha generado una fuerte reacción en Israel, donde el Foro de los Familiares de los Rehenes ha urgido al gobierno a tomar medidas inmediatas para asegurar su liberación. "Cada día en Gaza es un riesgo de muerte para los rehenes", señala el comunicado del foro, que ha convocado protestas en Tel Aviv y otras ciudades.

La base Nahal Oz fue uno de los primeros objetivos de Hamás durante los ataques del 7 de octubre de 2023, en los que murieron 66 soldados. Entre ellos, 15 eran soldados observadoras, incluida Maya Villalobo, de doble nacionalidad española-israelí. Albag fue una de las seis mujeres secuestradas, cinco de las cuales permanecen cautivas. Las familias de estas soldados han publicado videos que muestran el momento de su captura como una forma de presionar al gobierno para negociar con Hamás.

El presidente israelí, Isaac Herzog, ha expresado su solidaridad con los padres de Albag, tras ver el video que confirma su estado. Herzog ha instado a los líderes a perseverar en las negociaciones para lograr el retorno seguro de los rehenes.

La situación de las soldado en Nahal Oz ha sido objeto de controversia. Antes del ataque, advirtieron al ejército sobre movimientos sospechosos en la frontera, pero sus alertas no fueron atendidas. Ahora, con la vida de Albag y las demás rehenes en juego, el gobierno israelí enfrenta una creciente presión para encontrar una solución.

Mientras tanto, el país se une en solidaridad, exigiendo acciones concretas para traer de vuelta a las jóvenes. El video de Albag, más que un mensaje propagandístico, es un grito de auxilio que ha resonado en todo Israel.

 

Rusia y Ucrania intensifican combates: Misiles ATACMS y drones en juego

 

 

El Ministerio de Defensa ruso informó el sábado que sus fuerzas interceptaron ocho misiles tácticos ATACMS de fabricación estadounidense y 72 drones ucranianos en la región de Luhansk, al este de Ucrania. La captura de la localidad de Nadiya marca un avance significativo para Rusia en esta zona en conflicto.

El comunicado ruso, sin detallar víctimas o daños, subrayó que cualquier acción de Ucrania, respaldada por Occidente, será respondida con represalias. Por su parte, la Fuerza Aérea de Ucrania confirmó haber derribado 34 de los 81 drones lanzados por Rusia la noche anterior, utilizando herramientas de guerra electrónica para desviar los demás.

Desde noviembre, Ucrania ha intensificado el uso de misiles ATACMS y Storm Shadows británicos, después de recibir la autorización del gobierno de Joe Biden, tras informes sobre el apoyo de soldados norcoreanos a Rusia. La respuesta rusa incluyó el lanzamiento de su arma hipersónica experimental, Orechnik, y amenazas de ataques directos a Kiev por parte del presidente Vladimir Putin, aunque sin concretarse hasta ahora.

Mientras tanto, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su firme oposición al uso de los misiles ATACMS por Ucrania, advirtiendo sobre un posible empeoramiento del conflicto.

En el terreno, las tensiones continúan con ataques que dejan heridos en ambos lados. En Chebekino, en la región rusa de Belgorod, dos personas resultaron heridas por drones ucranianos. En Gorlivka, al menos diez personas fueron heridas por un ataque ucraniano, según el alcalde Ivan Prikhodko. En el sur de Ucrania, un ataque con drones rusos en Kherson dejó cuatro heridos.

Este incremento en la violencia pone en evidencia la complejidad y la escalada del conflicto, con ambos lados intensificando sus operaciones militares en un entorno cada vez más tenso y peligroso.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD