Bogotá, Colombia -Edición: 743

 Fecha: Miércoles 08-01-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

La improvisación agrava la crisis juvenil: Acrees sobre Renta Joven




Los recientes anuncios del Gobierno sobre el programa Renta Joven fueron objeto de críticas por parte de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior, que señala una falta de responsabilidad e improvisación en su gestión. Según Acrees, las medidas planteadas no solo ignoran las necesidades estructurales de los jóvenes, sino que agravan los problemas que enfrenta este sector.

En Colombia, la tasa de desocupación juvenil alcanza el 16,2%, según el DANE. Además, cerca de 3 millones de jóvenes son considerados "ninis" —ni estudian ni trabajan—, mientras que el fenómeno de la fuga de cerebros se intensifica por la falta de oportunidades en el país. “Desde el Ejecutivo, en lugar de cerrar brechas y mejorar el presente de la juventud, se han planteado medidas que profundizan esta difícil realidad”, advierte Acrees.

La asociación estudiantil enfatiza que el acceso y la permanencia en la educación superior como derecho fundamental siguen siendo un desafío para los jóvenes, mientras que las oportunidades laborales en condiciones dignas son escasas. Según Acrees, las políticas gubernamentales de los últimos años han sido insuficientes y han incumplido promesas clave para el sector.

Además, critica al gobierno por atribuir la crisis a la falta de aprobación de la ley de financiamiento, cuando el recorte proyectado para el Departamento de Prosperidad Social (DPS), responsable de Renta Joven, ya estaba contemplado con antelación. “No es transparente ni riguroso que se mienta de esta manera al país. La crisis no puede seguir recayendo sobre las familias colombianas y la juventud”, señaló la organización.


Frente a este panorama, Acrees hizo un llamado al Gobierno Nacional para abrir un diálogo amplio que permita atender los reclamos y necesidades de los jóvenes. La asociación insiste en la urgencia de adoptar soluciones estructurales que garanticen mejores condiciones educativas y laborales para esta población.

comunicado de Acrees

La crisis juvenil exige acción inmediata y responsabilidad por parte del Ejecutivo. La improvisación, señala Acrees, solo agravará la difícil realidad de millones de jóvenes en el país.

 

Disidencias FARC amenazó con responder a operaciones del Ejército




Disidencias de las FARC que mantiene diálogos con e gobierno nacional advirtió de que "no se confunda" su compromiso de alcanzar la paz con la capacidad de respuesta del grupo armado, que ha denunciado varias "provocaciones" de las Fuerzas Armadas durante los últimos días.

La disidencia liderada por José Vicente Lesmes, alias 'Walter Mendoza', ha emitido en las últimas horas un comunicado en el que criticó al presidente Gustavo Petro, por al menos nueve operaciones que ha lanzado el Ejército contra el grupo, a las que ha definido también como "asaltos".


"Dejamos constancia de que nuestra organización ha sido contundente con la
voluntad de paz, pero que no se confunda nuestro compromiso con falta de capacidad de ataque o respuesta señor presidente y señores negociadores", ha advertido en una nota de la que se han hecho eco medios de comunicación colombianos.

"Hasta la fecha hemos demostrado firmeza y unidad frente a lo acordado, sin que ustedes pasen del discurso a los hechos", ha reprochado 'Mendoza', quien se separó del otro mando de las disidencias, Néstor Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco', con el fin de negociar la paz con el Gobierno.


A pesar de este acercamiento y la voluntad de establecer una mesa de negociación, las partes no han acordado todavía un alto el
 fuego bilateral, como sí ocurre con otras

 

 

 

estructuras armadas con las que negocia el Gobierno de Petro.

 

Siniestralidad vial se redujo 77% durante el primer puente festivo del 2025


En el plan retorno del primer puente festivo del 2025, con el cual finaliza la temporada de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, se registraron 100 siniestros viales, es decir, 77% menos que en el 2024 y, además, hubo una reducción del 49 % en el número de personas fallecidas en el comparativo del mismo periodo.

Así lo dio a conocer este martes el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, con base en el informe presentado por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía
Nacional (DITRA), que realizó el seguimiento a la siniestralidad vial entre las 00:00 horas del viernes 3 de enero y las 11:59 a.m. del 6 de enero de 2025.

La cartera de Transporte atribuye los resultados al aumento de las operaciones de control para proteger la vida de los viajeros. De hecho, hombres y mujeres de la Policía impartieron 6.926 órdenes de comparendo, es decir, 66 % más que en el mismo puente festivo del 2024. A su vez, aplicaron 7.678 pruebas de embriaguez, de las cuales 50 resultaron positivas.

Las infracciones más sancionadas fueron falta de revisión técnico mecánica, conducir motocicletas sin observar las normas, seguro obligatorio, no portar licencia de conducción, adelantar en zona prohibida, transporte informal y exceso de velocidad.

La general Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, aseveró que el plan trazado por las autoridades del sector es satisfactorio.

“Se presentaron algunas dificultades, pero se tomaron acciones conjuntas que permitieron mejorar la movilidad”, dijo la oficial.


Según el paso en peajes registrado por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un total de 5’169.096 vehículos rodaron por las vías nacionales durante el puente festivo del Día de Reyes.
 


En los 31 peajes a cargo de Invías, en los primeros días del año se ha registrado el paso de 1’119.380 vehículos. Durante este puente festivo, los peajes que registraron mayor número de vehículos fueron: Río Bogotá, El Corzo, El Korán (Cundinamarca); Cerritos (Risaralda); Cocorná (Antioquia), y La Parada (Norte de Santander).

Por su parte, la ANI informa que desde el viernes 3 de enero y durante el puente festivo, en los 119 peajes a cargo, se movilizaron 4’139.211 vehículos.

Las vías concesionadas que tuvieron mayor tránsito durante estos días fueron de los proyectos: Autopista Conexión Pacífico 2; Pamplona – Cúcuta; Autopista Conexión Norte; Briceño-Tunja-Sogamoso; Autopista Conexión Pacífico 3; Iniciativa Privada (IP) Antioquia – Bolívar; IP Cambao – Manizales, y Autopista al Mar 2.

En estos proyectos el aumento de tránsito ha estado cercano al 15 % con respecto a la movilización de vehículos para las mismas fechas del año anterior.

 

Aprueban creación de Consejo Nacional del Maíz: de esto se trata




La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) cerró el 2024 con un logro histórico del subsector del maíz en Colombia. Tras dos años de gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consiguió que se aprobara y reconociera la Organización de la Cadena Nacional del Maíz, a la cual denominó como Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

Esta importante decisión representa un hito sin precedente para el subsector productivo del maíz en el país, en tanto configura un esquema sólido para su gobernanza y el impulso de acciones concretas en pro de su competitividad. Desde la
Organización de cadena se facilita la interacción de actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor maicera a través de espacios de encuentro, redes comerciales y de información de mercados, entre otros,

 

 

 

generando oportunidades para la innovación, la mejora de la calidad y la estabilización del  mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones.

 

"Con la aprobación de la Organización de Cadena Nacional del Maíz estamos dando un paso para cohesionar a todo nuestro subsector productivo.

 

Este logro representa la base para hacer al maíz más competitivo a nivel nacional a lo largo de las regiones productoras; por lo que, a partir de ahora, nos enfocaremos en un trabajo intenso a nivel regional para integrar a más personas en la organización de cadena y gestar la elaboración de propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los actores económicos. Con este hito le estamos dando voz y oportunidades a todos los maiceros de Colombia", expresó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano, fue formalizado mediante la resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un órgano consultivo del Gobierno Nacional, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

Con el reconocimiento de la cadena por parte del Gobierno Nacional, esta organización formaliza su reglamento interno de funcionamiento y su acuerdo de competitividad, el cual contiene acciones indicativas dirigidas a la mejora de la competitividad del subsector, entre ellas, el impulso de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional, la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala, entre otras alternativas de mejora de la competitividad.

A partir de ahora, Fenalce implementará un proyecto de apoyo al funcionamiento de la organización de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.


¿Cómo queda integrado el Consejo Nacional del Maíz Colombiano?

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano está integrado por:

El o la ministra (o) de Agricultura y Desarrollo Rural, de turno o su delegado, quien será el encargado de presidirlo.

Un (1) representante del eslabón de casas de insumos.

Un (1) representante del segmento de los productores asociados del eslabón de la Producción.

Un (1) representante del segmento de productores independientes del eslabón de la Producción.

Un (1) representante del gremio administrador de los recursos parafiscales, del eslabón de la producción.

Un (1) representante del eslabón comercializador.

Un (1) representante del segmento de transformadores de alimento de consumo animal, del eslabón transformador.

Un (1) representante del segmento transformadores de alimento de consumo humano, del eslabón transformador.

Un (1) representante del eslabón de servicios de apoyo, representado por las Secretarías de Agricultura de los núcleos productivos participantes.

Estos representantes fueron elegidos por los actores que voluntariamente se inscribieron y participaron en la conformación inicial de la cadena tramitada ante el Ministerio durante la vigencia 2023, y ejercerán su rol como líderes y voceros de los eslabones ante el Consejo por un periodo de dos años. En la medida que más actores se inscriban en los canales oficiales de la organización, podrán participar en los ejercicios periódicos de elección de actores, en sintonía con el reglamento interno.

Los actores elegidos como representantes están encargados de recibir y consolidar las recomendaciones, propuestas y acuerdos a presentar en el Consejo Nacional del Maíz, a partir de reuniones técnicas y preparatorias con sus representados para socializar propuestas y construir iniciativas que articulen sus capacidades.

¿Estos eslabones a qué actores representan?

Estos eslabones representan a empresas de insumos, asociaciones de productores, productores independientes, empresas comercializadoras y empresas trasformadoras de maíz para consumo humano y consumo animal inscritas en la cadena, así como entidades del orden nacional y departamental competentes para este proceso, presentes en los departamentos del Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, que representan más del 50% de la producción anual nacional de este grano. Por otra parte, en el departamento del Casanare ya iniciaron su proceso de inscripción.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD