|
Retirar embajador de Colombia en
Venezuela pidió expresidente Santos

A tres días de que Maduro inicie un nuevo período de gobierno,
la Cancillería chilena explicó en un comunicado que "esta medida
responde a la evolución de los hechos a partir de las elecciones
presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela", que Chile
califica como fraudulentas.
Esta decisión se basa en la creciente preocupación por la falta
de democracia y el respeto a los derechos humanos en Venezuela,
un tema que también ha sido objeto de discusión en Colombia.
Gustavo Petro enfrenta una presión creciente para adoptar una
postura similar. Recientemente, el expresidente Juan Manuel
Santos expresó que el mandatario está “en mora” de retirar el
embajador de Colombia en el vecino país.
Santos argumentó que durante su mandato, el gobierno retiró su
embajador en Venezuela como protesta por las violaciones a la
democracia y los derechos de los colombianos. Sin embargo, hasta
ahora, Petro no ha seguido el ejemplo. La situación se complica
aún más por la relación histórica entre ambos países y el deseo
de el presidente de mantener relaciones diplomáticas.
La Cancillería chilena emitió un comunicado donde manifestó su
anhelo de que Venezuela retome el camino hacia la democracia.
Este llamado resuena en varios sectores políticos colombianos
que instan a Petro a considerar un cambio en su enfoque hacia el
vecino país, especialmente tras las elecciones presidenciales
del 28 de julio de 2024, donde Maduro fue acusado de
manipulación electoral.
Más de 500
personalidades piden a Petro no asistir a posesión de Maduro

En una carta firmada por más de 500 colombianos, entre los
cuales se encuentran excancilleres, exministros, diplomáticos y
empresarios, le pidieron al presidente Gustavo Petro y al
Congreso de la República no asistir a la posesión de Nicolás
Maduro como presidente de Venezuela este viernes 10 de enero.
"Nos dirigimos a ustedes como un amplio grupo de colombianos
para manifestar nuestro rechazo a la decisión del gobierno
colombiano de asistir al cambio de mando en Venezuela el próximo
10 de enero, donde Nicolás Maduro asumirá de nuevo el poder", se
lee en el documento.
Según lo expresado en el documento, la decisión contradice los
principios democráticos que deben guiar la política nacional e
internacional. "El 90% de los colombianos está en desacuerdo con
que el gobierno de Colombia reconozca a Nicolás Maduro como
presidente y más de siete millones de ciudadanos venezolanos se
han visto obligados a migrar", aseguran.
"Instamos al Gobierno a reconsiderar su posición y a actuar en
defensa de los valores democráticos que nos unen. No podemos ser
espectadores pasivos ante un acto que legítima la opresión",
puntualizan.
Entre los firmantes se encuentran los excancilleres Carolina
Barco, Marta Lucía Ramírez, Guillermo Fernández de Soto y Camilo
Reyes, así como la empresaria Sylvia Escovar y líderes gremiales
como Bruce Mac Master.
Cambio Radical alerta por
deficiencia en prestación en el servicio de Internet
En uno más de sus ejercicios de oposición,
|
|
Germán Vargas Lleras
extendió una nueva denuncia con una crítica contundente al gobierno de
Gustavo Petro, en los que analistas han señalado como un movimiento más
de campaña electoral, pensando en los comicios presidenciales para 2026
en los que se estima, sería uno de los candidatos para ocupar la silla
en la Casa de Nariño.
Tras sus múltiples señalamientos en materia de seguridad, donde Lleras
ha proclamado una crisis mayor en el país en los últimos dos años; la
economía; y la crisis de la salud; el exministro puntualizó en una
crisis amplia de conectividad en Colombia, a pesar de las múltiples
promesas de campaña del actual Gobierno de llevar el internet a los
rincones más apartados del país.
Según cuestionó Vargas Lleras, “¿cómo es posible, para citar un solo
ejemplo, que, en más de la mitad del trayecto entre Bogotá y Tunja, por
donde se movilizan anualmente más de 10 millones de personas, no se
disponga del servicio?”. Y es que, durante la jornada vacacional del mes
de diciembre y principios de enero, miles de ciudadanos elevaron
denuncias justamente en relación a la falta de cobertura, tanto de
internet como señal móvil en las principales carreteras del país.

“Aun cuando la cobertura móvil supera el 92%, esta penetración se
concentra en las ciudades mientras quedan las áreas rurales dispersas y
las carreteras en condiciones muy lamentables o inexistentes de
servicio”, dijo Lleras. Asimismo, el exparlamentario aseveró que, si
bien se requiere intervención del Gobierno, también existe una falta de
interés de parte del sector privado en invertir en conectividad, a pesar
de las altas exigencias de mercado y las necesidades explícitas que han
denunciado habitantes de las regiones.
Como propuesta o consejo para la Administración Petro, Vargas Lleras
mencionó que “el Gobierno tendría que plantearse para el año que se
inicia tomar acciones concretas en el sector, que debería incluir la
reducción de los precios de las licencias de uso del espectro, siempre
que se comprometan a aumentar las “obligaciones de hacer” que los
operadores pagan como contraprestación.”
“En términos de conectividad y apropiación, Colombia necesita enfocarse
en tomar acciones para generar un círculo virtuoso que permita
fortalecer la infraestructura, crear un sistema sostenible y capacitar a
la población en habilidades digitales, con el fin de alcanzar un nivel
de conectividad con estándares internacionales.”, sentenció el político
en su cuenta de X.
Conectividad según el MinTic
Para septiembre del 2024, el Ministerio de Tecnologías de la Información
y la Comunicación, presentó un plan a seis ejes en el que planteaba las
opciones necesarias para garantizar la conectividad en el país. “Este
Plan de Conectividad quiere llegar a conectar a todos los hogares y al
100% de las escuelas públicas. Lo más importante es que esas escuelas
públicas están en el campo, están en la ruralidad. Queremos cambiar la
historia del campo, incluirlos en una sociedad digital para mejorar su
condición económica y su calidad de vida”, dijo el viceministro de
Conectividad del Ministerio TIC, Gabriel Jurado.
El plan de expansión contemplaba seis ejes: Fortalecimiento de Red
Troncal, Redes de acceso móvil, Redes de acceso fijo, Conectividad para
instituciones educativas, Asequibilidad y Apropiación y Fortalecimiento
Institucional. Dentro de esta ruta, según el Ministerio, se ha
desplegado una serie de programas que responden a las necesidades de los
territorios más olvidados a la hora de acceder al mundo de oportunidades
que ofrece el Internet.
Además, desde el ministerio también aseguraron que el programa
“Conectividad para Cambiar Vidas”, ejecutado en colaboración con
Internexa, está llevando Internet de banda ancha a 400.000 hogares de
los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, La Guajira,
Amazonas, Vichada y el Urabá Antioqueño. Este proyecto fortalecerá las
redes troncales y construirá nuevas infraestructuras donde actualmente
no existen.
Y es que resulta clave recordar que, uno de los principales hechos de
corrupción señalados por el Gobierno fue el de Centros Poblados,
iniciativa que desde este mismo ministerio llevaría internet a más de
7.000 escuelas del país, pero que tras la desaparición de
70.000 millones de pesos perjudicó a estas poblaciones.
|
|
Crece expectativa por cuándo será el
remezón ministerial por comicios 2026

Con la reactivación, hoy, de las actividades institucionales, políticas
y económicas del país tras las festividades decembrinas, una de las
principales incógnitas con que arranca este año es cuándo se producirá
el anunciado remezón en el gabinete y cuántos ministros saldrán.
Se supo que el jefe del Estado dio plazo hasta el pasado 31 de diciembre
a sus ministros y otros funcionarios para entregar la renuncia si es que
quieren presentarse a las elecciones del Congreso o de presidencia en
2026. Sin embargo, al día de hoy no se conoce que ninguno haya pasado la
carta.
De todas formas, tienen tiempo los funcionarios para renunciar y no
quedar inhabilitados, hasta marzo próximo quienes aspiran al Congreso y
hasta mayo los que tienen en mente inscribirse a la presidencia.
El ministro del Interior, Juan Cristo, reveló el pasado 12 de diciembre
que “se vienen las renuncias y la reorganización del gabinete, como ya
lo había anunciado el Presidente, quien es el que toma las decisiones.
Seguramente se tomarán en el mes de enero para definir la última recta
del Gobierno nacional, pero será el presidente mismo el que haga los
anuncios”.
En tanto que el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo a
Semana el pasado 23 de diciembre, que “lo que el presidente dice es que
quiere arrancar 2025 con el nuevo gabinete y no hacerlo en enero, porque
se podría perder tiempo (...) Él, recientemente, nos dijo: Respeto las
aspiraciones de todos, es un derecho aspirar, pero me lo tienen que
comunicar antes del 31 de diciembre para poder reconformar mi gabinete”.
Incluso Bolívar se aventuró en esa oportunidad a señalar nombres.
“Mínimo saldrán cuatro funcionarios, creo que seis o siete (...) Creo
que Roy Barreras va a participar en la consulta presidencial, eso lo
tengo entendido. También Luis Gilberto Murillo, pero no sé si estará en
la consulta nuestra o buscará una consulta del centro. Pero él sí va a
participar, lo ha expresado”.
Agregó el director de Prosperidad Social que también renunciarían el
embajador en Francia, Alfonso Prada; el ministro de las TIC, Mauricio
Lizcano; y el ministro del Interior, Juan Cristo, a quienes señaló como
“la cuota santista”.
Sobre su posible aspiración a la presidencia, Bolívar comentó que
“consulté con él (con Petro) si quería que lo siguiera acompañando en el
Gobierno o si quería que fuera a la consulta presidencial de 2026 (...)
Pero yo, si el presidente decide que no vaya a consulta, sigo aquí”.
Volviendo con el ministro Cristo, dijo a Blu Radio que el remezón
ministerial y en otras dependencias del Gobierno no sería en enero, sino
en febrero. “Estoy muy tranquilo trabajando, terminando mi agenda
legislativa y hasta que el presidente lo resuelva. En general asumo que
el relevo del gabinete o el cambio para la recta final se hará en
febrero antes del periodo de las inhabilidades para las elecciones”.
Sin embargo, en los corrillos políticos se dice que hay integrantes del
gabinete que prácticamente tienen lista su renuncia y que la presentarán
este mes.
¿Se destapó el canciller?
En una visita a San Andrés el pasado 17 de diciembre, el canciller
Murillo respondió a las críticas de Sergio Fajardo, quien dijo que bajó
la cabeza ante el presidente por el nombramiento que se pensaba hacer
del polémico escritor Daniel Mendoza para la Embajada en Tailandia, la
cual finalmente no se dio por el rechazo que generó este nombre.
Sin embargo, en su discurso el ministro dijo unas palabras que fueron
interpretadas como el anuncio de su aspiración a la presidencia: “Soy de
formas, mis formas son respetuosas, pero, ¿quién ha dicho que yo agacho
la cabeza? Yo no agacho la cabeza, la tengo en alto. No crean en esos
niñitos perfumados que llegaron al Congreso con unos voticos que les
arreglaron que es que yo agacho la cabeza. Nos encontraremos y daremos
estas discusiones cuando no sea jefe de la diplomacia. Las vamos a dar”.
Otros ministros que se dice podrían salir en el remezón que se avecina
son Susana Muhamad, Ambiente; Andrés Camacho, Minas; Daniel Rojas,
Educación; y Guillermo Jaramillo, Salud.
|
|