Bogotá, Colombia -Edición: 743

 Fecha: Miércoles 08-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

La dimisión de Justin Trudeau: Un punto de inflexión para Canadá

 

 

Justin Trudeau ha anunciado su renuncia como primer ministro de Canadá, poniendo fin a un liderazgo de más de nueve años. La decisión llega en un momento de incertidumbre política, con un Partido Liberal debilitado y enfrentando una posible derrota ante el Partido Conservador en las elecciones generales de octubre. La renuncia de Trudeau, tras semanas de rumores y presiones internas, marca el cierre de un capítulo crucial en la historia política de Canadá.

Desde que asumió el cargo en 2015, Trudeau ha sido una figura polarizadora. Inicialmente, devolvió al Partido Liberal al poder después de años de desierto político, ganando en 2019 y 2021 con márgenes cada vez más estrechos. Su caída en popularidad, exacerbada por la crisis económica y la amenaza de aranceles impuestos por una futura administración de Trump, ha sido un factor clave en su renuncia.

La salida de Chrystia Freeland, su viceprimera ministra y mano derecha, precipitó aún más su caída. Freeland, quien dimitió en diciembre por desacuerdos sobre la gestión económica, criticó las políticas de Trudeau como insuficientes para enfrentar los desafíos económicos del país. Este movimiento dejó al primer ministro en una posición vulnerable, con una base de apoyo cada vez más fragmentada.

La dimisión de Trudeau no disolverá el Parlamento inmediatamente. Según su declaración, el gobernador general Mary Simon ha aceptado prorrogar el Parlamento hasta marzo, dando tiempo al Partido Liberal para reorganizarse y elegir un nuevo líder. Aunque aún no está claro quién asumirá el liderazgo, nombres como Mark Carney y François-Philippe Champagne emergen como posibles sucesores, con Freeland también considerada una opción viable debido a su experiencia y popularidad.

El futuro del Partido Liberal y del país en general es incierto. Con la amenaza de una moción de censura por parte de la oposición liderada por Pierre Poilievre, y un electorado cada vez más insatisfecho, Canadá podría enfrentarse a unas elecciones anticipadas. La renuncia de Trudeau ha sacudido el panorama político, y mientras el país espera la elección de un nuevo líder, los desafíos económicos y las tensiones políticas siguen siendo cuestiones críticas.

En este contexto, el legado de Trudeau como primer ministro será evaluado a través de sus logros y fracasos. Su enfoque progresista en políticas sociales contrastará con las críticas sobre su manejo económico y su capacidad para unir al país en tiempos difíciles. La historia juzgará su tiempo en el poder, pero por ahora, Canadá enfrenta un futuro incierto mientras busca su próximo capítulo político.

 

Washington refuerza su apoyo a Edmundo González Urrutia en medio del desafío a Maduro

 

 

El respaldo de Estados Unidos a Edmundo González Urrutia, considerado presidente electo de Venezuela, marcó un momento clave en el complejo escenario político del país sudamericano. El pasado lunes, González Urrutia fue recibido por el presidente Joe Biden en la Casa Blanca, en un encuentro que coincidió con una contundente respuesta del alto mando militar del chavismo desde Caracas. Ambos eventos reflejan el tenso pulso entre las fuerzas democráticas venezolanas y el régimen de Nicolás Maduro.

 

Durante la reunión, Biden reafirmó su compromiso con la democracia en Venezuela y expresó su apoyo a González Urrutia en el desafío que enfrenta para regresar a Caracas el próximo viernes. El mandatario estadounidense subrayó la importancia de permitir protestas pacíficas en Venezuela, mientras el régimen de Maduro se prepara para reprimir cualquier manifestación opositora.

 

Desde la invasión rusa a Ucrania, la relación entre Washington y Caracas ha experimentado altibajos. Sin embargo, la realización de primarias opositoras y la

 

 

 

aceptación de un candidato de la Plataforma Unitaria para las elecciones han sido vistas como logros significativos en la lucha por la democracia. Aun así, el chavismo, que nunca ha competido democráticamente, continúa ejerciendo control mediante el poder militar.

González Urrutia, de 75 años, enfatizó la necesidad de mantener una política bipartidista en Estados Unidos para asegurar el retorno de la democracia en Venezuela. Tras su encuentro con Biden, el presidente electo planeaba visitar la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque la reunión fue cancelada debido al mal tiempo. No obstante, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, reiteró su apoyo al líder opositor.

El reconocimiento internacional de González Urrutia ha crecido, con ocho países, entre ellos Estados Unidos, Argentina e Italia, aceptándolo como presidente electo. Esta legitimidad internacional ha intensificado la presión sobre Maduro, quien enfrenta una creciente oposición tanto interna como externa.

La situación en Venezuela es crítica. La líder opositora María Corina Machado ha convocado a manifestaciones para el jueves 9 de enero, un día antes de la juramentación presidencial de González Urrutia. Machado ha instado a los venezolanos a luchar por el fin del régimen chavista. En respuesta, el chavismo ha militarizado Caracas y convocado contramarchas, mostrando su disposición a mantener el poder a toda costa.

González Urrutia ha pedido a las fuerzas armadas venezolanas que protejan a los ciudadanos y se aparten de la cúpula corrupta que, según él, ha desvirtuado los principios fundamentales de la institución militar. Esta declaración provocó una dura reacción del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien descalificó a González Urrutia y reiteró su lealtad a Maduro.

Mientras tanto, el régimen chavista se prepara para la coronación de Maduro el viernes, en un acto al que asistirán figuras clave del gobierno y algunos representantes internacionales. Sin embargo, la mayoría de los países europeos han decidido no enviar representantes diplomáticos, en protesta contra el proceso electoral considerado fraudulento.

El escenario político en Venezuela sigue siendo incierto. La posibilidad de que se convoquen elecciones anticipadas depende de una moción de censura en el Parlamento, una opción que sigue sobre la mesa. Los partidos de oposición han manifestado su intención de impulsar esta moción, lo que podría acelerar el cambio político en el país.

En este contexto, la comunidad internacional observa de cerca los acontecimientos en Venezuela. La lucha por la democracia continúa, con González Urrutia al frente de una oposición decidida a restaurar la soberanía popular frente a un régimen cada vez más aislado y cuestionado.

 

Gaza bajo fuego: 15 meses de conflicto y una tregua que no llega

 

 

El conflicto en la Franja de Gaza continúa sin cesar, dejando una estela de destrucción y sufrimiento humano. Desde el inicio de la ofensiva israelí después del fatídico el 7 de octubre de 2023, más de 45.800 palestinos han perdido la vida, según reportes de las autoridades sanitarias locales. Entre ellos, 17.800 son niños, y más de 11.000 personas permanecen desaparecidas. La devastación ha dejado heridas físicas y emocionales profundas en más de 109.190 personas, mientras que las bajas temperaturas y la falta de recursos básicos cobran más vidas diariamente.

 

El impacto en la población infantil es alarmante: 35.000 menores han quedado huérfanos y más de 1.400 familias han sido eliminadas por completo de los registros. Las condiciones extremas han provocado la muerte de ocho personas por hipotermia, siete de ellas recién nacidos, mientras que otros 40 han muerto de hambre. La inseguridad alimentaria afecta a 133.000 personas, especialmente en el norte de Gaza, donde la situación es crítica.

 

La infraestructura del enclave está en ruinas. Naciones Unidas estima que dos tercios de los edificios en Gaza han sido destruidos o dañados. Esto incluye hospitales, escuelas y carreteras, elementos vitales para la supervivencia y la cohesión de la comunidad. Más de 300 escuelas han sido destruidas o gravemente dañadas, privando a cientos de miles de niños de su derecho a la educación. El sistema de salud no está mejor: se encuentra al borde del colapso total, incapaz de responder a las necesidades de una población asediada.

 

Los ataques a hospitales han sido constantes, y en el norte de Gaza, ya no queda ninguno operativo tras la evacuación forzada del hospital Kamal Adwan. Las

 

 

 

acusaciones de Israel sobre la presencia de grupos armados en instalaciones médicas han sido desmentidas por la comunidad internacional, que señala la falta de evidencia para justificar tales acciones.

El bloqueo israelí ha dificultado la entrega de ayuda humanitaria, y las fuerzas de seguridad han sido acusadas de obstaculizar las operaciones de las agencias internacionales. Un reciente incidente involucró un convoy del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, que fue atacado a pesar de contar con las autorizaciones necesarias.

A pesar de los esfuerzos de mediadores como Qatar y Egipto, las conversaciones para un alto el fuego siguen estancadas. Hamás ha condicionado la liberación de los rehenes a la retirada total de las tropas israelíes, mientras que Israel exige el desmantelamiento de Hamás. Con la toma de posesión de Donald Trump acercándose, las esperanzas de una tregua disminuyen, y el sufrimiento de la población gazatí continúa.

Este conflicto no solo ha dejado una devastación física, sino también un trauma psicológico profundo, especialmente entre los niños. Los síntomas de estrés postraumático son comunes, y aunque se han implementado algunos programas de apoyo, la magnitud de la crisis supera con creces la capacidad de respuesta.

Gaza permanece en una situación crítica, a la espera de una tregua que parece cada vez más lejana. Mientras tanto, el mundo observa con preocupación cómo una población ya vulnerable enfrenta una catástrofe humanitaria sin precedentes.

 

Trump desvía la atención con declaraciones explosivas sobre Groenlandia y el Canal de Panamá

 

 

Donald Trump ha vuelto a captar la atención mundial al reavivar su interés en el Canal de Panamá y Groenlandia, justo cuando se acerca la sentencia en su caso judicial en New York. En una conferencia reciente, el presidente electo sugirió que Estados Unidos podría necesitar tomar medidas para asegurar estos territorios, dejando abierta la posibilidad de acciones militares.

 

“Los necesitamos por razones de seguridad económica”, afirmó Trump, sin descartar la opción militar para lograr sus objetivos. Estas declaraciones encendieron las alarmas, especialmente tras la visita de Donald Trump Jr. a Groenlandia, lo que provocó una fuerte reacción de Mette Frederiksen, primera ministra danesa, quien reiteró que “Groenlandia es de los groenlandeses”.

A pesar de su retórica, expertos señalan que estas ideas son poco viables. En el caso del Canal de Panamá, el Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977, asegura que Panamá tiene control sobre el canal, siendo un acuerdo respaldado por más de 40 naciones. Carlos Araúz García, economista y consultor financiero, subrayó que las quejas de Trump sobre las tarifas del canal carecen de fundamento y demuestran un desconocimiento del gobierno corporativo que regula el canal.

Las afirmaciones sobre Groenlandia también han sido descartadas como inverosímiles. Trump ya había planteado la compra de Groenlandia en 2019, generando burlas y críticas internacionales. La primera ministra Frederiksen calificó la idea como absurda, llevando a Trump a cancelar una visita a Dinamarca en ese momento.

Estas controversias resurgen justo antes de que se dicte sentencia en el caso de Trump relacionado con pagos ocultos a Stormy Daniels, lo que ha llevado a muchos a cuestionar si estas declaraciones no son más que una distracción. El fiscal especial Jack Smith está a punto de publicar un informe sobre las investigaciones que llevaron a cargos criminales contra Trump, aunque fueron desestimados tras su victoria electoral.

Con estas declaraciones, Trump parece estar desviando la atención de sus problemas legales hacia temas que le permitan acaparar los titulares y desviar la conversación pública. Nancy Pelosi, congresista demócrata, describió a Trump como un “maestro de la manipulación”, capaz de crear “cortinas de humo” para distraer de los temas más urgentes.

En resumen, mientras el mundo espera la sentencia de Trump, el expresidente vuelve a centrar la atención en sus polémicas ideas expansionistas, demostrando su habilidad para manejar la narrativa mediática a su favor.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD