Bogotá, Colombia -Edición: 743

 Fecha: Miércoles 08-01-2025

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Masacre de pastores en Aguachica, Cesar: Mujer a la que señalan de ser el verdadero objetivo del ataque se refirió a la tragedia




La indagación de la masacre en Aguachica, Cesar, que se perpetró en el establecimiento ‘Sorbetes y Jugos’, y que dejó como víctimas los cuatro integrantes de una misma familia reconocida por que el padre era el pastor evangélico Marlon Yamith Lora, sigue dejando nuevos detalles luego de que se conoció la identidad de la mujer para que la que iba, al parecer, dirigido el ataque que también cobró la vida de Yurlay Rincón (madre y esposa), los hijos, identificados como Ángela Natalia y Santiago Lora Rincón.

Debido a este múltiple homicidio, Zaida Andrea Sánchez Polanco, como fue identificada la mujer para la que, en principio, iba dirigido el ataque sicarial, y que fue identificada como alias La Diabla, aclaró algunos detalles que se han comentado en medios de comunicación, alrededor de las pesquisas que buscan dar con los sicarios que sembraron de terror el establecimiento y dejaron de luto a una comunidad cristiana.

De acuerdo con los detalles que se conocieron, Sánchez Polanco joven habría sido confundida por un sicario con Ángela Lora, hija del pastor Lora, quien fue asesinada junto a su familia el 29 de diciembre de 2024. Los presuntos sicarios y una serie de asesinatos han generado una serie interrogantes sobre las circunstancias que rodearon los hechos y las posibles motivaciones detrás de ellos.

El mismo subdirector (e) de la Policía, general José Luis Ramírez, mencionó que otra de las hipótesis que se manejan es que la mujer era pareja sentimental de un hombre que tenía antecedentes, y que fue asesinado a tiros solo dos días antes de la masacre en Aguachica.

Asimismo, y según El Tiempo, este caso se refiere, además del asesinato de la familia Lora, otro hombre identificado como Alexánder Gonsález (sic) Pérez fue hallado muerto en el municipio de El Banco, Magdalena. Sánchez Polanco sería la pareja de la víctima fatal, y es reconocida como una de las prestamistas en esta zona del Cesar.

Este caso fue vinculado dentro de la indagación que se abrió por parte de las autoridades y ver si estan correlacionados en esta cadena de eventos violentos. No obstante, los detalles sobre la conexión entre ambos casos aún no ha sido esclarecida.

“Estoy atravesando un momento muy difícil, temo por mi vida y la de mi familia. Me están tratando de involucrar en algo en que no tengo nada que ver. Me quieren utilizar a mí como cortina de humo y quieren involucrar a inocentes para tapar la verdad. La verdad que todo el mundo quisiera saber. Hago responsable a las autoridades de todo lo que me pueda pasar a mí y a los míos”, le dijo Sánchez Polanco en diálogo al mismo medio de comunicación.


De igual forma, se confirmó por parte de los mismos investigadores al diario, que Sánchez Polanco tiene el cabello claro en estos momentos, y no oscuro, como ocurrió al momento de efectuar la captura por un hecho de fleteo que aún sigue bajo investigación.

“No me parezco a la hija del pastor. Miren fotos, yo soy peli mona y ella no. No puede existir una confusión de 4 personas. No tengo nada que ver. Vengo siendo víctima de desinformación por parte de algunos medios y tomaré con mis abogados las acciones pertinentes”, agregó la pareja sentimental de González (sic) Pérez.

De otro lado, “se ha dicho que la hipótesis de la confusión se descartó y el personero de Aguachica ya salió a hablar del caso. Las autoridades nos dicen a mi abogada y a mí que no dan información por entorpecer el proceso. Pero todos los días es algo nuevo, Una mentira más”, añadió Zaida Andrea Sánchez Polanco, que se sorprendió del alias con el que está siendo presentada por medios de comunicación.


“No sé de dónde sacan tanta barbaridad. Todo eso es totalmente falso. Ayer (3 de enero) me entero de que me dicen así (‘La diabla’). No tengo alias de nada”, mencionó la mujer que está siendo investigada por la Policía, que a su vez le confirmó al mismo medio de comunicación que la hipótesis sobre la confusión de las dos mujeres no se ha descartado.

Según su testimonio, el hombre asesinado, identificado como Gonsález, era su pareja y se dedicaba a la compra y venta de vehículos de alta gama, descartando que tuviera nexos con el narcotráfico. “No sé de dónde sacan tanta barbaridad. Todo eso es totalmente falso”, aseguró Sánchez, quien también expresó su dolor por la pérdida de su esposo y padre de su familia.

Una de las versiones que circula es que Gonsález (sic) habría sido visto en un hotel de El Banco acompañado de una mujer con cabello rubio, que presuntamente lo habría llevado al lugar donde fue asesinado. Esta mujer, estaría vinculada con narcotraficantes del Catatumbo, según investigadores. Sin embargo, Sánchez negó de manera rotunda estas acusaciones y aseguró que no tiene relación con dichas actividades.

En sus declaraciones, Sánchez también señaló que su pareja habría sido víctima de extorsión por parte de funcionarios de la Sijín en Aguachica, Cesar. Según ella, existen testigos que pueden corroborar esta denuncia. “Él venía siendo extorsionado por funcionarios de la Sijín en Aguachica y hay dos testigos de eso”, afirmó. Además, cuestionó las circunstancias que llevaron a su esposo a estar en El Banco el día de su asesinato, un hecho que, según dijo, también le genera dudas.

La masacre se consumó en medio de un contexto de creciente violencia en la región, donde las disputas y los ajustes de cuentas
 

 

 

han cobrado la vida de múltiples personas en los últimos meses. La hija del pastor, Ángela Lora, que había aspirado al Concejo de Aguachica, fue una de las víctimas fatales de este ataque. Sin embargo, el caso tomó un giro inesperado cuando se conoció que otra joven habría sido confundida con ella por los perpetradores.

 

La investigación sigue su curso luego de varios resultados que incluyen varias grabaciones de cámaras de seguridad de establecimientos próximos al lugar de los hechos, además del hallazgo de huellas dactilares en una de las motocicletas en las que se movilizaban los sicarios al momento de cometer la masacre, justo a dos kilómetros de donde se perpetró el homicidio múltiple.

 

Cuatro presos se fugaron de estación de Policía en medio de las fiestas populares: autoridades anunciaron recompensa por su ubicación
 



En la madrugada del lunes 6 de enero de 2025, la Policía nacional reportó la fuga de cuatro reclusos que se encontraban en una estación policial del municipio de Corconá, en el oriente del departamento de Antioquia.

Según información preliminar, los sujetos, aprovechando que en la región se celebraban las tradicionales festividades locales, lograron huir del sitio de reclusión, por lo que las autoridades manifestaron que la ubicación de estos procesados es incierta.

Los prófugos de la justicia fueron identificados como Jhon Esteban Jiménez Tábora, alias El Zarco, de 29 años y oriundo de Medellín, Milton Adrián Atehortúa Suárez, alias Milton o El Visco, de 33 años y radicado en el municipio de Puerto Boyacá (Boyacá), Úlcer Mauricio González Giraldo, alias Mauro, de Puerto Triunfo y Carlos Alberto Ramírez Giraldo, alias Caliche, de 29 años y originario del municipio de Cocorná, respectivamente.

Según la Policía, tres de los prófugos habían sido detenidos en el mes de noviembre de 2024, durante un operativo adelantado por la fuerza pública, que dejó once procesados, en su momento.

Ante ello, la alcaldía de Corconá anunció una recompensa para quien brinde información sobre el paradero de estos hombres, por lo que habilitaron la línea 320 301 9300 para recibir la información de la ciudadanía.

Entre tanto, las autoridades desplegaron un operativo por el municipio para ubicar a los sujetos que escaparon de la estación de Policía.

El incidente ha generado preocupación entre los habitantes de Cocorná, quienes han manifestado su inquietud por la seguridad en el municipio. La fuga pone en evidencia posibles fallas en las medidas de seguridad de las estaciones policiales locales, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la capacidad de estas instalaciones para retener a individuos considerados peligrosos.

Según información de medios locales, las autoridades no han proporcionado información adicional sobre las circunstancias exactas de la fuga, pero se espera que las investigaciones en curso arrojen luz sobre los hechos. Mientras tanto, la comunidad permanece alerta y a la espera de resultados concretos que garanticen la tranquilidad en la región.

Este caso subraya la importancia de reforzar las condiciones de seguridad en las estaciones policiales, especialmente en momentos de alta actividad social, como las festividades locales.

La fuga de estos cuatro hombres, algunos de ellos vinculados a operativos recientes de gran envergadura, representa un desafío significativo para las autoridades locales y regionales, que ahora enfrentan la presión de recapturarlos y prevenir incidentes similares en el futuro.

 

Atentado terrorista contra el tren de El Cerrejón en La Guajira: autoridades avanzan en la investigación




La empresa Cerrejón denunció un nuevo ataque contra la línea férrea que es utilizada para la circulación de carbón en el departamento de La Guajira.

 

En un comunicado, la entidad mencionó que este nuevo ataque ocurrió en horas de la tarde del lunes 6 de enero de 2025, en el kilómetro 51, a la altura del municipio de Maicao, hecho que no dejó personas heridas, pero solo dejó daños materiales.

La empresa detalló que este es el segundo ataque que se registra entre la última semana de 2024 y la primera semana de 2025, donde se suman a otros similares que también afectaron sus operaciones durante el año anterior.

“Este es el segundo atentado en menos de 

 

 

 

15 días; si bien afortunadamente no hubo víctimas, ni heridos en el incidente, sí se produjeron daños por evaluar en la línea férrea”, mencionó la empresa Cerrejón en el comunicado.

El último hecho violento fue el 25 de diciembre de 2024, delincuentes dejaron una carga explosiva sobre la vía férrea, específicamente en el kilómetro 82 que conduce de La Guajira al departamento de Bolívar, hecho que generó afectaciones en los rieles, así como en un vagón que estaba detenido en la zona.

Entre tanto, la fuerza pública anunció que se iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar con los responsables de los actos violentos contra el tren de Cerrejón.

“Rechazamos enérgicamente este tipo de actos violentos, que ponen en riesgo la seguridad de las comunidades vecinas y de nuestro equipo de trabajo, afectando adicionalmente el orden púbico en la región. Estamos trabajando para restablecer nuestra operación de manera segura”, sostuvo la compañía de carbón de La Guajira en el comunicado.

Por su parte, la Policía Nacional explicó que, en el sitio, se encuentran unidades especializadas en manejo de explosivos de la Policía y del Ejército Nacional para evaluar la situación.

“Tras una inspección exhaustiva, se descartó la presencia de otros materiales explosivos que pudieran poner en riesgo la seguridad de la comunidad o de las operaciones en la vía férrea”, subrayó la institución.

A su vez, la Policía Nacional aseguró que mantiene su compromiso “con la seguridad y la convivencia en el departamento de La Guajira, trabajando de manera articulada con las autoridades locales y la comunidad para garantizar el orden público y prevenir cualquier situación que atente contra la tranquilidad de los ciudadanos”.


JEP no confirmó que restos en la Escombrera sean de víctimas de la operación Orión




La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) informó el lunes festivo 6 de enero que no pueden confirmar aún si los restos humanos que hallaron a finales del 2024 en la denominada zona de la escombrera, en el occidente de la capital antioqueña, corresponden a víctimas de desaparición forzada de la Operación Orión, que se señala que llevó a cabo el Ejército Nacional en un contubernio con integrantes de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2002.

A través de su cuenta oficial en la red social X informaron que hasta ahora iniciaron las respectivas investigaciones para poder establecer a quiénes corresponden las “estructuras óseas” que encontraron en esa zona de la Comuna 13, donde se presume que arrojaron los cuerpos de las víctimas que fueron ajusticiadas entre agentes estatales y del mencionado grupo armado contrainsurgente.

“Ni el presidente de la #JEP, el magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, ni el magistrado relator de las medidas cautelares de protección en La Escombrera, Gustavo Salazar, han dicho que estos hallazgos, encontrados en un trabajo conjunto con la @UBPDcolombia, pertenezcan o no a víctimas de la ‘Operación Orión’. Esto está por determinarse (sic)”, indicaron en la cuenta oficial del tribunal de paz en la red social X.

La Comuna 13 de Medellín fue escenario, entre el 16 y el 17 de octubre de 2002, de la Operación Orión, una intervención de las fuerzas armadas con el propósito de expulsar a milicianos de las guerrillas de las FARC y del ELN.

Defensores de derechos humanos han señalado que esta operación, realizada con el posible apoyo de las AUC, dejó un saldo significativo de muertos y desaparecidos que, al parecer, habrían sido sepultados en un vertedero conocido como La Escombrera.

El pasado 18 de diciembre, la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) anunciaron el hallazgo de los primeros restos humanos en La Escombrera tras años de búsqueda de víctimas desaparecidas durante el conflicto armado que tuvo lugar entre 2001 y 2004 en esta zona de la ciudad.

"Fueron halladas las primeras estructuras óseas que podrían corresponder a personas desaparecidas en el marco del contexto del conflicto armado en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín“, afirmaron ambas entidades en un comunicado conjunto.

Esta nueva búsqueda comenzó en julio, tras una orden de la JEP, luego de una pequeña intervención en 2022 y de múltiples postergaciones que, según colectivos de buscadores, han representado una “revictimización” para las familias.

De acuerdo con la JEP, en la Comuna 13 hay un registro de 502 personas desaparecidas, mientras que, según la Ubpd, el número en toda la ciudad de Medellín asciende a 5.912 personas.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe, que era jefe de Estado en esa época, ha defendido el operativo argumentando que la Comuna 13 estaba controlada por grupos terroristas como los Comandos Armados del Pueblo del ELN, las Farc y los paramilitares.

Uribe también asegura que la operación fue ejecutada de manera conjunta por la Policía, el Ejército, la Fiscalía, la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín, con el objetivo de retomar el control total de una zona dominada por grupos ilegales.

 

 

Página 8

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD