|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Retos y oportunidades para
2025
Aunque las cifras son alentadoras, el director del IDT enfatizó
la necesidad de seguir trabajando en infraestructura turística y
descentralizar la oferta. Localidades como Ciudad Bolívar han
comenzado a explorar el turismo comunitario, ofreciendo
experiencias auténticas que complementan la oferta tradicional
de la ciudad. Para el próximo cuatrienio, se destinarán más de
67.000 millones de pesos a proyectos turísticos en las
localidades, marcando un hito en la gestión descentralizada del
sector.
La nominación de Bogotá como
destino urbano líder del mundo en los World Travel Awards 2025
representa otro objetivo importante para la ciudad. Este
reconocimiento potencial podría consolidar a la capital como un
referente internacional en turismo de negocios y ocio, áreas en
las que ya ha recibido varios galardones.
Una ciudad con perspectivas
globales
En un país donde los destinos de sol y playa suelen captar la
mayor atención turística, Bogotá está demostrando que su oferta
es igual de atractiva. Su diversidad, que abarca desde la
gastronomía y el arte hasta la arquitectura y el
entretenimiento, está captando la atención de turistas que
buscan experiencias más variadas y sofisticadas.
El reto ahora es mantener este impulso, fortaleciendo la
infraestructura y promoviendo una oferta turística integral que
incluya tanto las zonas tradicionales como las emergentes. Con
las estrategias adecuadas, Bogotá podría seguir marcando
tendencias en el turismo internacional, consolidándose como una
ciudad que tiene algo para todos.
Bogotá: Refugio
para perseguidos políticos venezolanos

La crisis migratoria venezolana sigue impactando a Colombia, y
en especial a Bogotá, donde se concentra la mayor población de
migrantes del país. De los casi 2,8 millones de ciudadanos
venezolanos que han llegado a territorio colombiano, más de
589.000 residen en la capital, según datos de Migración
Colombia. La situación adquiere una nueva dimensión con la
llegada de perseguidos políticos.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que
alrededor de 400 perseguidos políticos venezolanos han buscado
refugio en la ciudad durante los últimos meses. Este dato,
recopilado en colaboración con organizaciones sociales, subraya
la necesidad de abordar la situación desde una perspectiva
nacional e internacional. Galán hizo un llamado al Gobierno
Nacional para priorizar esta problemática y llevarla ante
instancias globales como ACNUR.
Los migrantes venezolanos en Bogotá enfrentan retos diversos,
desde el acceso a servicios básicos hasta la integración
laboral. Según las estadísticas, la mayoría de ellos tiene entre
18 y 29 años, lo que refleja una población joven con potencial
para contribuir al desarrollo de la ciudad, pero también
vulnerable por su condición migratoria.
Colombia, como principal receptor de migrantes venezolanos en la
región, registra más de un millón de personas con estatus
regularizado, mientras que cientos de miles continúan en
trámites o sin documentación. En este contexto, el llamado de
Galán adquiere relevancia, ya que destaca la importancia de
crear estrategias de apoyo efectivas para los perseguidos
políticos y la población migrante en general.
La capital colombiana enfrenta el desafío de ser un ejemplo de
acogida y solidaridad, mientras busca soluciones integrales para
una crisis que no muestra signos de disminuir.
Alarma en
Bogotá: Incremento de diabetes y síndrome metabólico exige
atención urgente

El panorama de salud en Bogotá presenta cifras preocupantes: el
11% de los habitantes padece diabetes tipo 2, según un estudio
realizado entre 2022 y 2023 como parte del programa Cities for
Better Health. Este esfuerzo internacional busca abordar
enfermedades crónicas en entornos urbanos, y en el caso de la
capital colombiana, revela una creciente crisis metabólica que
afecta a miles de personas.
|
|
El análisis, basado en 2.860
hogares y datos clínicos de 1.070 participantes, permitió
establecer una prevalencia alarmante del síndrome metabólico:
33,9% según los criterios internacionales del Panel de
Tratamiento de Adultos III (ATP III) y 29,3% bajo las
directrices de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
En ambos casos, la obesidad abdominal fue el factor
predominante, afectando al 47,8% de los participantes, mientras
que niveles elevados de triglicéridos y colesterol HDL bajo
incrementaron significativamente el riesgo de desarrollar estas
condiciones.
Además, el estudio evidenció
que las desigualdades sociales juegan un rol determinante. Las
personas con ingresos inferiores al salario mínimo y menor nivel
educativo enfrentan mayor vulnerabilidad. Por otro lado, las
mujeres destacan como grupo más afectado, principalmente debido
a la obesidad abdominal.
El envejecimiento también aparece como un factor clave: las
personas mayores de 55 años presentan un riesgo mucho mayor de
desarrollar diabetes y síndrome metabólico. Este perfil
epidemiológico, combinado con estilos de vida poco saludables
como el sedentarismo y dietas inadecuadas, dibuja un panorama de
alerta para la salud pública en Bogotá.
La prevalencia de diabetes en Bogotá, del 11%, supera los rangos
nacionales previos de entre el 7,1% y el 9,9%. Esto refleja la
necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan la
promoción de estilos de vida saludables, acceso a servicios
preventivos y la reducción de disparidades en salud.
Las autoridades de salud enfrentan el desafío de priorizar
políticas que aborden los factores de riesgo, fortalezcan la
vigilancia epidemiológica y promuevan la educación en salud.
Grupos vulnerables, como mujeres, personas mayores y comunidades
de bajos ingresos, requieren atención especial para frenar el
avance de esta epidemia metabólica que amenaza la calidad de
vida en la capital colombiana.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de una acción conjunta
entre gobierno, comunidades y expertos para revertir esta
tendencia y garantizar un futuro más saludable para los
bogotanos.
Ultimátum del
Distrito al consorcio encargado del Hospital de Usme por
retrasos en su construcción

El alcalde Carlos Fernando Galán visitó recientemente el predio
donde avanza la construcción del Hospital de Usme, acompañado
por el secretario de Salud, Gerson Bermont. La inspección,
realizada para evaluar el cumplimiento del cronograma acordado,
dejó en evidencia preocupantes demoras en el proyecto, cuyo
inicio se remonta al año 2020 y debía culminar en 2023.
A través de un video compartido en su cuenta de X, el mandatario
distrital expresó su descontento por el lento avance de las
obras y anunció que se ha establecido un plazo límite para que
la construcción sea entregada en abril y esté habilitada en
junio de este año. De no cumplirse este plazo, el Distrito
tomará acciones legales contra el consorcio responsable, con el
fin de proteger los recursos públicos invertidos en la obra, que
ascienden a más de 290.000 millones de pesos.
“Este año hemos tenido problemas adicionales, y aunque exigimos
informes mensuales actualizados sobre los avances, sabemos que
el progreso no es suficiente. Vamos a exigir resultados
contundentes”, afirmó Galán, subrayando la importancia de este
proyecto para los habitantes de la localidad de Usme.
El futuro hospital, que se proyecta como un centro de alta
complejidad con énfasis materno-perinatal pediátrico, contará
con tecnología biomédica avanzada. Entre los equipos destacados
se incluyen una resonancia magnética nuclear de tres teslas y un
densitómetro óseo, elementos clave para el diagnóstico
especializado.
Cuando esté operativo, el Hospital de Usme tendrá capacidad para
221 camas, cinco quirófanos y siete salas de parto. Además,
ofrecerá servicios de pediatría, ginecobstetricia, cuidados
intensivos, laboratorio clínico, rayos X y más, beneficiando a
una población que actualmente debe desplazarse hasta otras
localidades, como Ciudad Bolívar y Tunjuelito, para acceder a
servicios médicos de alta complejidad.
Este proyecto representa un avance significativo en la cobertura
de salud para una de las localidades más necesitadas de Bogotá.
Sin embargo, las demoras ponen en riesgo su impacto social,
haciendo que la presión del Distrito sobre el consorcio sea
clave para garantizar que la obra se entregue a tiempo y cumpla
con los estándares prometidos. La comunidad de Usme espera con
urgencia la finalización de este hospital, que promete mejorar
significativamente su calidad de vida.
|
|
Bogotá consolida su lugar como destino
turístico internacional tras un año de récords
La
capital colombiana cerró el año 2024 con cifras históricas en turismo,
consolidándose como un destino atractivo para viajeros nacionales e
internacionales. Durante el mes de diciembre, tradicionalmente asociado
con un bajo flujo turístico en la ciudad, Bogotá recibió a 1.163.823
turistas, un número que refleja el auge del sector y el creciente
interés por la diversa oferta que ofrece la ciudad.
Entre los
visitantes, se estimó la llegada de cerca de 200.000 extranjeros, lo que
representa un crecimiento del 13% en comparación con el mismo mes de
2023. Estas cifras no solo son significativas por el incremento
registrado, sino también porque superan los números históricos de la
última década. “Los cerca de 1,2 millones de turistas en diciembre
marcan un hito para Bogotá. Es la cifra más alta registrada en este mes
en los últimos diez años”, destacó Andrés Santamaría, director del
Instituto Distrital de Turismo (IDT).
Una
Bogotá en transformación turística
En todo el año 2024, la ciudad recibió más de 13,5 millones de turistas,
lo que representa un aumento del 8,7% respecto al año anterior. Entre
enero y diciembre, 1.825.499 de estos visitantes fueron internacionales,
cifra que supone un 25% más que en 2019, año previo a la pandemia.

Los
principales atractivos de la ciudad, como el centro histórico de La
Candelaria, Chapinero y Usaquén, continúan siendo los puntos neurálgicos
del turismo en Bogotá. La combinación de una rica oferta cultural,
gastronómica y de entretenimiento ha consolidado a estas localidades
como epicentros para quienes buscan experiencias únicas. En La
Candelaria, el patrimonio histórico y las actividades culturales, como
las celebraciones de los Reyes Magos, destacan entre los principales
atractivos. Por su parte, Chapinero y Usaquén se posicionan como puntos
clave para los amantes de la alta cocina y el entretenimiento.
Reconocimientos internacionales y proyecciones económicas
El reconocimiento de Bogotá como un destino turístico también ha
traspasado fronteras. En 2024, la capital fue destacada por Lonely
Planet como el segundo mejor destino para visitar en Sudamérica, gracias
a su diversidad culinaria y sus más de 15.000 restaurantes. CNN Travel
también la incluyó entre los mejores destinos para la Navidad,
resaltando su encanto durante la temporada festiva.
En términos económicos, el turismo generó un impacto significativo en la
ciudad. La administración distrital revisó sus proyecciones iniciales de
6,6 billones de pesos y estima que el sector movió cerca de 8 billones
en 2024. Este resultado no solo supera las cifras prepandemia, sino que
también posiciona a Bogotá como un motor clave en la economía nacional.
El aeropuerto El Dorado también ha desempeñado un papel fundamental en
este crecimiento. Conectado con más de 20 destinos internacionales, ha
sido reconocido como el aeropuerto mejor conectado de América Latina,
facilitando el acceso de visitantes de todo el mundo.
|