Bogotá, Colombia -Edición: 744

 Fecha: Viernes 10-01-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Colombia rechaza el "acoso sistemático" contra opositora Machado




El Gobierno de Colombia expresó su profunda preocupación y rechazo ante las crecientes denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela.

En un comunicado oficial, la Cancillería colombiana destacó los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que revelan "graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos" en el país vecino.

Entre los casos mencionados se encuentran las detenciones de Carlos Correa y Enrique Márquez, así como el "acoso sistemático a líderes opositores, incluyendo a María Corina Machado", considerada una de las principales figuras políticas de la oposición en Venezuela.

El Gobierno colombiano hizo un llamado a las autoridades venezolanas para que respeten de manera integral los derechos de los opositores políticos y las garantías necesarias para el ejercicio de la movilización social. "Colombia, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, insta al respeto pleno de los derechos civiles y políticos como pilares esenciales de cualquier democracia", subrayó el comunicado.

La posición del Ejecutivo colombiano refuerza su compromiso con el multilateralismo y el Derecho Internacional, destacando la importancia de garantizar los derechos de la oposición política en Venezuela en medio de un panorama de denuncias y tensiones crecientes.

 

Por posibles anomalías en contratos indagan a gobernador de N. Santander
 



La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria en contra de varios funcionarios del departamento de
Norte de Santander, incluyendo al actual gobernador William Villamizar Laguado y a la gobernadora encargada Sonia Arango Medina. Esta acción también incluye a Silvano Serrano Guerrero, Marina Lozano Ropero, Secretaria TIC del departamento, y Sergio Andrés Pineda Villamizar,
 

 

 

representante legal de la Unión Temporal CONECTODOS, que intervino en el contrato número 1423 de 2018.

 

El Ministerio Publico lleva a cabo esta acción con relación con un contrato para la instalación de puntos Wi-Fi en el departamento de Norte de Santander, firmado en 2018 por un valor de 18 mil millones de pesos. Este proyecto se realizó durante el segundo mandato del gobernador William Villamizar Laguado (2016-2019).

Las irregularidades denunciadas incluyen fallas en la ejecución del proyecto, así como el incumplimiento de las obligaciones contractuales. La Procuraduría ha señalado que es crucial determinar si estos hechos constituyen faltas disciplinarias por parte de los funcionarios involucrados. Además, se han solicitado pruebas adicionales para esclarecer la situación y garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos.

La Procuraduría notificó a los investigados sobre esta decisión y les ha ofrecido la oportunidad de rendir versión libre, lo que debe ser coordinado con el despacho correspondiente.

 

Murió Manuel Elkin Patarroyo, científico colombiano, a los 78 años




A través de un comunicado, la Universidad Nacional confirmó la muerte del científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, a sus 78 años, quien lideraba el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la institución y era reconocido por desarrollar la primera vacuna sintética contra la malaria.

"Hoy, ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!", indicó la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado.

¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo?

Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, Tolima, 3 de noviembre de 1946 - Bogotá, 9 de enero de 2025) fue un inmunólogo y patólogo colombiano, reconocido internacionalmente por desarrollar la primera vacuna sintética contra la malaria, denominada SPf66.

Se graduó en 1971 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Patarroyo continuó su formación en inmunología en la Universidad de Yale y realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

En 1987, logró sintetizar la vacuna SPf66, que generó expectativas en la comunidad científica por su potencial para combatir la malaria, una enfermedad que afecta a millones de personas en regiones tropicales. Sin embargo, ensayos clínicos posteriores

 

 

 

mostraron una eficacia variable, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a catalogarla como inactiva después de evaluaciones clínicas.

A lo largo de su carrera, Patarroyo recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994, el Premio Robert Koch el mismo año y el Premio León Bernard otorgado por la OMS en 1995. Además, fue distinguido con doctorados honoris causa por diversas universidades y condecoraciones nacionales e internacionales.

Su labor no estuvo exenta de controversias, especialmente en relación con el uso de primates en sus investigaciones, lo que generó debates éticos y legales en Colombia y otros países. A pesar de estos desafíos, Patarroyo continuó dedicándose a la investigación científica, buscando soluciones para enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables.

El legado de Manuel Elkin Patarroyo perdura en la ciencia médica, inspirando a futuras generaciones de investigadores en la lucha contra enfermedades infecciosas y en la búsqueda de innovaciones que mejoren la salud global.

 

UNGRD instalará hospital de campaña en Uribia, Alta Guajira
 



La Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en Mosquera, Cundinamarca, inició el operativo terrestre para trasladar el hospital de campaña que se instalará de manera temporal en Nazareth, corregimiento de Uribia, en la Alta Guajira.

Esta infraestructura busca atender las necesidades sanitarias y garantizar los servicios de salud en una de las comunidades más aisladas por las recientes emergencias climáticas. De acuerdo con la entidad, el hospital temporal es una respuesta del gobierno en la que destacó la necesidad de fortalecer la atención médica en zonas remotas y vulnerables de La Guajira.

La operación es liderada por la UNGRD, que se encarga del transporte y montaje, mientras que el Ministerio de Salud y Protección Social asegura la dotación y operatividad del hospital.

La infraestructura está compuesta por nueve carpas interconectadas y climatizadas, equipadas con sistemas autónomos de energía y uno de saneamiento ecológico que incorpora duchas y baños secos para minimizar el impacto ambiental. Diseñado para responder a emergencias de gran magnitud, el hospital de campaña tiene una capacidad inicial de 40 camas, que puede ampliarse según las necesidades de la población, brindando atención tanto a personas en condiciones de observación como de hospitalización.

Su montaje, tomará cerca de tres días dependiendo de las condiciones climáticas y del terreno, luego de un traslado terrestre de aproximadamente 36 horas desde Bogotá.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD