Bogotá, Colombia -Edición: 744

 Fecha: Viernes 10-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

La confusa captura y liberación de María Corina Machado: ¿Qué sucedió realmente en Venezuela?

 

 

La líder opositora venezolana María Corina Machado volvió a ser el centro de atención tras una jornada cargada de tensión y confusión en Caracas durante las marchas de protesta en contra del régimen de Maduro, llevadas a cabo un día antes a la posesión presidencial de Venezuela. El jueves, después de cuatro meses en la clandestinidad por una orden de captura del régimen, Machado reapareció en una manifestación en Chacao, proclamando enérgicamente: "¡Venezuela es libre!". Sin embargo, su retorno a la vida pública no fue el final de la incertidumbre.

Poco después de su discurso, el partido Con Venezuela denunció que Machado fue interceptada violentamente mientras se desplazaba en moto. Según el comunicado del partido, efectivos del régimen dispararon contra las motos que la escoltaban, dejando herido al conductor. La situación rápidamente se complicó cuando organizaciones como Human Rights Watch y medios internacionales como el Washington Post informaron que había sido detenida por hombres no identificados.

Nicmer Evans, politólogo venezolano, ofreció detalles alarmantes: una persecución que involucró más de 17 motos, drones y un jeep. Pero la confusión se profundizó cuando medios como El País citaron fuentes del chavismo que negaban la captura. En su lugar, surgieron versiones de que Machado se cayó de la moto y logró escapar por sus propios medios.

Un video emergió luego, mostrando a Machado asegurando que estaba bien y confirmando su caída, pero sin esclarecer del todo lo sucedido. La autenticidad de este video quedó en duda, con líderes como Leopoldo López insinuando que podría haber sido producido bajo coacción o utilizando tecnología de inteligencia artificial.

Horas más tarde, y al cierre de esta edición, la cuenta de X del partido Comando Venezuela confirmó que Machado fue liberada, tras ser forzada a grabar varios videos durante su retención. Según esta versión, fue interceptada y tumbada de la moto en la que viajaba, y en el proceso se detonaron armas de fuego.

Medios locales, incluyendo el canal Telesur, difundieron imágenes de Machado en libertad, aunque la autenticidad de estas grabaciones sigue siendo cuestionada.

El enigma alrededor de María Corina Machado refleja la complejidad del escenario político venezolano, donde la incertidumbre y las versiones contradictorias son moneda corriente. Mientras el país sigue de cerca los acontecimientos, la lucha por la libertad y la verdad continúa siendo el eje central del discurso opositor.

 

Líbano elige un nuevo presidente apoyado por Estados Unidos

 

 

En un momento de profunda crisis política y económica, el Parlamento libanés ha elegido al general Joseph Aoun como nuevo presidente del país. Con 99 de los 128 votos posibles, Aoun, hasta ahora jefe del ejército, logra imponerse tras una segunda votación que pone fin a más de un año de vacío de poder desde el fin del mandato de Michel Aoun en octubre de 2022. Esta decisión representa un punto de inflexión para una nación sumida en el colapso económico y político.

Las calles de Beirut se llenaron de celebraciones. Ciudadanos de diferentes sectores del país salieron a danzar y lanzar fuegos artificiales, mostrando una esperanza renovada. La llegada de Joseph Aoun al centro de la ciudad fue recibida con honores, una escena simbólica en una urbe que todavía sufre las secuelas de la devastadora explosión del puerto en 2020. La elección de Aoun, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, Francia y Arabia Saudí, también marca una derrota significativa para los bloques pro-iraníes, incluidos Hizbulá y Amal.

El general, vestido con un traje formal, declaró que Líbano entra en una "nueva era" y que es imperativo que las autoridades del Estado tengan el monopolio de las armas, una declaración que sugiere una relación tensa con Hizbulá. Aoun también enfatizó la necesidad de desarrollar una estrategia de defensa para contrarrestar la ocupación israelí en el sur del país. Esta postura podría
 

 

 

redefinir las relaciones con los actores militares y políticos dentro de Líbano y más allá.

 

La ausencia prolongada de un presidente había exacerbado la crisis en Líbano, paralizando el gobierno y hundiendo al país en una profunda recesión. Desde 2019, el producto interno bruto ha caído un 38%, y la pobreza afecta al 44% de la población. La prensa local y los analistas internacionales han catalogado a Líbano como un estado fallido, un título que resalta el colapso institucional y financiero del país.

La elección de Joseph Aoun también refleja el debilitamiento de la influencia iraní en Líbano. Hizbulá, que en el pasado había sido capaz de imponer su candidato a la presidencia, se encuentra ahora en una posición debilitada tras enfrentamientos recientes con Israel y la pérdida de apoyo interno. La retirada del candidato de Hizbulá, Sleiman Frangie, para evitar obstaculizar el proceso electoral, subraya esta disminución de poder.

Aoun, con 60 años, tiene una larga trayectoria en el ejército libanés, donde ingresó en 1983 y fue jefe de las fuerzas especiales durante la guerra civil. Su formación en Estados Unidos y su experiencia en combates contra el Estado Islámico en la frontera con Siria le han otorgado una reputación de liderazgo y efectividad militar. Estas credenciales parecen ser un punto a favor para una nación que busca estabilidad y seguridad.

El nuevo presidente se enfrenta a retos monumentales. La reconstrucción de Líbano, especialmente tras los daños causados por los recientes enfrentamientos con Israel, será una de sus prioridades. Con el alto el fuego entre Líbano e Israel en una situación frágil, el liderazgo de Aoun será crucial para mantener la paz y evitar un retorno a la violencia. El acuerdo de alto el fuego estipula la retirada de las tropas israelíes del sur del país, una situación que ha sido fuente de tensión y violencia continua.

Además, Aoun tendrá que lidiar con la reconstrucción económica de Líbano. Con un costo estimado de 7.000 millones de dólares para la reconstrucción, según Hizbulá, el nuevo presidente necesitará movilizar recursos internacionales y nacionales. La colaboración con potencias extranjeras y organizaciones internacionales será esencial para financiar y llevar a cabo proyectos de rehabilitación en todo el país.

Joseph Aoun representa una esperanza de cambio y estabilidad para Líbano. Su liderazgo militar y su respaldo internacional podrían ser claves para guiar al país fuera de su crisis actual y hacia un futuro más prometedor. Sin embargo, el camino hacia la recuperación será largo y lleno de desafíos, y el éxito de su presidencia dependerá de su habilidad para navegar el complicado panorama político y social de Líbano.

 

Estados Unidos rinde homenaje a Jimmy Carter con un funeral de Estado

 

 

El jueves, los estadounidenses se reunieron para despedir al expresidente Jimmy Carter en un solemne funeral de Estado celebrado en la Catedral Nacional de Washington. Las banderas ondearon a media asta desde el pasado sábado, marcando el inicio de una serie de homenajes al líder demócrata, quien falleció el 29 de diciembre a los 100 años en Georgia.

 

El ataúd de Carter, cubierto con la bandera estadounidense, fue trasladado desde el Capitolio, donde ciudadanos acudieron en silencio a rendirle tributo. La ceremonia contó con la presencia de los cuatro expresidentes vivos: Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump. Joe Biden, actual presidente, pronunció un emotivo discurso, destacando la decencia y humildad de Carter.

 

"Carter era un hombre decente. Veía el mundo desde el corazón, no desde la cima", expresó Biden, quien reveló que Carter le había pedido personalmente que pronunciara la elegía fúnebre hace cuatro años.

Carter, cuyo mandato como presidente de 1977 a 1981 fue seguido de una derrota electoral ante Ronald Reagan, fue inicialmente considerado ingenuo en los círculos políticos. Sin embargo, su legado se ha revalorizado con el tiempo, especialmente por su papel en la negociación del acuerdo de paz entre Israel y Egipto y por sus esfuerzos humanitarios que le valieron un Premio Nobel de la Paz en 2002.

Ferviente cristiano evangélico, Carter dedicó su presidencia a los derechos humanos y la justicia social. Su política hacia América Latina reflejó estos valores, denunciando los abusos de las dictaduras del Cono Sur y retirando el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua. También negoció la devolución del Canal de Panamá a los panameños y facilitó la reapertura de las sedes diplomáticas con Cuba.

Nacido el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, Carter sirvió en la Marina antes de regresar a administrar la granja familiar. Su
 

 

 

incursión en la política comenzó como senador estatal y luego como gobernador de Georgia, antes de llegar a la presidencia.

 

El final de su mandato estuvo marcado por la crisis de rehenes en Irán y una segunda crisis petrolera, eventos que afectaron su popularidad. A pesar de ello, Chuck Schumer, líder de los demócratas en el Senado, lo describió como "uno de los servidores públicos más decentes y humildes que hayamos visto".

 

El jueves fue declarado día de luto nacional, con oficinas federales cerradas, mientras la nación se unía en recuerdo de un líder cuyo legado de servicio y compasión perdura. Carter será enterrado junto a su esposa Rosalynn en Georgia, cerrando un capítulo significativo en la historia estadounidense.

 

José Mujica se despide: "El guerrero tiene derecho a su descanso"

 

 

Con serenidad y una honradez que siempre lo ha caracterizado, José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, anunció su retiro definitivo de la vida pública. En una conmovedora declaración el 9 de enero, Mujica reveló que el cáncer que padece se ha extendido al hígado, una batalla que, según sus propias palabras, está perdiendo.

"Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso", afirmó Mujica en lo que parece ser su última entrevista con los medios. En un tono resignado, el líder de 88 años expresó su deseo de alejarse del ojo público para afrontar esta nueva etapa en paz. Su decisión de no continuar con el tratamiento médico, basada en su avanzada edad y las enfermedades crónicas que padece, refleja la realidad de una lucha que considera terminada.

Desde su diagnóstico en abril de 2024, cuando se le detectó un tumor maligno en el esófago, Mujica ha enfrentado la enfermedad con la misma valentía que marcó su vida pública. Inicialmente sometido a radioterapia, el expresidente logró completar el tratamiento en junio sin mayores complicaciones, sorprendiendo incluso a los especialistas por su resiliencia. Sin embargo, las secuelas pronto se manifestaron, y para septiembre su salud se deterioró significativamente, requiriendo intervenciones adicionales como una gastrostomía y la colocación de un ‘stent’ en el esófago.

Pese a estos esfuerzos, el cáncer continuó su avance, llevando a Mujica a aceptar que su tiempo se agota. "No lo paro con nada", declaró, refiriéndose al hecho de que la enfermedad ya había colonizado su hígado. Con un discurso de aceptación, Mujica compartió que está dejando todo preparado para su despedida, planeando ser enterrado en el mismo terreno donde ha vivido durante décadas.

Su legado como presidente de Uruguay, entre 2010 y 2015, está marcado por un gobierno progresista que impulsó reformas pioneras como la legalización de la marihuana para uso recreativo, el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estas medidas colocaron a Uruguay en la vanguardia de los derechos civiles en América Latina y reflejaron el compromiso de Mujica con una sociedad más inclusiva y justa.

 

En los últimos meses, a pesar de su estado de salud, Mujica no se alejó por completo de la escena pública. En diciembre de 2024, recibió a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia, quienes lo condecoraron con distinciones que honran su legado y contribución a la democracia y los derechos humanos. Petro, en una emotiva despedida, se refirió a Mujica como su "hermano" y expresó su admiración por el sueño de unidad que el líder uruguayo ha defendido toda su vida.

Mujica también jugó un papel activo en la reciente campaña presidencial que llevó al triunfo a Yamandú Orsi, su "delfín" político dentro del Frente Amplio, consolidando la continuidad de la izquierda en Uruguay. Esta victoria es vista como un tributo al trabajo incansable de Mujica por mantener viva la esperanza de un futuro más equitativo para su país.

 

La figura de Mujica trasciende las fronteras de Uruguay. Su vida como guerrillero, prisionero político, presidente y referente internacional ha dejado una huella indeleble. Su mensaje de solidaridad, humildad y compromiso social continúa inspirando a generaciones dentro y fuera de América Latina.

Con su característico estilo franco y sin adornos, Mujica ha aceptado el final de su ciclo vital, dejando un legado que perdurará en la memoria colectiva de la región y del mundo. Su vida es un testimonio de lucha, resistencia y, sobre todo, de amor por la humanidad. Al despedirse, José Mujica nos deja un recordatorio de que, al final, el guerrero también merece descansar.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD