Bogotá, Colombia -Edición: 744

 Fecha: Viernes 10-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Petro se va con sus ministros a "retiro espiritual": ¿habrá remezón?
 



El presidente Gustavo Petro, y los miembros de su gabinete se reunirán los próximos 13 y 14 de enero en Paipa, Boyacá, donde abordarán eventuales salidas de miembros del Gobierno.

Según fuentes han señalado que el mandatario ha citado a su equipo a un "retiro espiritual" que tendrá lugar en el municipio situado en el departamento de Boyacá, donde tratarán de definir la agenda y las metas del Ejecutivo para el año 2025.

Según "altas fuentes", se espera que también aborden posibles salidas de algunos ministros como el de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el responsable de la cartera de Interior, Juan Fernando Cristo, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, o el de Exteriores, Luis Gilberto Murillo, en medio de las especulaciones sobre sus aspiraciones presidenciales de cara al proceso electoral de 2026.


El jefe de la diplomacia se mantendrá en el cargo al menos hasta haber completado "asuntos" relacionados con la investidura del nuevo mandatario estadounidense, Donald Trump, prevista para el 20 de enero. Asimismo, Petro ha pedido a Murillo que se mantenga para atender la crisis política en Venezuela y la inminente toma de posesión del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El ministro del Interior, Juan Cristo, reveló el pasado 12 de diciembre que “se vienen las renuncias y la reorganización del gabinete, como ya lo había anunciado el Presidente, quien es el que toma las decisiones. Seguramente se tomarán en el mes de enero para definir la última recta del Gobierno nacional, pero será el presidente mismo el que haga los anuncios”.

En tanto que el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo a Semana el pasado 23 de diciembre, que “lo que el presidente dice es que quiere arrancar 2025 con el nuevo gabinete y no hacerlo en enero, porque se podría perder tiempo (...) Él, recientemente, nos dijo: Respeto las aspiraciones de todos, es un derecho aspirar, pero me lo tienen que comunicar antes del 31 de diciembre para poder reconformar mi gabinete”.


Incluso Bolívar se aventuró en esa oportunidad a señalar nombres. “Mínimo saldrán cuatro funcionarios, creo que seis o siete (...) Creo que Roy Barreras va a participar en la consulta presidencial, eso lo tengo entendido. También Luis Gilberto Murillo, pero no sé si estará en la consulta nuestra o buscará una consulta del centro. Pero él sí va a participar, lo ha expresado”.

Agregó el director de Prosperidad Social que también renunciarían el embajador en Francia, Alfonso Prada; el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano; y el ministro del Interior, Juan Cristo, a quienes señaló como “la cuota santista”.


Multitudinarios cambios en las embajadas de Colombia




Antecediendo a un posible remezón ministerial, el Gobierno colombiano ha anunciado numerosas modificaciones en sus
embajadas alrededor del mundo. Los cambios de los que ya se venían hablando en el país, y que en el caso de Tailandia generaron una polémica ante la posible designación de Daniel Mendoza Leal, ya quedaron avalados por la presidencia.

Precisamente, Tailandia tendrá como embajadora a Alicia Alfaro, quien toma el cargo que inicialmente sería para Leal, pero que, tras el reclamo de diversas entidades y personalidades, incluida la vicepresidenta Francia Márquez, no se dio. Alfaro, cuenta con más de 30 años como servidora pública, la mayoría en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país.

Por su parte, otro nombramiento clave era en México. Fernando García, exdirector de Migración Colombia llegará a este país para tratar de solventar la crisis con los colombianos en este país, además de fortalecer las relaciones con el gobierno de Claudia Sheinbaum. García tomará una embajada que, a Colombia, en los últimos meses, le ha dado algunos dolores de cabeza por problemas de sus funcionarios.

 

En Europa, tres nuevas caras llegan para representar a Colombia. La primera es Catalina Velasco, quien retorna a la vida diplomática para ocupar el cargo en la embajada de Dinamarca. La exministra de Vivienda sucederá a Javier Darío Higuera tras tres meses en el cargo. Su nombramiento estaba listo desde hace más de un mes.

Para Portugal el designado fue Germán Grisales, quien había ejercido hasta la fecha como cónsul en Barcelona y que ya cuenta con el beneplácito del Gobierno portugués para su llegada. Entre tanto, Ruth

 

 

 
Mery Cano ocupará la Embajada de Finlandia.


Para Oceanía, la designación de Isaura Duarte para la embajada de Nueva Zelanda servirá para estrechar lazos con este país tras la apertura de la oficina en este país durante el gobierno Petro. Duarte cuenta con carrera dentro del Ministerio desde 1997, habiendo sido además cónsul en Quito, Ecuador.

Finalmente, Rayan El Barkachi fue nombrado como nuevo embajador de Colombia en Arabia Saudita. Su posición será clave para la estrategia del Gobierno de fortalecer su presencia en Medio Oriente, con miras a un crecimiento económico, turístico y de desarrollo en la transición energética, bandera de la Administración Petro. Los cambios se dan entre los murmullos de una posible salida de Luis Gilberto Murillo del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien buscaría nuevos horizontes políticos, entre ellos una posible candidatura a la presidencia en 2026.


Dudas sobre puerta que abrió el Gobierno para eventualmente revisar UPC



En el sector salud recibieron con buenos ojos el anuncio ayer del ministro Guillermo Jaramillo de que el Gobierno no está cerrado a eventualmente corregir la actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del 5,36% para este año, que gremios como Acemi y Acesi sostienen que es insuficiente para atender los costos del servicio. Sin embargo, asociaciones como Pacientes Colombia temen que se quede solo en una manifestación y que se agrave la crisis financiera del sistema.

El Ministerio de Salud hizo el pasado 31 de diciembre la actualización de la UPC para este año, como lo establece la ley, en donde se esperaba que la crisis se paliara de alguna manera con un incremento significativo, sin embargo, el desencanto fue generalizado porque la mayoría de actores del sector sostienen que el 5,36% es insuficiente.

Antes las críticas el viceministro de Salud, Luis Martínez, explicó el pasado viernes que el porcentaje de actualización se hizo luego de revisar la información que entregaron las EPS sobre los costos de los servicios,

aunque sostuvo que “la información de las EPS carece de consistencia”.


Añadió que “se toma la información que reportan las EPS. Si esa información es inconsistente, de manera responsable el Gobierno no puede incrementar más allá de lo que da esa misma información”.

Frente a la petición de organizaciones de la salud al ministerio de revisar la UPC fijada para 2025, el viceministro Martínez dijo que “hay que seguir revisando esta información, por lo pronto tenemos una cifra, pero hoy la decisión tomada es esta”.

No obstante, el ministro Jaramillo dijo ayer a la FM que “no estamos cerrados a la banda, se puede corregir la UPC, pero necesitamos información confiable”. El titular de cartera dijo que “mi propuesta son dos: si ANIF (Centro de Estudios Económicos) y ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), que vienen proponiendo el aumento del 16%, les propongo a ellos paguen los aportes patronales que han dejado de pagar desde 2002.

 

Con esos aportes patronales, que pueden estar entre cerca de $15-20 billones, si es que falta plata la podemos solucionar”.

Agregó Jaramillo que su segunda propuesta es “hagamos una gran mesa con la academia; con las EPS; con los empresarios; con las instituciones universitarias que han hecho estudios de este tipo, como la Universidad Nacional; la Superintendencia y los entes de control. Inclusive con la presencia de personas muy importantes representativas de los sectores de la comunidad en general, y ponernos a trabajar”, primero mirar si el mecanismo con el cual se está tasando la UPC es el adecuado. Adicionalmente “miremos en detalle si lo que se está pagando es suficiente o no es suficiente”.

Y en tercera instancia, “qué es lo que tenemos que hacer para poder conseguir esos recursos adicionales porque no se le puede pedir al Gobierno que haga aumentos sin saber cómo ni a qué horas, cuando lo que estamos viendo es que ni siquiera sabemos en qué se están gastando los dineros”.

 

Redondeó su propuesta Jaramillo que “si después de estos estudios, después de conformar esta comisión se encuentra que hace falta recursos, creemos que no hace falta, pero si llegara a faltar plata, entonces que comencemos a mirar que paguen los patronos, paguen los empresarios, paguen los aportes patronales, y sobre la base de esos aportes patronales podamos tener la posibilidad de sustentar adecuadamente la salud que necesita el pueblo colombiano”.

Jaramillo explicó que el 80% de los recursos del sistema de salud provienen del IVA y de los pagos de los ciudadanos.

 

Presidente acoge propuesta

El jefe de Estado dijo en X que “Jaramillo propone revisar la UPC a la luz de un nuevo financiamiento para la salud. Yo no iría a cargar más a las empresas en general, recuperando la antigua parafiscalidad de nómina, sino poniendo impuestos a los juegos de suerte y azar ilícitos para que sean lícitos, y con la sobretasa de renta a las extracciones fósiles”.

 

 

 

El mandatario dijo que “estas nuevas fuentes de financiación podrían ir al sistema preventivo y público a nivel nacional y podrían, como quiso la Corte Constitucional en reciente sentencia, dedicarse a la UPC exclusivamente para asistencia a enfermos, es decir para el sistema de referencia y contrarreferencia que debe ser de carácter mixto, público y privado”.

¿Hay disposición para revisar UPC?

Enrique Peñaloza Quintero, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, dijo que “el Gobierno tiene que sentarse a discutir el tema, él dice que los datos son muy malos, durante muchos años hemos luchado por tener mejor data para hacer mejores cálculos, pero esa no es la única explicación frente a decir que aumentó la UPC ligada a un valor de inflación”.

En ese sentido, dijo, “lo más importante es sentarse a hacer un piloto que me parece que ha estado demorado el Gobierno, el piloto de ellos tiene incluso prestadores públicos. Entonces, por qué no mirar en el prestador público cómo es el comportamiento de frecuencias de uso, etcétera, y hacer unas simulaciones a ver qué tan lejos está en términos de la operación lo que en este momento se está asignando a la UPC”.

Agregó que en caso que no se logre una UPC en 2025 que soporte los costos del servicio, para los actores del sistema “la única forma es tratar de hacer recobros frente a unos gastos mayores a lo que se puede estar pagando en la UPC”.

No obstante, aclaró que esto tiene que ver por la forma como los contratos se realizan entre la EAPB (Entidades Administradora de Planes de Beneficio) y los prestadores de servicios, los cuales deben tener en cuenta cómo hacen los contratos para que su operación no sea deficitaria.
Añadió que ello va a hacer que los prestadores se muevan a un modelo que es pago por servicio, “pero esos son procesos demasiado largos que en este momento no son convenientes frente a la presión tan grande que tenemos”.

Por su parte, el exministro de Salud Jaime Arias dijo que “creo que el planteamiento de aumentar la UPC en 5,35% es para hacer una apuesta. En otras palabras, es para negociar. Ellos están muy asustados porque se han dado cuenta que la cosa está muy grave”, “Han visto una reacción general de la gente, de los pacientes”.

Arias dijo que en caso de que no se logre un acuerdo para actualizar una UPC que responda a las necesidades del sector, a los actores “les quedan muchos recursos jurídicos, incluso ya se han empleado. La Corte Constitucional tiene un grupo de seguimiento a la Sentencia C-160”.

¿Qué dicen los pacientes?

Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia, dijo que “el diálogo tiene que ser la primera alternativa, lo que sucede es que el Gobierno ya ha convocado temas de salud de diferentes mesas y después no salen con nada, no conciertan, no dialogan, sino que quieren imponer”.
Enfatizó que “no vemos disposición de parte del Gobierno para modificar la UPC, salvo el condicionamiento que puso el señor presidente: Me aprueban la reforma tributaria y ahí sí les ajustó la UPC”.

Añadió que los actores del sistema tienen tres alternativas para buscar ajustar la UPC a los costos reales: “Una demanda ante el Consejo de Estado para pedir la nulidad de la Resolución 2717; dos, el pronunciamiento de la Corte Constitucional donde ordene el ajuste de acuerdo a las necesidades reales en salud; y tres, que es lo que estamos explorando y mirando de dónde vamos a sacar los recursos, una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Nigeria Rentería será designada como directora de Migración Colombia




La abogada y miembro de la mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Nigeria Rentería, será designada, por la Cancillería, como nueva directora de Migración Colombia.

Rentería llegará a remplazar a Martha Hernández, quien asumió el cargo en septiembre de 2024, luego de que Fernando García Manosalva, nombrado embajador de México, saliera de la dirección de Migración Colombia.

La designación de Rentería se suma a otros nombramientos anunciados durante este miércoles, en los cuales se encuentra Fernando García Manosalva, nuevo embajador en México, Alicia Alfaro, quien llegará a representar a Colombia en Tailandia.

¿Quién es Nigeria Rentería?

Nigeria Rentería es abogada y cuenta con una amplia experiencia en sector público. Fue defensora delegada por los derechos humanos de los indígenas y de las minorías éticas de la Defensoría del Pueblo.

En la actualidad, hace parte de la mesa de negociaciones con el Eln e hizo parte de la delegación del Gobierno en los diálogos de La Habana con la extinta guerrilla de las Farc.

En 2019, Rentería fue candidata por la Gobernación de Chocó.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD